23.9 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 30

AEROPUERTO DE JULIACA EN CAÍDA LIBRE

0

Hace poco COMEXPERÚ reveló cifras que hoy desnudan la realidad del tráfico aéreo altiplánico, pre-Candelaria 2024. La nota periodística fue curiosamente pasada por agua tibia en la mayoría de medios del altiplano y acaso escondida de los ojos del Gobernador Regional y del Alcalde de Puno.

La columna del Director.

En resumidas cuentas, al cierre del pasado año 2023, el Aeropuerto Internacional Manco Capac de Juliaca (AIMCJ), administrada por la concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) registró una caída de 27.7% respecto al año 2022, el mayor retroceso porcentual a nivel nacional, debido al cierre de 110 días por los conflictos sociales, azuzados ya sabemos por quiénes. Las susodichas autoridades deben estar festejando por éste “triunfo clasista y combativo”.

Las cifras nos catapultan a los años 70s, cuando el precario aeródromo juliaqueño recibía desvencijadas aeronaves de la estatal Aeroperú, pocas veces por semana y obligaba al puneño y a otros ciudadanos movilizarse a regiones vecinas y a la lejana capital en buses de “Jacantaya” y “Morales Moralitos”, en estado calamitoso de sus carreteras. En esos años, el aeródromo juliaqueño tenía como torre de control a un soldado del ejército con su radio-mochila más grande que él y su pista era un terral empantanado, se imaginarán las peripecias de los pilotos y las zamacuecas de los pasajeros luego de elevar sus oraciones al menos a la mitad de los santos reconocidos por el Vaticano.

Esta crisis se viene arrastrando antes de la pandemia cuando los pilotos de la monopólica LANPERÚ cancelaban intempestivamente sus vuelos quejándose por el estado ruinoso de la pista, razones sobraban porque el AIMCJ siempre fue relegada de planes de mantenimiento. Solo por la presión de la opinión pública y de algunos medios (en los que nos incluimos) logramos que una comisión de gremios de Puno fuera a emplazar a los directivos de AAP con amenaza de ser denunciados penalmente por omisión de sus funciones. A cambio solo se recibió disforzados intentos de AAP para apaciguar ánimos, como colocar unos cuantos inútiles paneles promocionales del destino en otras regiones, y conceder el uso de los salones de embarque y desembarque de pasajeros para promocionar ferias al paso, como si el pasajero trocara prioridades de su embarque y recepción de equipaje para cargarse de exceso de peso. En fin.

El drama del único terminal aéreo (que ya es hora de contar con otro en el mismo Puno) continuará y ahora mismo miles de pobladores se niegan a aceptar una probable expropiación de terrenos vecinos para ampliación de su pista de aterrizaje.

AL ENCUENTRO DEL TITICACA.

0

En una ceremonia que honra las tradiciones ancestrales, la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS Lago Titicaca I) ha zarpado para iniciar su primera campaña del año, marcando un hito en la inclusión y el bienestar de las comunidades quechuas y aimaras.

El evento comenzó con un ritual de permiso a la Pachamama y Mama Quta, simbolizando el respeto y la armonía con la naturaleza. Durante la ceremonia el Director General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Rubén Davis Vila Pihue, resaltó la importancia de ofrecer servicios estatales con pertinencia lingüística y cultural, asegurando que a través de estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y el fortalecimiento de nuestras comunidades originarias.

La campaña tendrá una duración 40 días y contará con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias quechua y aimara, asimismo contará con intérpretes locales de la zona. Según el Programa Nacional PAIS, la PIAS Lago Titicaca I brindará servicios esenciales en áreas como salud, educación, identidad y cultura a las comunidades más alejadas y vulnerables.

Se han establecido 16 puntos de intervención ubicados en las provincias de Moho, Yunguyo y Puno. Estos son: Capi Uros, Yapura, Llachón, Isla Taquile, Isla Amantani, Centro poblado Ccotos, Jacantaya, Muelle Cariquita, Centro poblado Umuchi, Isla Soto, Isla Anapia, Isla Caana, Isla Suana, Tinicachi, Unicachi y Ollaraya.

A este evento de zarpe, asistieron representantes de diversas entidades como la Vicegobernadora Regional de Puno, Director General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Director(e) de la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, así como representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Programa Nacional PAIS, Banco de la Nación, DEVIDA, RENIEC, SIS, DIRESA Puno y la Marina de Guerra del Perú.

Fotos: Ministerio de Cultura

Alcaldes insisten con la declaratoria de emergencia de Arequipa

0

Arequipa sigue en vilo por los casos de sicariato. El último fin de semana, en el distrito de Mariano Melgar, se presentó un nuevo asesinato por encargo. El clima de inseguridad ciudadana volvió a convocar ayer por la tarde a los alcaldes distritales de la provincia de Arequipa que se reunieron con el burgomaestre provincial Víctor Hugo Rivera Chávez en el palacio municipal de El Filtro.

Las autoridades municipales insisten en que Arequipa sea declarada en emergencia para enfrentar al crimen organizado. Este, en menos de tres meses, ha cobrado nueve muertes, y cuyos responsables no han sido identificados por la Policía. En la reunión, los burgomaestres acordaron pedir una cita con el jefe de la Undécima Región Policial, general Colin Sim Galván. En esta demandarán información sobre el plan de acción para enfrentar la ola de criminalidad en Arequipa. Preliminarmente, esta actividad está programada para hoy en la tarde. Dependerá de la agenda del jefe policial.

Por otro lado, también solicitaron una reunión con el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, para insistirle con la gestión ante el gobierno central para que proceda la declaratoria de emergencia.
En la cita desarrollada en el palacio municipal participaron el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera Chávez, Juan Carlos Linares (Cayma), Fredy Zegarra Black (José Luis Bustamante y Rivero), Germán Torres Chambi (Miraflores), Renzo Salas Herrera (Sachaca), Hardin Abril Velarde (Uchumayo), Sergio Bollinger (Yanahuara), Alfredo Benavente (Alto Selva Alegre), Godofredo Delgado Dueñas (Tiabaya), Marco Antonio Anco (Paucarpata), Oscar Ayala (Mariano Melgar).

Mientras tanto gremios empresariales del comercio, industria y turismo de Arequipa se oponen a la posibilidad de concretarse dicha medida por ser contraproducente a la reactivación de sectores económicos y a la imagen de la ciudad como destino de turismo y eventos.

Una reina en Sillustani.

0

Gabriela Juárez Basurco Miss Mollendo 2024 estuvo en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, derrochando simpatía y disfrutando de las bondades de la región altiplánica.

PERÚ DESLUMBRÓ EN COLOMBIA.

0

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) celebra 20 años de participación consecutiva en la 43° edición de la Vitrina Turística de ANATO, que se inició ayer 28 de febrero y culmina el 1 de marzo del 2024, en el Centro de eventos y convenciones de Bogotá, Corferias.

Perú regresa al certamen con una numerosa y selecta delegación de 20 empresas de turismo que exhibieron las experiencias más memorables para vivenciar la riqueza y belleza de esta nación, en los segmentos de cultura, naturaleza, aventura, urbano y gastronómico. Un destino que invita a los turistas a visitar su patrimonio único y diverso, que guarda tesoros invaluables.

Cada región del Perú se distingue por sus tradiciones ancestrales, su historia y por su afamada gastronomía, aclamada como la mejor del mundo en los World Travel Awards 2023.

Siendo Lima y Cusco las regiones tradicionalmente más visitadas por los colombianos, en esta ocasión, Perú invita a descubrir, además, otros destinos de excepción como Ica, Arequipa, Puno, Loreto, La Libertad, Lambayeque y Ancash, regiones que cada día están conquistando el corazón de los viajeros de todo el mundo con experiencias repletas de autenticidad y misticismo que solo se pueden vivir en el Perú.

Durante su participación en ANATO 2024, Perú hizo despliegue de toda su magia, color y expresiones artísticas en un stand de 216 m2, ubicado en el Pabellón Internacional (stand 2704) de Corferias. La delegación liderada por PROMPERÚ estuvo compuesta por operadores de turismo que incluyen en su oferta, experiencias de naturaleza, cultura, aventura, vivenciales y gastronómicas.
También se contó con la participación de líneas de tren y cadenas hoteleras con servicios de alta calidad.

La oferta peruana de turismo sostenible también estuvo presente a través de hoteles comprometidos con el respeto al medio ambiente y tours con experiencias que permiten al viajero conocer el estilo de vida de las comunidades andinas y de la Amazonía, aprender sus costumbres y actividades diarias, así como disfrutar la gastronomía local. Todos estos tours hacen que los turistas sean conscientes de la importancia que tienen las comunidades que conservan sus prácticas milenarias y hacen que sus visitas contribuyan con su preservación.

Durante el evento también se realizaron cooking classes, en las que los asistentes pudieron aprender a preparar platos emblemáticos, como el icónico ceviche peruano o propuestas innovadoras como la quinua al pesto, así como cócteles a base de la bebida bandera, el pisco, combinados con insumos colombianos, como el corozo. También podrán apreciar diferentes representaciones culturales del folklore peruano, como las danzas típicas que tanto cautivan a los visitantes.

Sumado a estas actividades, los espectadores pudieron participar de una experiencia de video booth, que consiste en una grabación de video mientras la cámara gira 360° alrededor de una plataforma.

Para acompañar esta experiencia, se tuvo como fondo un backing de un paisaje natural del Perú, que les permitió a los visitantes llevarse un encantador recuerdo del país vecino.
Es importante resaltar que el año pasado, Perú logró concretar más de 1000 citas comerciales con un potencial de negocios de más de USD 8 millones de dólares al concluir la Vitrina Turística de ANATO 2023.

Crece el número de viajeros colombianos al Perú Colombia, actualmente, ocupa el cuarto lugar como el país emisor de turistas al Perú (después de Chile, Estados Unidos y Ecuador) por lo que es un mercado importante para el turismo peruano. En el año 2023, Perú recibió un total de 2.524.658 turistas internacionales, de los cuales 146.423 fueron colombianos, lo que significa un incremento del 10% en relación con el año 2022 (133.035 viajeros de Colombia). Esto equivale a un market share del 6% del total de arribos de extranjeros al Perú.

Este aumento se ha dado en parte, gracias a la cercanía y buena conectividad aérea de la que gozan las dos naciones en la actualidad, con 4 aerolíneas volando de manera directa entre ciudades principales.

PONEN EN ORDEN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA.

0

En una acción coordinada entre diversas unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial de Arequipa, liderada por la Gerencia de Centro Histórico, se llevó a cabo un operativo en el corazón del centro histórico, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en establecimientos comerciales y publicidad exterior.

La Arquitecta Sandra Ali, Gerente de Centro Histórico, informó que el operativo, en colaboración con la Gerencia de Administración Tributaria, la Subgerencia de Salud y Salubridad, y la Subgerencia de Defensa Civil, logró intervenir con éxito cuatro locales comerciales, entre restaurantes y pollerías. Uno de los locales fue clausurado debido a la carencia de licencia de funcionamiento y Certificado de Inspección Técnica en Edificaciones.

Además, se llevó a cabo un riguroso control de la publicidad exterior, procediendo con el decomiso de los letreros que no cumplían con las especificaciones establecidas. La normativa requiere que la publicidad exterior se presente en colores negro o plomo, con medidas reglamentarias, especialmente en una zona declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, como lo es el Centro Histórico de Arequipa.

La Gerente Ali hizo un llamado a todos los propietarios de tiendas, restaurantes y locales comerciales para que soliciten las autorizaciones correspondientes, con el fin de garantizar un servicio de calidad y cumplir con las regulaciones que velan por la seguridad y preservación del patrimonio histórico de la ciudad.

Perú en la ANATO Colombia.

0

Elva Yañez Castillo, Subdirectora de Promoción del Turismo Receptivo de PROMPERÚ, asistió a la «Vitrina Turística ANATO 2024» en Colombia. La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO, es el organizador de la Vitrina Turística, el evento que desde 1982 se ha ido consolidando como el evento más importante del turismo en Colombia.

Honor al mérito.

0

Yermeth Murguía, supervisora de la oficina de i-perú en Arequipa recibió recientemente una distinción de la sede central de Lima.

UNA MISS EN LA INDIA

0

La hermosa Lucia Arellano, modelo, empresaria, y ex deportista nacional, nacida en Iquitos, Perú nos representará en la 71a. edición del certámen de belleza internacional el próximo 9 de marzo de 2024.

Lucia luce un traje alusivo a la Danza tradicional Peruana “LA ANACONDA” de la región selvática del Perú durante Danzas del Mundo de @missworld.

“La Anaconda” es un homenaje a la serpiente de agua que prospera en el Amazonas, y tiene su origen en todas las comunidades que atraviesa el imponente Río Amazonas, lugar donde nació.

«Muy orgullosa de compartir un poco de mis raíces y siempre con el objetivo de mostrar mi hermosa cultura al mundo. ¡VAMOS PERÚ!»

AEROPUERTO DE JULIACA EN CAÍDA LIBRE.

0

Al cierre del 2023, 349,153 personas se movilizaron por el aeropuerto de Juliaca, una caída de 27.7% respecto al 2022, el mayor retroceso porcentual de dicho indicador a nivel nacional, según información de Corpac recopilada por ComexPerú.

Este resultado –indica el gremio– se explicó por el cierre del aeropuerto internacional Inca Manco Cápac, ubicado en la ciudad de Juliaca, que mantuvo paralizadas sus operaciones durante 110 días debido a los conflictos sociales ocurridos durante los primeros meses del año pasado.
Antes de la pandemia, Puno fue el 12vo. departamento en el ranking de movilización de pasajeros por aeropuertos. Incluso, su recuperación en el tráfico aéreo avanzó a mayor velocidad que otros departamentos, pues al cierre del 2022 ya había superado el nivel prepandemia. Sin embargo, esta recuperación retrocedió por los conflictos sociales y el riesgo de toma del aeropuerto”, dijo Marcelo Huaquisto, analista de estudios económicos de ComexPerú.

Ante ello, el especialista consideró que “sin eventos como los sucedidos el año pasado, se esperaría una rápida recuperación del tráfico aéreo por el aeropuerto de Juliaca”.

Resultados generales
De acuerdo con ComexPerú, el año pasado se movilizaron 37 millones de pasajeros por los aeropuertos del Perú, un crecimiento del 14.9% respecto al 2022, pero aún un 7.1% por debajo de los niveles del 2019. Del total de pasajeros, 27.4 millones correspondieron a vuelos nacionales; mientras que, el resto (9.6 millones), a vuelos internacionales.

La primera cifra significó un alza del 11.4% frente al 2022; mientras que, la segunda, un crecimiento del 26.2%. Frente a los niveles prepandemia, los vuelos nacionales se recuperaron en casi el 100%, y los internacionales en solo un 78%.

“Si bien se ha recuperado el número de rutas que teníamos antes de la pandemia, no ocurre lo mismo con las frecuencias, debido a problemas como los constantes cierres de aeropuertos, como ocurrió en Jauja, cuyo terminal recién se reabrió el 26 de febrero de este año. Todo esto no permite dar predictibilidad a las aerolíneas para programar sus vuelos de manera eficiente, limitando significativamente el desarrollo de los destinos”, indicó Huaquisto.

Marcelo Huaquisto

El resultado general del 2023 se explicó principalmente por las movilizaciones registradas en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, que reportó 22.9 millones de pasajeros, el 61.8% del total del movimiento general entre enero y diciembre.
La cifra de movilizaciones en el principal terminal aéreo del país significó un crecimiento del 17.1% respecto al 2022. No obstante, en comparación con el 2019, se reportó una caída del 10%.
Para ComexPerú, de no ocurrir eventos exógenos, como las protestas sociales que generaron la paralización de aeropuertos regionales a finales del 2022 e inicios del 2023, el transporte de pasajeros se recuperaría en su totalidad en el 2024. A esto –puntualizó– se sumaría positivamente el inicio de los vuelos comerciales en la ruta Lima-Huaraz.

“Para los siguientes años, se tiene un panorama optimista por la futura inauguración del nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), que estaría lista para operar en diciembre de este año y que permitiría movilizar a 30 millones de pasajeros al año. Además, según el concesionario LAP, con futuras inversiones, se estima una capacidad total de pasajeros de 40 millones al año en los siguientes años”, refirió Huaquisto.