El sector turismo de la macrorregión sur se encuentra consternada por la repentina partida de Sandro Delgado Valer, joven empresario quien desempeñara cargos directivos en hoteles de Puno y Arequipa, y en gremios de turismo.
El rechazo va in crescendo en Arequipa y especialmente en el sector productivo y de servicios, inicialmente los gremios de turismo junto a la Cámara de Comercio é Industria emitieron un pronunciamiento en rechazo a la solicitud de declaratoria de emergencia de la seguridad ciudadana en Arequipa.
Juan Domingo Banda Cáceres, decano COLITUR AREQUIPA.
Para el decano del Colegio de Licenciados en Turismo (COLITUR) Arequipa, Juan Domingo Banda Cárdenas «La consecuencia inmediata es que la economía local se va a retraer para salvaguardar la integridad de la población. Hay un impacto negativo en la imagen de la ciudad, pero es una medida necesaria para recuperar el orden y control en la ciudad. Sin embargo, la declaratoria de emergencia tiene que venir con un plan muy bien elaborado que busque resultados en el corto plazo».
El profesional adicionalmente solicitó que las autoridades tengan que elaborar un «mapa de calor» para identificar los puntos críticos de inseguridad ciudadana y dejó entrever si las condiciones sean propicias, la intervención de las fuerzas militares en el control del orden.
Sebastián del Carpio, AGAR
Mientras tanto para el presidente de la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR)Sebastián del Carpio, cree que «los estados emergencia no han funcionado en nuestro país (…) Es necesario buscar alternativas más efectivas».
Según el dirigente, las consecuencias inmediatas de una probable declaratoria de emergencia será «espantar el turismo interno y receptivo, además de reducir el horario de atención de bares y restaurantes, afectando, directamente, al intento de reactivación económica».
Del Carpio se mostró a favor de incrementar la cantidad de efectivos policiales en la ciudad, facilitando el trabajo conjunto entre la policía y las autoridades distritales, organizando un trabajo conjunto con el Serenazgo.
Decisión del Ejecutivo en contubernio con alcaldes de Arequipa para declarar en emergencia la seguridad ciudadana de Arequipa conmociona al sector turismo. Pese a oposición expresa de los entes del comercio, industria y turismo de Arequipa donde se planteaba otras alternativas, ésta no fué tomada en cuenta. Líderes del sector preven consecuencias funestas por la imagen negativa que se exportará.
La Octava es una celebración especial que se desarrolla siete días después del 2 de febrero, efeméride de la festividad. Se denomina así por tratarse de la celebración continuada durante ocho días de la solemnidad en honor de la Virgen de la Candelaria.
Importancia
La celebración de la Octava es importante porque en este día finaliza este conjunto de homenajes centrales a la Mamita Candelaria y se organizan una serie de actividades, tanto de índole religioso como de expresión cultural a través de danzas y música que identifican a la región Puno, situándola como referente del folclor peruano.
Actos emblemáticos religiosos
Los actos emblemáticos que caracterizan a la Octava empiezan en la mañana con una solemne celebración litúrgica, a cargo del obispo de Puno, en el santuario de la Virgen de la Candelaria, ubicado en el templo de San Juan Bautista.
A esta misa especial acuden autoridades civiles, religiosas y militares, así como integrantes de asociaciones religiosas, hermandades y numerosos fieles procedentes tanto de las provincias del departamento de Puno como de otras regiones del país que son devotos de la Virgen.
Al término del rito eucarístico se realiza un gran despliegue de fuegos artificiales y quema de castillos, acto acompañado por las melodías que interpretan diversas agrupaciones de sikuris, músicos que tocan el siku, ancestral instrumento musical de viento elaborado con cañas de diverso tamaño, conocido también como zampoña o antara.
Posteriormente, tiene lugar la procesión en la cual el anda de la Virgen de la Candelaria, cargada por cuadrillas de cargadores y seguida por una multitud de fieles devotos, recorre las principales avenidas y calles de la ciudad de Puno que lucen coloridas alfombras florales.
Fastuoso despliegue folclórico
En paralelo a los actos de carácter religioso se desarrolla, en horas de la tarde, la fastuosa competencia de trajes de luces en el estadio Enrique Torres Belón. En este tradicional escenario deportivo se dan cita decenas de comparsas que interpretan danzas emblemáticas de Puno como la morenada, el caporal, la diablada, la Kullahuada, los tinkus, los sikuris, entre otros que destellan colorido, exultación y bien elaboradas coreografías, así como grupos folclóricos invitados de regiones como Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín y Lima, entre otras.
Los danzantes son acompañados en sus ejecuciones por bandas integradas por numerosos músicos que interpretan sin pausa y con gran destreza sus mejores repertorios para darle a esta celebración el complemento perfecto de brillo y solemnidad que enorgullece a los puneños y al Perú.
El evento mundial que tiene a Perú y Arequipa como una de sus sedes se encuentra en riesgo por el clima de inseguridad el cuál se agravaría de decretarse en Emergencia la seguridad ciudadana (DESC), así lo manifestó Teresa Rubina Valencia Dongo, presidenta de AHORA Arequipa, el gremio que congrega a hoteles, restaurantes y servicios afines de Arequipa, al tiempo de expresar que la DESC no solucionará nada teniendo como antecedentes de otras regiones y distritos del país, «la DESC es aceptable siempre y cuando sea parte de un plan estratégico de seguridad ciudadana y no una medida aislada». Indicó asimismo que como ente representativo de la actividad turística de Arequipa, nunca se recibió invitación a reunión de parte de las autoridades ni consultó sobre la posibilidad de ésta medida que agravaría la situación como destino turístico y ciudad de eventos.
Un inseguro Ministro del Interior anunciaba el debate para hoy ayer martes 06 de febrero, la propuesta para declarar la seguridad ciudadana de Arequipa en condición de “Emergencia” (DESC), a la par, muchos alcaldes distritales principales propulsores de ésta declaración, se frotaban las manos no tanto por tener sus jurisdicciones más tranquilas para el paseo de sus habitantes, sino por las razones que más adelante comentaremos.
SE DESINFLÓ.
El globo de la propuesta de DESC se fue desinflando poco a poco, empezó a perder aire desde los magros resultados con los distritos limeños de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, así como el distrito de Sullana en la región Piura, donde siguen campeando las bandas organizadas y escaperos al paso, con ésta experiencia ¿por qué repetir el mismo ensayo en Arequipa? La “amenaza” de la DESC prendió las alarmas del sector privado, así el gremio que reúne a empresarios hoteleros y de restaurantes pegó un grito al cielo por el riesgo que se corre en espantar a cuanto turista de cualquier origen ose visitar la ciudad blanca y verla convertida en una ciudad policial, según el gremio hotelero simplemente la propuesta no tenía ni pies ni cabeza para su aplicación. Literalmente, si algunas embajadas de la Comunidad Económica Europa ya habían advertido a sus súbditos con visitar la meca del turismo peruano por la peligrosidad de las marchas de protesta del BTC en MachuPicchu, la declaratoria de parte del circuito Nasca-Colca-Machu Picchu-Titicaca terminaría con sepultar el turismo.
EN ARCA ABIERTA…
Algunos alcaldes aplaudían el anuncio de la DESC por abrir las arcas del Estado de par en par, y es que en casos de contrataciones la ley les permite “suplir de manera inmediata las necesidades de bienes, obras o servicios, sin llevar a cabo un procedimiento de contratación convencional”. Es fácil deducir que bajo el paraguas de la legalidad, se acentuarían las compras de bienes y servicios sin ninguna fiscalización ni criterio racional.
La función de la representación congresal es vital para impulsar reformas legislativas orientadas a dotar de instrumentos legales a las FFPP para reprimir actos delincuenciales, profesionalizando a la Policía, reformar el Código Penal para endurecer las faltas y penas y fiscalizar la conducta del juzgador, entre otros.
El equipo de jóvenes, integrado en su mayoría por egresados de la Escuela de Educación Superior Cibertec, obtuvo el primer lugar con el proyecto de una agencia dedicada al turismo espacial.
Un grupo de seis jóvenes peruanos se coronó como el ganador global del NASA International Space Apps Challenge 2023, la hackathon más grande del mundo. Space Odyssey Planner es el proyecto elaborado por los integrantes peruanos, en su mayoría egresados de la Escuela de Educación Superior Cibertec, que promueve el turismo espacial y alcanzó el máximo galardón en la categoría Mejor Concepto de Misión.
El equipo Astrogenesis se encargó de diseñar este innovador proyecto en una hackathon de 48 horas que organizó la NASA. El desafío de esta competencia fue crear una herramienta que permita conocer el espacio a través de viajes interactivos y a su vez promover el conocimiento en astronomía y ciencias espaciales en el usuario. Space Odyssey Planner se convirtió en el único proyecto peruano ganador, superando a más de 5 mil equipos de todo el mundo.
“Nos sentimos orgullosos y felices de obtener este premio que significa un reconocimiento a nuestro arduo trabajo y la pasión que hemos invertido en este proyecto. Como equipo queremos seguir demostrando nuestros conocimientos técnicos y habilidades. Sabemos que es un proyecto futurista, pero creemos que puede servir como una herramienta ideal para impulsar la educación en la ciencia y tecnología”, señala Kevin Soto, egresado de la carrera de Diseño Gráfico Publicitario de Cibertec y líder del equipo Astrogenesis.
Space Odyssey Planner fue premiado como el mejor proyecto en la categoría Mejor Concepto de Misión por la innovación e interacción de la herramienta, pues te muestra la opción de obtener un viaje con experiencias e itinerarios personalizados, de acuerdo a las capacidades que salgan en las pruebas físicas y de visión que se realizan previamente. Además, podrás realizar tu compra con los detalles de los costos y la confirmación del paquete deseado.
“Se podría decir que la funcionalidad de este proyecto es similar a una agencia de viajes que comúnmente frecuentamos, la diferencia es que previo a la compra se realizan diferentes pruebas a los usuarios. El usuario podrá ver los destinos en vivo, escuchar sus sonidos y seleccionar uno de ellos, asimismo se mostrarán todas las actividades turísticas, donde verás adelantos de las experiencias de otras personas. Podrás seleccionar tu nave, tu traje espacial y ver el coste de tus elecciones anteriores”, recalca Soto.
El equipo está conformado por profesionales de diversos campos: Kevin Soto Burgos, Luis Candela Pariona, James Montes Barrueto y José Huambachano; egresados de la carrera de Diseño Gráfico Publicitario de Cibertec. Además de Rocío Lizárraga, ingeniera empresarial de la Universidad Pacífico y Favio Rivadeneyra, de Computación e Informática de Cibertec.
Por su parte, Jaime Tamashiro, director general de Cibertec señala: “Estamos muy orgullosos de nuestros egresados. Este mérito es un testimonio de la excelencia de la educación que brindamos en Cibertec y de la dedicación de nuestros estudiantes. Esperamos que inspire a otros jóvenes peruanos a seguir sus pasos y continuar trabajando en proyectos de vanguardia en el campo de la ciencia y la tecnología”, destaca.
El congresista Esdras Medina, presentó el 31 de enero el proyecto de ley que pretende declarar de interés nacional y necesidad pública la construcción de un sistema de transporte eléctrico masivo en la ciudad de Arequipa que se denominará «El Tren Blanco de Arequipa» que conectará los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca, Cercado, Tiabaya y Hunter fortaleciendo así la conexión interdistrital en la provincia de Arequipa.
En las disposiciones complementarias de su propuesta legislativa, Medina afirma que el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Provincial de Arequipa en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicación y el Ministerio de Economía y Finanzas, así como con todas las demás entidades que con motivo de su ejecución se encuentren involucradas en la emisión de permisos, deben realizar y disponer las acciones necesarias que faciliten y/o aceleren su ejecución.
En la exposición de motivos, señala que la construcción de un tren eléctrico tendrá una inversión estimada de US$ 350 millones. Este nuevo sistema de transporte abordaría la problemática desde su raíz, al ofrecer una alternativa eficiente y sostenible.
El trazado del tren Blanco de Arequipa, que partirá desde la Estación Granjeros en Cerro Colorado y atravesará puntos estratégicos como Ciudad de Dios, Puente Añashuaico, y otros, busca conectar eficientemente diferentes distritos de la ciudad. La reubicación de la estación de carga de trenes hacia Yura Quishuarani, con una asignación adicional de US$ 50 millones, refleja la consideración de diversos factores logísticos y de movilidad.
Medina indica que el proyecto de ley, anticipa un impacto positivo en la vida de más de 369,000 habitantes de los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca, Cercado, Tiabaya y Hunter. La aceptación por parte de la población, destacada en las encuestas, subraya la demanda y necesidad de un sistema de transporte eficiente y no contaminante. La importancia de la construcción del tren eléctrico en Arequipa radica en sus beneficios integrales. No solo se espera reducir significativamente la contaminación atmosférica, disminuir el tiempo de viaje en un 50%, y mejorar la salud de los ciudadanos, sino que también se proyecta dinamizar la economía regional.
El congresista remarca que su propuesta busca abordar no solo los problemas actuales de movilidad y contaminación, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo en la Ciudad Blanca de Arequipa. La inversión propuesta, el respaldo de la población y los beneficios integrales demuestran la importancia estratégica de esta iniciativa.