21.7 C
Lima
jueves, marzo 27, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 42

Conoce la Ciudad Aeropuerto.

0

Entérate sobre el avance de las obras del primer terminal aeroportuario del país y las diversas áreas que conformarán la Ciudad Aeropuerto que ya alcanza el 66%, evidenciando un significativo progreso.

Sabias que el puente de París podría colapsar por tanto amor?

0

Seguramente, muchos han oído del puente de los candados en París, donde las parejas se juran amor eterno y sellan su relación colocando un candado en el puente de las Artes.
Se estima que más de 1 millón de parejas la visitan al año, y dejan candados, velos de novia, entre otros accesorios representando la relación sentimental, pero un dato curioso del mundo es que estas piezas son retiradas, puesto que el puente podría llegar a quebrarse por el peso de estos detalles, es así, que algunos se devuelven a sus dueños o son almacenados. (Roxana Manrique).

Del Editor: En Arequipa hace 4 años la municipalidad de Arequipa erradicó una gran cantidad de candados apostados en las barandas del puente Bolognesi que hacían peligrar su estabilidad, sin embargo la costumbre sigue acumulando a la fecha éste peso. Más allá de una costumbre ó romanticismo que signifique, la seguridad de cientos de ciudadanos está en juego. (Foto Correo).

LA DANZA DEL WITITI

0

La Danza del Wititi es una danza del cañón del Colca, provincia de Caylloma, región Arequipa, del país de Perú. Fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 02 de diciembre de 2015.

La danza del Wititi del valle del Colca, conocida como la “Danza del Amor” es popular y tradicional asociada al pasaje a la edad adulta. Inspirada en el cortejo amoroso, es bailada por los jóvenes durante las fiestas religiosas que se desarrollan a lo largo de la temporada de lluvias.

El Wititi del valle del Colca es una danza andina, emblemática de las culturas Collagua y Cabana. Su ritmo y coreografía expresan el espíritu de los habitantes del Colca y de sus zonas de influencia es aprendida a través de la observación directa en la escuela y en las reuniones familiares privadas y espectáculos públicos.

El Wititi fue originalmente una danza guerrera prehispánica, en la que se enfrentaban ritualmente miembros de parcialidades opuestas, Urinsaya y Anansaya

Los trajes de las mujeres están finamente bordados de diseños multicolores e incluyen sombreros que distinguen a unos de otros. Los hombres llevan un traje compuesto de dos faldas femeninas superpuestas, una camisa militar, una chalina y una montera.

La danza coincide con el inicio de un nuevo ciclo de producción agrícola y simboliza la renovación de la naturaleza y de la sociedad.

Refuerza los lazos sociales y la identidad cultural, los pueblos del valle del Colca rivalizan para presentar sus mejores grupos, renovando así constantemente esta danza y, al mismo tiempo, conservando su carácter tradicional. La danza del Wititi del valle del Colca es aprendida por los jóvenes y los niños a través de la observación directa en la escuela y en las reuniones familiares privadas tales como los bautizos, los cumpleaños y los matrimonios. A nivel nacional, los grupos de folclore proponen coreografías del Wititi en sus repertorios.

PRESS TOUR DE AUTOCOLCA

0

Un exitoso Press Tour organizado por AUTOCOLCA congregó a periodistas representativos de la región Arequipa, radial, virtual y televisivo.

El Prees Tour incluyó la visita a miradores de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, el mirador de la Cruz del Cóndor, pueblo de Maca y Chivay, así como la visita a talleres de bordados previos y durante la festividad de la Inmaculada Concepción en Chivay.


Asimismo visitaron el centro arqueológico de Sacsahuamán, baños termales de La Calera.
El concurrido grupo de periodistas pudo apreciar las bondades naturales y por obra de la mano del hombre, que ofrece el destino turístico por excelencia de Arequipa, el Cañón del Colca.

ALERTA EN EL TITICACA.

0

Reportan increíble hallazgo de pez depredador de África.

El descubrimiento fue reportado por un pescador quien logró capturar a este pez en la zona sur del lago Titicaca.

Esta especie está presente en varias partes del mundo sin embargo es la primera vez en esta parte del Perú.

Un grupo de pescadores nunca esperó que una jornada normal de trabajo terminaría con el descubrimiento de una especie extraña en las aguas del lago Titicaca. Este hecho ocurrió el 3 de diciembre sin embargo, recién en estos días se ha dado a conocer a más detalle la captura de un pez depredador cuyo origen está en África.

Así lo informó César Gamarra, presidente de Imarpe en la región Puno, quien indicó que se trata de un pez carpa africano, una especie que depreda gran cantidad de fitoplancton perjudicando a los peces de la zona. Sin embargo, están a la espera de los resultados del estudio que están llevando a cabo para conocer la variedad de este pez exótico.

¿Cómo llegó un pez africano al lago Titicaca?
Esta especie de ‘carpa’ ha encendido las alarmas pues podría significar un deterioro paulatino dentro de la dinámica del ecosistema del Titicaca. Hasta ahora no se sabe con exactitud cómo llego esta especie de África a Puno, sin embargo, una de las hipótesis que maneja Imarpe es que haya sido introducida tal como ha ocurrido en Cajamarca y Cusco.

Por esta razón, exhortaron a los pescadores a tomar conciencia acerca de la introducción de peces raros en las aguas del lago pues podría afectar a las especies del lugar. «Se debe hacer una práctica sostenible, hay un decaimiento de la presencia de especies nativas», precisó el especialista.

Especie africana ha producido desequilibrios en otras partes del mundo.

Los estudios permitirán saber cuáles serían las consecuencias de la presencia de esta especie en el lago Titicaca. «Para saber cual es el impacto analizar la especie. Sin embargo, si se revisa estudios en otras latitudes del planeta se verá que es una especie invasora que se reproduce en gran cantidad que produce un gran desequilibrio en la producción primaria», agregó Gamarra.

Fuente: Epensa.

GUÍA AREQUIPEÑA ASCENDERÁ AL ACONCAGUA.

0

Un mérito para el guidismo arequipeño. Anacé Llallacachi Espinel, natural de Chivay, provincia de Caylloma poseedora de una larga experiencia en el montañismo peruano habiendo sido testigos de sus logros varios nevados y montañas en Ancash, Arequipa, Cusco y Lima, así como en México y Bolivia, continuará sacando brillo a su expertise en el extranjero.

Los organizadores de un evento internacional en Argentina (mayormente agencias de viajes especializadas) invitaron a la eximia deportista a participar en el ascenso al Aconcagua en Argentina, en representación de Caylloma, Arequipa y el Perú.

«Verinia» como amicalmente es conocida, de 37 años de edad y 7 dedicados literalmente en cuerpo y alma, a éste riesgoso y a la vez fascinante mundo del montañismo, viene tocando puertas de las entidades públicas y privadas para conseguir el apoyo en éste nuevo reto, que más allá de ser personal, lleva la representación de su querida tierra. Ojalá que todas estén a la altura de la campeona.

El Aconcagua es una montaña ubicada en el departamento Las Heras, en la provincia de Mendoza, en el oeste de la República Argentina. Integra la Cordillera Principal, la cual es un componente de la cordillera de los Andes. Con una altitud de 6960,8 msnm.,​ es el pico más eminente de los hemisferios meridional y occidental, el más alto de la Tierra después del sistema de los Himalayas (Asia) y, por tanto, la cima más elevada en América.

Todo apoyo será bienvenido al 921744055

LA CULTURA PARACAS

0

Los Paracas fueron de las civilizaciones más importantes del antiguo. Uno de los aspectos en el que se destacaron de sus predecesores fue su tipo de entierro.
Los cuerpos momificados en posición fetal eran cubiertos con fines textiles comúnmente llamados “mantos Paracas” formando un gran fardo funerario que contenía además de la momia, lo que en vida usó, como joyas, cerámicas, etc. El fardo funerario en conjunto conformaba como una especie de semilla que se plantaba en sus necrópolis que tenían forma de “copa invertida” de hasta 6 metros bajo tierra con la finalidad de que nazcan en una siguiente vida. Este factor unido al aspecto climático del desierto de Ica contribuyó al perfecto estado de conservación de las momias.


Imagen: Museo Inkariy

“EL PUERTO DE PALOS”

0

Se veía venir, el descenso del nivel del Titicaca ya estaba previsto desde el año pasado, sea por los pronósticos del SENAMHI ó por los chiguancos, sin embargo, nuestra dorada burocracia sigue haciendo caso omiso a éste majestuoso problema del majestuoso atractivo turístico del altiplano peruano – boliviano.

Editorial

La situación más crítica se inició hace casi medio año, y decenas de lanchas de transporte interprovincial, de carga y de turistas en el puerto principal de Puno, ya empezaban a quedar encalladas en tierra firme ó sus hélices y quilla ya sufrian las consecuencias de atoros y raspones por la tierra. Para mitigar el inminente daño, las decenas de pequeños empresarios radicados en el puerto de Puno tuvieron la genial idea de trasladar con recursos propios, una plataforma de embarque sin mayor uso desde la isla de Amantaní hasta el puerto de Puno, para alargar el espigón de embarque; obviamente cualquier movimiento no usual debería ser rastreado ó autorizado por la autoridad portuaria (Capitanía del Puerto de Puno) y otras entidades concernientes, caso Municipalidad de Puno o Ministerio de Transportes. Nada de ello ocurrió, el ente a cargo de la administración portuaria prefiere como en los casos más apremiantes optar por la política del avestruz, esconder la cabeza hasta que sus captores y problemas desaparezcan por sí solos. El trato déspota de los sucesivos comandantes de turno y las prácticas abusivas de sus subalternos merecen un comentario aparte.

¿Qué futuro le espera entonces al puerto principal de Puno? La situación en realidad no ha variado mucho desde hace 30 años, a no ser por una parte techada, todo lo demás se mantiene constante “ceteris paribus” es decir, la contaminación, informalidad, delincuencia y desorden. Y pese al anuncio con bombos y platillos de la autoridad edil de la realización de un expediente técnico (valgan verdades la décimo quinta vez que se elabora) no se ve ninguna luz al fondo del túnel. Si no existe proactividad y presión del sector privado a través de sus cámaras y asociaciones, el sitio convertido actualmente en un “mercado persa” será inaccesible y vetada para cualquier visitante como lo sucedido con el mirador “Kuntur Wasi” al Oeste de la ciudad, trastocado en nido de borrachines y cacos y depósito de basura.

El Colca también tiene lo suyo

0

la Reina de la Asociación Provincial Caylloma 2023, también se hizo presente en las festividades cumbre de la provincia.

LA CONVENCIÓN DEL AÑO PARA EL SECTOR TURISMO.

0

Con una excelente convocatoria de empresarios de Perú, se dió inicio con el ICCA Country Summit, a cargo del director regional de ICCA para América Latina y el Caribe, Andrés Escandon. Una capacitación que contempla el desarrollo de los fundamentos principales de la industria de reuniones y eventos, y los aspectos clave para la captación de eventos internacionales.

Se contó con la destacada presencia de Elva Yáñez, Subdirectora de Promoción de Turismo Receptivo de PROMPERÚ, y Arnaldo Nardone, Director de FIEXPO Exhibitions Group, entre otras autoridades presentes que acompañaron este gran comienzo.