El 1 de enero de 2022, Natacha de Crombrugghe, una Bruxelles de 28 años, vuela a Perú antes de desaparecer tres semanas después. Durante más de diez meses, sus padres lucharán cielo y tierra para entender lo que podría haber pasado y traer a Natacha de vuelta a Bélgica.
Esta conmovedora historia, escrita diariamente por Sabine, la madre de Natacha, recuerda cada elemento de la investigación y traza, con emoción, la dura lucha de los padres por encontrar a su hija.
Para Sabine, escribir y contarle a su hija Natacha lo que estaba pasando se convirtió en una necesidad desde el comienzo de la investigación.
Disponible en librerías y en línea a partir del 17 de enero de 2024
Rocío Arizabal Mendoza, quien fuera sub gerente de turismo de la Municipalidad de Puno el año 2011 con Luis Butrón Castillo como alcalde, ahora asumirá las funciones de Gerente de Turismo y Actividades Económicas de la comuna puneña, por su parte fue ratificada Brizeida Pauro como sub Gerente de Turismo.
Con motivo del reciente reconocimiento como uno de los Mejores Pueblos Turísticos de la Isla de Taquile en el lago binacional Titicaca, zona peruana han salido a relucir autoproclamados autores de tal reconocimiento.
La columna del Director.
Tanto el Director Regional de la DIRCETUR PUNO, como la Sub Gerente de Turismo de la Municipalidad puneña, se desgañitan en elogios é inundan de flores tal hecho. Nadie en su sano juicio (al menos los que moramos muchos años en Puno y los que recién lo hacen) puede deslegitimar todos los atributos que logran poner a Taquile en la vitrina internacional de la Organización Mundial del Turismo. Lo malo es que tras bambalinas muchas anomalías por resolver son “pasadas por agua tibia”. Una de ellas la falta de participación de la isla en la composición del Boleto Turístico de Puno, que al igual que en regiones turísticas vecinas como Arequipa y Cusco (pese a yerros en la implementación electrónica), significan acciones serias de promoción y distribución, mejora del producto y estandarización del precio, cimientos del marketing moderno.
La otra “pata coja” de la mesa es la subsistencia de la mal llamada “rotación” de casas hospedaje, que obliga tanto al dueño de casa como al cliente, hacer uso la primera como hospedaje sin contar con requerimientos básicos como la estandarización hotelera mundial obliga, si a ello sumamos la mala práctica del “chicata”, práctica mediante la cuál el guía ó agente de turismo pervierten el libre juego de la oferta y demanda, el panorama es preocupante. Esto lo conocen muy bien las autoridades municipales, que período tras período renuevan alcaldes y concejales solo para bailar el sinfónico carnaval taquileño y lucir la hermosa y colorida artesanía del lugar, nada más para eso; cómplice de ello también es todo el sector privado de turismo, sin embargo, la tozudez de una parte y la falta de capacidad de negociación de otra, hacen inviable corregir la distorsión del mercado.
Particularmente, reitero no oponerme al reconocimiento mundial de la Isla, pero considero un absurdo que los funcionarios anteriormente mencionados pretendan ganarse indulgencias con avemarías ajenas y ahora con tan buena justificación, ésta problemática será, literalmente, sumergida en las aguas del Titicaca. Feliz año 2024.
A tres semanas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024, aún no se ha definido el escenario para el concurso de danzas originarias y en traje de luces en honor a esta celebración en la ciudad de Puno.
Los delegados y presidentes de los conjuntos folclóricos, pertenecientes a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, determinaron que en el estadio de la UNA – Puno se desarrolló el concurso y comité de salvaguardias propones que sea en estadio Enrique Torres Belon. De estas dos opciones se determinará.
José Luis Espezua Castillo, vicepresidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, informó que han iniciado los trámites ante Defensa Civil para obtener el permiso necesario para realizar el concurso en el estadio de la universidad. Aunque el Comité de Salvaguardia propone el estadio Enrique Torres Belon, Espezúa mantiene su posición a favor del estadio de la UNA.
Las entidades pertinentes, incluyendo Defensa Civil, están evaluando la seguridad de los bailarines y espectadores, considerando aspectos como las vías de evacuación en caso de emergencia. Los resultados de esta evaluación se conocerán la próxima semana.
Espezua señaló que el Comité Multisectorial, la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y el Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria deberán dar su aprobación final sobre el escenario una vez que se disponga del resultado de la evaluación realizada por Defensa Civil.
Fuente: Radio Pachamamama
Del Editor: La informalidad é improvisación son claramente el común denominador de la FRFCP. No es el primer año que (des)organizan la festividad, simplemente no aprenden ó no quieren hacerlo.
Una buena noticia para los puneños, puneñistas y cultores de la cultura y música peruana. El primer día del presente año, salió publicado en el boletín de normas legales del Diario Oficial El Peruano, la Resolución Viceministerial que declara «Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra» de quien fuera uno de los más representativos del arte y cultura puneños, Rosendo Huirse Muñoz.
La parte resolutiva de la RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 000332-2023-VMPCIC/MC menciona «al tratarse de la obra de un creador fundamental en la historia de la música peruana, la cual forma hoy parte integral del repertorio musical andino, siendo el producto de la voluntad de recuperación y reivindicación de la música de las poblaciones originarias del altiplano, de sus géneros, ritmos y tonalidades, adaptados a los formatos de la música académica; contribuyendo, como otros músicos de su generación, a la creación de un lenguaje musical específicamente peruano».
Rosendo Albino Huirse Muñoz, nació en Santa Rosa en el año 1880, cuando el distrito pertenecía todavía a la provincia de Lampa, hoy Melgar; fallecido en Arequipa el 12 de junio del año 1971.
Músico, compositor y padre de otro gran compositor, Jorge Huirse. A Rosendo Huirse le pertenece la música del Himno a Puno y de entre sus muchas creaciones destaca el mundialmente famoso huayno El picaflor, del cual le pertenece la música, siendo la letra de Carlos Emanuel.
Estudió la primaria en su tierra y la secundaria la hizo en Puno. Fue docente en Ayaviri, empleado público y trabajó en la Aduana de Puno. Dirigió el Centro Musical Literario Ayaviri, el Centro Musical Puno y la Sociedad Musical Lira Carolina, participó en Bohemia Andina, asi como en la escenificación de la obra teatral La noche de San Juan. Sus composiciones mundiales ganaron varios certámenes, como con el tema El picaflor. Ha sido director y propietario de El Eco de Puno.
Sus principales obras musicales fueron Ondas del Titicaca, Paja brava, El picaflor, La fandanguera, Balseros del Titicaca, Anillito de oro, y además fue autor de la música del Himno a Puno.
Varios empresarios y ex dirigentes del sector turismo se dirigieron a éste medio para expresar su preocupación por la probable activación de una ola de conflictos sociales en la región Puno. De acuerdo a un reciente informe que hiciera el defensor del Pueblo de Puno, Jacinto Ticona Huamán, la región Puno ocupa el cuarto lugar con mayor número de conflictos sociales a nivel del país, precisando que primero se encuentra la región de Loreto, seguido de Cusco, Apurímac y la región del altiplano con un número de 14 conflictos al cierre del año 2023.
La preocupación es evidente y tangible dado que durante el año pasado los conflictos sociales que ocasionaban bloqueo de carreteras y toma del aeropuerto de Juliaca clasificó a Puno como no recomendable para ser visitado por agencias mayoristas de viajes y diversas oficinas consulares de países emisores. Siguiendo el informe de la oficina defensorial, del total, 13 están activos, 1 latente y además existen 7 que están en observación por parte de la Defensoría del Pueblo, debido a que en cualquier momento podrían entrar a activarse, si es que las autoridades competentes no dan solución oportuna.
Dos ex presidentes de la Cámara Hotelera de Puno (gremio que agrupa la mayoría de hoteles de Puno) coincidieron en manifestar el desinterés de la máxima autoridad regional para evitar los conflictos, «esto acarrearía enormes perjuicios económicos no solo al sector turismo sino a otros colaterales», señalaron. En efecto, el funcionario defensorial manifestó que pese a que el Gobierno Regional de Puno cuenta con una oficina de diálogo y concertación, no colabora con la atención de conflictos sociales. «Lo hemos convocado más de una vez y no ha asistido», señaló.
Fuente: T&T, Sin Fronteras
Foto referencial ROA
Del editor: oficialmente y como es usual, ningún gremio activo (de hoteles, agencias, transporte, guías ó la Cámara de Comercio) viene tomando interés al respecto.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Gobierno declaró cuatro nuevos feriados nacionales, elevando a 16 el número de días no laborables en Perú.
Estos son los feriados aprobados por el Congreso de la República para el calendario de este año: Día de la Fuerza Aérea del Perú – 23 de julio Batalla de Arica y Día de la Bandera – 7 de junio Batalla de Junín – 6 de agosto. Batalla de Ayacucho – 9 de diciembre
CALENDARIO 2024: CONOCE LOS MESES CON MÁS FERIADOS EN EL PERÚ Enero: Lunes 1 de enero: Año Nuevo Febrero: No hay feriados en febrero de 2024 Marzo: Jueves 28 de marzo: Jueves Santo Viernes 29 de marzo: Viernes Santo Abril: No hay feriados en abril de 2024. Mayo: Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajo. Junio: Viernes 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera. Sábado 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Julio: Martes 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú. Domingo 28 de julio: Fiestas Patrias. Lunes 29 de julio: Fiestas Patrias. Agosto: Martes 6 de agosto: Batalla de Junín. Viernes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Septiembre: No hay feriados en septiembre de 2024. Octubre: Martes 8 de octubre: Combate de Angamos. Noviembre: 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Diciembre: Domingo 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Lunes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Miércoles 25 de diciembre: Navidad
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE FERIADO Y DÍA NO LABORABLE? Aunque en ambos días se puede descansar, toma nota sobre las diferencias:
Feriado. El feriado es un día festivo nacional en el que los trabajadores, tanto del sector público como privado, pueden dejar de laborar. Lo mismo ocurre con los estudiantes, quienes dejan de ir a sus clases. En el caso de que un empleado trabaje un feriado, recibirá una remuneración adicional, que normalmente es el triple, así sea domingo.
Día no laborable El día no laborable es decretado por el Gobierno de turno y está dirigido al sector público. En el privado, el empleador decidirá si sus trabajadores laboran o no. Si en caso un empleado trabaja con normalidad, esto no significa un pago extra, ya que sólo recibirá el mismo sueldo sin incrementos. Para los que descansen deberán compensar con horas extras, trabajos los sábados o considerar como parte de las vacaciones.