Al evento asisten los máximos representantes de la industria de reuniones y eventos.
Representación de Arequipa busca consolidarse como destino de eventos y convenciones.
El destino Arequipa estará presente desde el 09 al 12 de junio en Costa Rica donde se llevará a cabo la FIEXPO LATIN AMERICA 2025, evento de carácter internacional que reunirá a importantes exponentes y proveedores especializados de la industria de reuniones, eventos é incentivos del turismo a nivel mundial.
Según se informa, PROMPERÚ, el organismo oficial de promoción turística del país estará presente con un stand institucional exhibiendo los destinos turísticos más importantes del país, y en el mismo la representación del Buró de Convenciones Arequipa también participará para promocionar a Arequipa como destino de eventos y convenciones.
De acuerdo a lo programado, se llevarán a cabo la FIEXPO Latin America, Forum: People & Planet, ICCA AI Advantage Certification, SITE Iberoamerica Meet, Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible con la presencia de las más altas autoridades y responsables de la elaboración de políticas para garantizar que se comprendan y reconozcan los beneficios interculturales y sociales de la industria MICE (Meeting, Incentives, Convention & Exhibitions) en latinoamérica y por supuesto para posicionar a Arequipa como destino de eventos y convenciones.
La Sra. Teresa Rubina Valencia Dongo, presidenta del Buró de Convenciones y Eventos Arequipa manifestó que la representación de Arequipa en un evento internacional permitirá establecer contactos comerciales al más alto nivel a fin de orientar flujos internacionales de turismo especializado hacia ésta zona beneficiando a todos los sectores en forma transversal por la importancia que representa cada evento organizado.
Sra. Teresa Rubina Valencia-Dongo, Presidenta del Buró de Convenciones de Arequipa.
Participación de Maria del Sol Velasquez Directora de Promperu en el Foro Político
Mientras muchos destinos compiten por atraer viajeros con la mejor postal, el mundo del turismo está girando hacia experiencias más profundas y transformadoras. En ese giro el turismo de aventura suave —o soft adventure— crece silenciosamente pero con fuerza. Según Grand View Research, este segmento representa el 65 % del mercado global de turismo de aventura y el turismo de aventura entre viajeros individuales está proyectado para crecer a una tasa anual compuesta del 16,8 % entre 2025 y 2030.
Faviana Deglane, Lic. en Turismo y especialista en turismo sostenible y comercialización turística.
En este nuevo mapa de intereses, Arequipa tiene una joya aún no pulida. Tres volcanes abrazan la ciudad: el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu, que nos ofrecen rutas ideales para hiking y trekking de montaña o de media montaña, interpretación de ecosistemas altoandinos, conexión espiritual con los Apus y a su alrededor, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca permite observar flora y fauna nativa en libertad como manadas de vicuñas y guanacos, y acercarse a comunidades andinas que aún conservan sus saberes y prácticas productivas, como el manejo de la fibra de alpaca y, contemplar paisajes que te dejan sin aliento.
Incluso sin salir de la ciudad, Arequipa ofrece múltiples experiencias de aventura y soft adventure. Las rutas en bicicleta de montaña, el rafting en el río Chili, que cruza la ciudad, es una de las actividades más demandadas por su intensidad y belleza; la escalada en roca en zonas como Charcani, hacer zipline en circuitos urbanos, caminatas ecológicas, paseos caballos, observación de aves y vida silvestre y safaris fotográficos. Estas propuestas no solo diversifican la oferta turística urbana, sino que invitan a descubrir una Arequipa activa, natural y profundamente conectada con su entorno.
Pero lo más importante es el tipo de viajero que trae esta propuesta: un visitante que no viene solo por la selfie, sino por la experiencia completa. Que pernocta más noches, contrata guías formados, consume productos locales y busca conexión auténtica. Estudios de la ATTA revelan que este perfil de turista permanece en promedio entre 6 y 9 noches, generando un impacto económico real, distribuido y sostenible.
Acciones clave o “highlight” para activar el modelo de turismo de aventura y soft adventure en Arequipa: ● Consolidar operadores comprometidos con la seguridad, el manejo responsable de rutas y el respeto por los ecosistemas. ● Profesionalizar y certificar la oferta local para garantizar estándares de calidad. ● Señalizar y conservar las rutas hacia los volcanes y áreas naturales. ● Diseñar experiencias integradas que conecten naturaleza, cultura y ciencia: geoturismo, arqueología, caminatas interpretativas y turismo rural-comunitario; con confort; spas, aguas termales, paradores, campamentos confortables y con tecnología. ● Impulsar alianzas público-privadas para sostener, promover y escalar el modelo a largo plazo. ● Tener una comercialización estratégica.
No se trata de atraer más turistas, sino de atraer a los adecuados: viajeros que valoran lo auténtico, que respetan el entorno, que se conectan con la gente y que —sobre todo— quieren volver. Apostar por un futuro con más alma, impacto y estancias prolongadas. El turismo de aventura, en todas sus formas, no es solo una tendencia: es una gran oportunidad para Arequipa Región. Hasta ahora hemos hablado de la ciudad, pero el verdadero potencial está distribuido en cada una de nuestras provincias: desde los cañones y bosques altoandinos hasta los desiertos vivos con playas extensas y las alturas sagradas. Aprovechar esa riqueza exige ir más allá de la foto fugaz. Significa diseñar vivencias que transformen y regeneren tanto al viajero como al territorio. Apostemos por un turismo con alma, impacto y propósito. Apostemos por experiencias que se caminan, se sienten y se quedan para siempre.
Fuentes consultadas: grandviewresearch.com Datos adicionales: Principales tendencias e insights del mercado: ● Europa representó aproximadamente el 37 % de los ingresos globales del turismo de aventura en 2024. ● El mercado estadounidense representó cerca del 75 % del mercado en ese mismo año. ● Según el tipo de actividad, el turismo de aventura suave (soft adventure) concentró alrededor del 65 % del mercado en 2024. ● Según el tipo de viajero, los viajes en pareja representaron más del 41 % de la demanda en 2024
Una importante reunión se llevó a cabo el fin de semana pasada, convocado por AHORA AREQUIPA y AGAR con el fin de tratar el tema que asfixia más y más al centro histórico y por ende al turismo: la inseguridad ciudadana, a ésta fueron convocados la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Policía Nacional con quienes se intercambiaron puntos de vista y propuestas sobre cómo combatir los problemas de la ebriedad en la vía pública, que incrementa hurtos y agresiones nocturnas, así como la proliferación de jaladores y vendedores informales, lo cual daña la imagen turística de la ciudad.
Asimismo, la contaminación acústica, el deterioro del espacio público y la informalidad comercial.
Ante este diagnóstico, se propone un plan de trabajo de dos años que articule acciones de instituciones públicas, gremios (AGAR, AHORA) y ciudadanía, con el fin de garantizar entornos seguros, ordenados y atractivos para residentes y turistas. Loable iniciativa de los gremios de turismo más aún viendo la cercanía de eventos importantes como el Perú Travel Mart y la Convención Minera.
En Puno, amanece un nuevo ciclo con la celebración del Año Nuevo Andino 5533. En distintos lugares de la región, como el cerrito de Huajsapa, Puma Uta y Kunturwasi en la Ciudad Lacustre, la comunidad se congregó para dar inicio a esta festividad ancestral.
La actividad estuvo acompañada de emocionantes actos culturales y contó con la presencia de autoridades, autoridades originarias, sabios andinos y cientos de pobladores.
Desde las primeras luces del día, alrededor de las cuatro y media de la madrugada, decenas de personas ascendieron a los cerros Huajsapata, Puma Uta y Kunturwasi para recibir los primeros rayos del Sol. En ese momento, se realizaron especiales ofrendas que fueron depositadas en una gran fogata, mientras el ‘Yatiri’ o sabio andino expresaba su gratitud hacia la madre tierra (Pachamama).
El sabio andino destacó que este acto representa la tradición de agradecimiento por los frutos obtenidos en la última campaña agrícola y acoge con esperanza la nueva temporada que se avecina. Con esta ceremonia también dio inicio la nueva campaña agrícola, llena de expectativas y promesas de abundancia.
En esta ocasión, la ceremonia central por el Año Nuevo Andino coincidió con el solsticio de invierno, momento en el que el Sol se encuentra a mayor distancia angular de la Tierra. En paralelo, todos los pueblos de Puno y de otras regiones del sur se unieron a la celebración del Año Nuevo Andino, esta es una costumbre ancestral en el mundo andino.
Al concluir la ceremonia, tanto las autoridades como los asistentes disfrutaron de un desayuno andino compartido, preparado a base de papa, haba, chuño y quinua, símbolos de felicidad y prosperidad para asegurar que la comida nunca falte en los hogares de la región.
El abrazo entre los participantes marcó el cierre de esta emocionante actividad, donde se deseaban un feliz año nuevo andino y éxitos en la vida personal y en las instituciones. Posteriormente, se disfrutó de la interpretación de sikuris y la presentación de danzas originarias, que enriquecieron la celebración con su esencia cultural y tradicional.
La celebración del Año Nuevo Andino en Puno demuestra el arraigo de las costumbres ancestrales y la importancia de preservar y valorar la identidad cultural de la región. Es un recordatorio de la estrecha conexión entre la naturaleza y la comunidad, así como un llamado a mantener viva la herencia de los antepasados para las futuras generaciones.
Agencia de Viajes lanza nuevo circuito turístico en el Lago Titicaca.
Un nuevo circuito turístico acaba de estrenarse en el Lago Titicaca, los méritos los tiene “Coyla Adventures” a cargo de su gerente René Coyla, joven agente de viajes puneño.
La innovadora propuesta promete marcar distancia de lo que comúnmente se viene ofreciendo, combinando naturaleza, historia, cultura, folclore y misticismo a bordo del “HANAN PACHA I”, una moderna embarcación de turismo lacustre dotada de todos los instrumentos, licencias y protocolos de navegabilidad que permitirán hacer turismo seguro.
La nueva versión del city tour llamada “TITIKAKA FULL EXPERIENCE folclore y tradición”empieza a las 09 de la mañana en el puerto de Puno y cerca al Río subacuático “Willy” en la zona Chimu, se realiza la ceremonia mística de ofrenda y pago a la Qotamama, como muestra de respeto hacia la divinidad del altiplano, la primera escala conduce al Museo de la Totora que alberga réplicas y procesos de construcción de embarcaciones, casas y elaboración de artesanía de totora.
Durante la ruta corta hacia las Islas Flotantes de Los Uros, los pasajeros tendrán oportunidad de apreciar el despliegue de elencos de folclore típicos del altiplano peruano, que han permitido que Puno sea denominado por el gobierno como “Capital del Folclore Peruano”. A su llegada, la experiencia de pasear por “alfombras” de totora, el hermoso paisaje complementado con la visita al museo de la Totora para valorar la historia, proceso de construcción de chozas y elaboración de artesanía, le dan un valor agregado a su visita. Complementariamente paseos en balsas, kayaks, bicicletas acuáticas y paddle por alrededores para visitar a las familias y hoteles flotantes, hacen inolvidable su estancia.
Asimismo, para contrarrestar el frío ó calor de la ruta, el “Hanan Pacha” está equipado por un minibar-cafetería y un generador de corriente eléctrica. El mate de coca supera todas las expectativas.
El estreno del Titikaka Full Day contó con la presencia de agentes de viajes de Lima y Cusco, así como autoridades de la región Puno.
Al retorno, para complementar la excursión, una experiencia con la historia los estará esperando en el Yavarí, un barco acoderado en la orilla noroeste del Lago Titicaca, armado de 2,766 piezas con un peso total de 210 toneladas que fueron trasladadas desde el puerto de Tacna a 350 Km. hasta el altiplano pasando por altos picos en la Cordillera de los Andes. El Yavari es un cofre de piezas, formas, fotografías, historias que encantará al visitante.
TITIKAKA FULL EXPERIENCE folclore y tradición, reúne todo en un solo día: historia, ecología, arte, cultura, folklore, alegría,todo lo mejor que una agencia de viajes puede prometer, pero Coyla Adventure, como pocas, puede cumplir.
Su moderna embarcación cumple con todos los requisitos de seguridad y navegabilidad. Un nuevo aporte es el servicio corporativo, con grupo electrógeno propio, especialmente para reuniones y fiestas privadas.
Walter Aduviri logra victoria judicial definitiva ante la Corte Suprema por el «aymarazo». La Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible la casación presentada por el Ministerio del Interior y el Ministerio Público, consolidando así la absolución de Walter Aduviri Calizaya y otros cuatro dirigentes acusados por su participación en las protestas sociales registradas en la zona sur de Puno. Con esta decisión, la más alta instancia judicial del país ratifica el fallo emitido en primera y segunda instancia, cerrando definitivamente el proceso legal en su contra.
Se informó que el pasado 6 de junio se programó una audiencia en la Corte Suprema en Lima y el fallo fue publicado el último viernes en la página oficial de la Corte Suprema, donde se consignó como “nulo el concesionario inadmisible”, confirmando así la absolución para los cinco implicados.
El grupo de dirigentes, conformado por Walter Aduviri y otros, fue inicialmente procesado por su rol en las movilizaciones populares. No obstante, sus defensas lograron demostrar su inocencia tanto en primera como en segunda instancia en el distrito de Desaguadero. Según Cupi, este precedente fue clave para que la Corte Suprema ratificara la decisión, ya que no existía un fallo contradictorio entre las instancias previas. Asimismo se sabe que existen dos procesos paralelos relacionados: uno en Puno, conocido como el “Aymarazo I”, y otro en Desaguadero. Gracias a este fallo definitivo, ni el Ministerio del Interior ni la Fiscalía podrán recurrir a nuevas instancias judiciales para reabrir el caso, marcando así un cierre contundente a uno de los juicios más emblemáticos vinculados a la protesta social en el sur del país.
Del Editor: Como se recuerda durante los infaustos sucesos acaecidos en el mes de mayo y junio del año 2011, la región Puno fué prácticamente borrada del mapa de oferta de servicios turísticos a nivel internacional, catalogada por organismos de turismo como «Altamente Peligrosa» y que marca un temerario precedente, siendo la población puneña sujeta de una serie de desmanes contra la propiedad privada y pública, hecho que hasta la fecha la región no logra recuperarse de sus estragos.
Una importante reunión viene siendo convocada por la bancada parlamentaria de Puno con el fin de «identificar las necesidades legislativas necesarias para impulsar el turismo y posicionar a Puno como un destino turístico competitito y sostenible en el corto plazo», como reza el tenor del oficio que suscribe el congresista Carlos Zeballos Madariaga.
De acuerdo a lo informado a Travel & Tour, la reunión se llevará a cabo el próximo 25 de junio en el auditorio de la DIRCETUR PUNO de la calle Ayacucho de la ciudad de Puno.
Para tal efecto se ha cursado la convocatoria a funcionarios de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.A., OSITRAN, MINCUL, MTC, MINCETUR, PROMPERU y GORE PUNO, además de gremios empresariales involucrados en la actividad turística.
Travel & Tour tuvo acceso a la agenda programada, según como sigue:
AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.A. – AAP REPRESENTANTES: Gerente De Aeropuerto Inca Manco Cápac – Juliaca TEMA: Seguridad operativa de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Inca Manco Cápac Cartera de servicios que forman parte de la concesión aeroportuaria, vigente. Ampliación de servicios aeroportuarios nocturnos
MINISTRO DE TRANSPORTES COMUNICACIONES REPRESENTANTES:
Dirección General De Aeronáutica Civil
Dirección General De Programas y Proyectos De Transportes TEMA: Condiciones de Seguridad Operativa del Aeropuerto Inca Manco Cápac. Estado de Evaluación de Proyectos para mejora del Aeropuerto Inca Manco Cápac
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PÚBLICO– OSITRAN REPRESENTANTES: Gerencia De Supervisión y Fiscalización Jefe De La Gerencia De Asesoría Jurídica TEMA: Seguimiento al cumplimiento contractual de compromisos de inversión para operatividad del Aeropuerto Inca Manco Cápac. Marco legal aplicable al seguimiento y control de cumplimiento de obligaciones contractuales del concesionario.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO REPRESENTANTES:
Director General De Políticas De Desarrollo Turístico
Director General De La Dirección General De Estrategia Turística
Director General De La Dirección General De Artesanía TEMA: Estrategia de Posicionamiento del Producto Artesanías Puno Incremento del Índice de Permanencia Turística en la Región Puno Demanda potencial para vuelos nocturnos a la Región Puno
COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO – PROMPERU REPRESENTANTES:
Director De Coordinación De Las Oficinas Regionales
Directora De Promoción De Turismo TEMA: Competitividad de productos turísticos de la Región Puno Estrategia de facilitación turística en la Región Puno Promoción de la Festividad Candelaria y Carnavales Juliaca, 2025.
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO REPRESENTANTES:
Dirección Regional De Comercio Exterior y Turismo
Gerencia Regional De Desarrollo Económico TEMA: Estrategia regional de Posicionamiento de la MARCA PUNO Perfil del Turista en la Región Puno
MINISTERIO DE CULTURA REPRESENTANTES: ➢ Dirección De Patrimonio Histórico Inmueble ➢ Dirección General De Patrimonio Cultural ➢ Dirección Desconcentrada De Cultura Puno TEMA: Inventario del patrimonio material e inmaterial de la Región Puno Cartera de proyectos de restauración y puesta en valor del patrimonio cultural de Puno
CAMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCION PUNO TEMA: Estrategia Corporativa para el impulso del turismo sostenible y competitivo en la Región Puno, hacia el 2030.
En el Perú uno nunca puede aburrirse, una prueba de ello es la pendular situación de nuestro sector turismo que se bate entre triunfos y fracasos.
Hace algunos días, las iracundas voces del partido que llevó a la máxima magistratura del Estado al infame, hoy preso de apellido Castillo, aprovecharon la ocasión que Telefónica del Perú anunciaba su retiro del Perú por razones financieras, legales y estratégicas, para proponer nada menos que su “nacionalización”. No importa el pésimo ejemplo que significa la empresa estatal PetroPerú que representa los 111 millones de dólares de pérdida apenas en el primer trimestre de éste año, “hay que nacionalizar Telefónica” gritan a voz en cuello el rebaño castillista.
La columna del director
Es cierto que existen deficiencias en el servicio y cobertura, millonarias deudas tributarias ó problemas laborales ó incumplimiento entre lo que se promete y no se cumple en cuanto a la conectividad y cobertura, pero nada de ello justifica la barbaridad de ponerle el ancla estatal. Quienes sufrimos a Entel Perú, empresa estatal antes de su privatización en febrero de 1994 podemos contar el sufrimiento de la conectividad, cuando en el lejano Puno solamente existían 725 líneas telefónicas y para cada llamada local había que despertar a la aburrida operadora. Las llamadas nacionales de larga distancia eran un sufrimiento y las internacionales, un calvario, el télex era el abuelito del actual chat, una época sin tv por cable, celulares ni otras comodidades actuales. En esas circunstancias emergía el sector turismo con muchas restricciones y prohibiciones, junto a EntelPerú, la carcomida Enafer Perú, Entur Perú y AeroPerú, entre otras, hacían una coreografía perfecta de una película de terror.
En nuestro sector la Empresa Nacional de Turismo (EnturPerú), que administraba los Hoteles de Turistas es otro de los casos que demuestra la pésima administración del Estado peruano. Fernando Armas Asin, un estudioso turismólogo relata las diversas formas de experimentos que hicieron diversas gestiones de gobierno para recaer en lo que fuera ENTURPERU sin planes estratégicos y más bien plagada de burocracia y déficits permanentes.
La excesiva burocracia y lo que significó la «estocada final» crisis económica y violencia política de Sendero Luminoso y el MRTA a inicios de los 80s, terminaron por sepultar todo intento de reflotarla. Asi la deficitaria ENTURPERU compuesta por 45 activos fue descuartizada y vendida por 47.35 millones de dólares y compromisos de inversión por 22 millones en los siguientes años, a empresarios con mayor experiencia en los negocios y el turismo. Según Armas Sasin, «la depreciación acelerada de su patrimonio y otras variables convirtieron en negativos sus resultados económicos (…) las utilidades sobre los ingresos fueron de menos 10.79%». ¿Pero a qué viene el relato al estilo trágico-comedia de la pésima experiencia Estatal? Al riesgo de que el turismo nuevamente estaría en la mira de bancadas circenses que buscarían convertir en bolsas de trabajo para sus barras portátiles, cada empresa Estatizada y las garras también amenazan esquilmar a Promperú hoy plagada de señoritas gerentes ilusas, cuota de poder del inefable César Acuña, que a diario juegan a la tómbola con los cargos directrices. (continuará).
El proyecto de teleférico en Puno, priorizará la demanda turística para garantizar la viabilidad financiera del sistema de transporte en la ciudad.
La decisión surge tras estudios exploratorios de demanda realizados el año pasado, que determinaron las condiciones más favorables para el desarrollo exitoso del megaproyecto de infraestructura turística regional, descartando que este pueda ser usado como salida al congestionamiento vehicular por la población.
El tramo inicial conectará desde el cerro Azoguini hasta el muelle de Puno, diseñado específicamente para generar mayor demanda turística y permitir tarifas más elevadas que aseguren la sostenibilidad económica.
Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión explicó que el enfoque turístico permitirá cobrar boletos con precios superiores, generando ingresos suficientes para financiar la operación y mantenimiento del sistema de telecabinas en Puno.
Una vez establecido el servicio turístico con demanda comprobada, Proinversión evaluará la ampliación del sistema para incluir funciones de transporte público que beneficien directamente a la población puneña.
La estrategia por etapas facilita la aceptación ciudadana del proyecto, ya que permite demostrar la utilidad y beneficios del teleférico antes de expandir su alcance hacia otras modalidades de servicio.