21.8 C
Lima
viernes, marzo 28, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 3

GUIAS DE TREKKING HACEN DENUNCIA

0

Guías denuncian falta de condiciones mínimas de trabajo a cargo de agencias de viajes en el circuito del Colca, acusan que 4 agencias de viajes (sin precisar el nombre) habrían manipulado las condiciones para operar ilegalmente en el Colca.

En conferencia de prensa la mañana de hoy, Frank Delgado representante de AGOTREK manifestó que son las agencias de viajes que inducen a los guías a realizar prácticas indebidas como pedir comisiones de servicios, sintiéndose indemnes ante cualquier accidente en el cumplimiento de sus servicios.

En la víspera el gremio de guías publicó un pronunciamiento público exponiendo sus razones y se encuentran a la espera de alguna entidad que pueda mediar en sus propósitos.

LA DANZA DE LAS CIFRAS.

0

La reciente Festividad de la Virgen de la Candelaria, celebrada en Puno entre los días 21 de enero y 17 de febrero, generó un impacto económico de S/ 111.6 millones y atrajo a 86 000 visitantes nacionales y extranjeros, lo que representó un crecimiento del 10.3% en el flujo de turistas en relación al 2024.

Así, lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La tradicional fiesta logró impulsar la economía de dicha región a través del consumo de bienes y servicios turísticos, además de beneficiar a sectores clave como la hotelería, la gastronomía, la artesanía y el transportes de pasajeros y consolidar a la región como un destino cultural de primer nivel.

La Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía (DGIETA) del Viceministerio de Turismo, señala que durante la festividad, cada turista nacional gastó en promedio S/ 1 312, mientras que cada visitante extranjero desembolsó en promedio unos S/ 1 071. Estos montos fueron destinados a la contratación de servicios de alojamiento, transporte y alimentación, visitas turísticas y compras, entre otros.

Asimismo, la DGIETA señala que la mayoría de los turistas nacionales provino de las regiones de Arequipa (32.1%), Lima (20.1%), Cusco (14.1%), Tacna (7.5%), Moquegua (6%), Ica (2.5%), Ayacucho (2.4%) y Apurímac (1.5%). En cuanto a los visitantes extranjeros, este año se registró la presencia de ciudadanos de Bolivia (23.8%), Alemania (10.4%), Brasil y Chile (9% cada uno), Francia y España (7.5% cada uno), Argentina (7.4%) y EE.UU. (6%), quienes resaltaron la riqueza cultural y natural de la región.

Por otro lado, entre los lugares más visitados por los turistas en esas fechas estuvieron la Plaza de Armas (91.2%), la Catedral (89%), el Lago Titicaca (68.5%) y las Islas Flotantes de Los Uros (58%).

Gustos de visitantes
Según el sector, la mayoría de los visitantes (un 50.1%) llegó a Puno en un bus interprovincial. Otro 24.2% viajó por avión y un 21% lo hizo a través de una movilidad particular. Según este reporte, la mayoría de los turistas (un 81.8%) organizó su viaje de forma independiente, mientras que un 8.2% compró un paquete turístico.

En cuanto al alojamiento, el 77.8% de los visitantes optó por establecimientos pagados (hoteles, hospedajes y hostales), mientras que el 22.2% se alojó en casas de familiares, amigos o en su propia vivienda. Cabe destacar que el 60% de los viajeros reservó o contrató su alojamiento y transporte con anticipación.

Respecto a las experiencias mejor valoradas por los turistas estuvieron las actividades culturales (60.3%) y urbanas (43.8%), seguidas por el turismo de naturaleza (40%) y las actividades de diversión y entretenimiento (33.7%). La gastronomía local también fue un aspecto destacado, con una marcada preferencia por la trucha frita (40%), el chairo (8.8%) y el chupe de quinua (4.7%).

Entre los aspectos más valorados, los visitantes destacaron, además de la festividad, la belleza natural y paisajística de Puno (51.7%), la diversidad de sus atractivos turísticos (47.5%) y su Plaza de Armas (45.5%), así como la artesanía (32.9%) y gastronomía local (29.1%).

Fuente: RRSS/Mincetur. Foto: E. Aliaga

Nota del Editor: Asi como muestran aspectos negativos, lo cuál es muy plausible, sería muy saludable que también publiquen los aspectos negativos, para faciltar el trabajo investigación del MINCETUR en los siguientes años: inaccesibilidad, inseguridad ciudadana, ornato, consumo excesivo de alcohol, actos inmorales en vías y parques públicos, altos precios de bienes y servicios, desorientaciíon en señalización e información, etc… porque éstos significan la corrosión de la festividad, de lo contrario será como pretender esconder la basura debajo de la alfombra.

CORONARÁN A LA REYNA DE CARNAVAL DE AREQUIPA.

0

El próximo 1 de marzo, se realizará la coronación de la «Reyna Carnaval 2025», un certamen que exalta la identidad, la cultura y las tradiciones locales. La elección de la soberana es una de las actividades resaltantes de esta festividad y busca destacar el talento y la esencia de la mujer arequipeña.

La gran coronación de la «Reyna Carnaval 2025» se llevará a cabo el sábado 1 de marzo en el Teatro Ateneo, ubicado en la calle Álvarez Thomas 312, a partir de las 17:30 horas.

Diez jóvenes, representantes de distintos sectores de la ciudad, han sido seleccionadas para competir por el título. Cada una de ellas no solo posee belleza, sino que también ha demostrado conocimientos y un profundo vínculo con las costumbres de Arequipa. Durante la competencia, serán evaluadas en categorías como talento, pasarela y expresión cultural, buscando a la candidata que mejor represente el espíritu del carnaval y la riqueza cultural de la región.

Más allá del certamen, la elección de la «Reyna Carnaval» tiene como propósito promover el turismo local, fortalecer el sentido de pertenencia de los arequipeños y rendir homenaje a la mujer arequipeña, símbolo de fuerza y belleza. Este evento no solo realza el valor del carnaval en la identidad de la ciudad, sino que también se posiciona como un espacio de encuentro y celebración para propios y visitantes.

IMPORTANTE DECLARATORIA SOBRE EL PISCO

0

El Ministerio de Cultura declaró como bien inmaterial integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y valores asociados a los sistemas tradicionales de producción del pisco en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, conforme con el alcance geográfico establecido en la Denominación de Origen.

Se destaca que se trata de una expresión que da cuenta del profundo conocimiento productivo vigente tanto en el cultivo, selección y tratamiento de la materia prima, las fases de vendimia, pisa y fermentación, así como en el singular proceso de destilación, reposo y todo lo referido a la elaboración de la bebida, y su consumo.

Además, que cada localidad establece con el pisco una relación muy íntima y familiar, herencia de un proceso que combina lo tradicional y lo ancestral, y que configura en su compleja diversidad una cultura del pisco arraigada en cada valle productor.

Según la Denominación de Origen pisco, el pisco es un aguardiente exclusivamente peruano obtenido por la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentadas, utilizando métodos tradicionales y ancestrales de calidad, que dan lugar a un proceso de elaboración puro, exento de aditivos, azúcares, agua y demás elementos distintos de la uva.

Asimismo, es producido únicamente en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna.

Denominación del pisco
En relación con la terminología del pisco, según señalan los cronistas del siglo XVI como Cristóbal de Molina (1534) y Pedro Cieza de León (1550), originalmente el término quechua pisco o pisku hacía referencia a las aves que habitan hasta nuestros días en el litoral colindante a los valles de la costa central, donde estos pájaros son endémicos. Se le asoció también con la localidad y el puerto ubicado en Ica, desde los cuales se embarcaba el aguardiente para los diversos mercados en los que se le demandaba.

Es importante hacer referencia al certificado otorgado por el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, emitido conforme a la decisión tomada el 27 de noviembre de 2024 en la XXIV Reunión Anual del MOWLAC realizada en Philipsburg, el cual incorpora al Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, los documentos custodiados por el Archivo General de la Nación bajo la denominación, Los orígenes del pisco, manuscritos del siglo XVI y XVII, consistentes en escrituras públicas vinculadas con la propiedad de viñedos, la formación de sociedades de producción de vino y aguardiente; así como su comercialización a través de compañías, pulperías y tiendas.

Entre estos, el más resaltante es aquel, con fecha 8 de noviembre de 1587, que menciona las palabras aguardiente y caldera, lo que evidencia que en dicha época ya se elaboraba esta bebida en el valle de Ica.

También los documentos aludidos, incorporados en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, son los siguiente: “Escritura pública de carta de pago y finiquito entre Manuel de Azante y Jorge Capelo (1587); Escritura de Compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589); Escritura pública de testamento de Manuel de Azante (1605); Escritura pública del testamento de Pedro Manuel, el Griego (1613).

Tal como evidencian las fuentes documentales e iconográficas de los siglos XVIII y XIX, en el uso cotidiano tanto las botijas que eran embarcadas desde el puerto de Pisco con rumbo a la ciudad de Lima y otros destinos en el extranjero, como la bebida en sí misma, terminaron siendo conocidas por el público como aguardiente de pisco y, más adelante, únicamente como pisco.

Es importante mencionar que la producción del pisco y los procesos de destilación por gravedad asociados a esta, hicieron necesario el diseño de instalaciones o espacios específicos cuyo desarrollo se dio entre finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII.

Dichos espacios, y los procesos de producción asociados, se adaptaron a las particularidades de cada región donde fueron instalándose, influyendo sobre ello aspectos como el tipo de uva empleada, el acceso a distintos tipos de materiales de construcción, decisiones arquitectónicas a nivel de estructuras, entre otras vinculadas a la logística y organización de los procesos de elaboración;

De esta forma se configuraron las bodegas, espacios emblemáticos y vigentes para la producción peruana del pisco y que en muchos casos cuentan con siglos de experiencia en su elaboración. Es a través de estos espacios que puede apreciarse, hasta hoy en día, la evolución en los procesos de producción de pisco y en general de la industria vitivinícola del país, siendo que varias forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

En 2019 fue inscrito, en la Lista Indicativa de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (1972), el bien denominado Bodegas y viñedos para la producción tradicional de pisco.

Se ha dicho en varias oportunidades que el pisco es también memoria y tradición, pues su proceso vincula a los actuales portadores con sus antepasados, a sus recuerdos de infancia, y a la memoria familiar. Por tanto, la salvaguardia de los sistemas tradicionales de producción de pisco es vital no sólo para mantener la diversidad de nuestra bebida bandera, sino también para fortalecer los extensos lazos sociales y sentidos de identidad que se construyen alrededor de la misma.

La presente declaratoria se efectúa a través de la Resolución Viceministerial N°000058-2025-VMPCIC/MC.

TELEFÉRICO PARA PUNO

0

Con el fin de impulsar el desarrollo del proyecto «Teleférico Cerro Azoguini – Lago Titicaca», el pleno del Consejo Regional de Puno, aprobó, por unanimidad, autorizar al gobernador regional, Richard Hancco Soncco, la suscripción del convenio de colaboración, delegación y encargo interinstitucional, entre el Gobierno Regional (GRP), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y la Municipalidad Provincial de Puno.

Asimismo, el Consejo Regional, en el marco de sus facultades, dispone que las instancias competentes del Gobierno Regional implementen las acciones administrativas necesarias, para garantizar el cumplimiento del Acuerdo Regional N° 014-2025-GRP/GR PUNO.

A𝗡𝗧𝗘𝗖𝗘𝗗𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦
Las tres instituciones sostuvieron diversas reuniones a partir del mes de octubre de 2024, con el fin de establecer mecanismos de colaboración, delegación y encargo para la implementación del proyecto del teleférico, a raíz de ello, Proinversión remitió una propuesta de convenio de colaboración interinstitucional, la misma que obtuvo opinión favorable por parte del ejecutivo y Consejo Regional. Se concluyó que es pertinente continuar los trámites de suscripción del convenio.

𝗔𝗟𝗖𝗔𝗡𝗖𝗘 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗘𝗡𝗜𝗢
El equipo técnico de la Dirección de Estudios de Pre Inversión (DEPI), sustentó la propuesta ante el pleno del Consejo Regional, detallando que la participación del GRP consiste en transferir un presupuesto para que ProInversión realice los estudios de pre inversión, durante un plazo promedio de cinco meses.

“Los estudios de pre inversión son muy importantes. Con el plan de trabajo, se realizará un estudio de la demanda de este servicio de transporte por cable teleférico, también se definirán los puntos de las estaciones, se estimará el costo de inversión, entre otros, a partir de los cuales se corroborará la sostenibilidad”, señaló el especialista de DEPI.

𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗘𝗟𝗘𝗙𝗘́𝗥𝗜𝗖𝗢
Durante el debate, los consejeros regionales coincidieron en que se trata de un megaproyecto que tendrá un impacto positivo en el sector turismo, ya que, según estimaciones preliminares, más de 300 mil visitantes nacionales y extranjeros harán uso de esta alternativa de transporte público, y con ello elevar el posicionamiento de la capital de la región Puno.
Finalmente, el pleno se comprometió a respaldar las gestiones sucesivas del ejecutivo regional hasta lograr el anhelado proyecto del teleférico, sumado a la cultiva viva y milenaria del altiplano, la majestuosidad de las danzas y la belleza cautivadora de los paisajes naturales.

𝗗𝗔𝗧𝗢: La inversión para la construcción del teleférico se realizará mediante una Asociación Pública – Privada (APP), a iniciativa de ProInversión

COLEGIOS EMBAJADORES DEL TURISMO

0

El gobierno regional de Puno, en un momento de lucidez intenta reivindicar 2 sectores en cuya gestión no han cosechado más que dramatismo y una desconexión con la realidad. El primero: la educación, siendo que el analfabetismo registra una tasa de 10.5% superior en 4.7 puntos porcentuales respecto al promedio nacional, es decir Puno tiene más de 92,000 personas que no saben leer ni escribir. Y el segundo: el turismo, una de las columnas principales de la economía regional y que, en lugar de exportar las innumerables bondades, se dedicó a exportar la imagen de un destino hostil, agresivo y secuestrador de turistas.

La columna del Director.

Pues, hoy se intenta hacer una simpática simbiosis para incluir el tema turístico en parte de la formación educativa de los escolares, el proyecto es ambicioso y compromete no solo a la UGEL, sino al SERNAMP, Ministerio de Cultura, Policía de Turismo, Municipalidad de Puno, el Colegio de Licenciados en Turismo, y la DIRCETUR con el auspicio del MINCETUR. La idea es cultivar “una cultura turística integral, diversa y crítica mediante proyectos de innovación educativa” (sic), mediante capacitaciones virtuales y presenciales, asesorías y ferias pedagógicas a los docentes.

Este sería un 3er. Intento para colocar el turismo en las mallas curriculares y en el futuro lograr una mejor reflexión no solo sobre la importancia económica, sino sobre abstracciones como la identidad regional y nacional, el patriotismo, las buenas costumbres. Ya anteriormente en el año 2003 en el gobierno de Alejandro Toledo se lanzó con mucha pompa la ley sobre el Proyecto Curricular Regional que lamentablemente cayó en saco roto, y posteriormente en el gobierno de Alan García en el año 2008, todo estuvo casi listo para un nuevo intento. Dos renombrados intelectuales puneños: Juan Palao Berastain y Walter Rodríguez Vásquez a cargo de una consultoría, quemaron pestañas durante más de medio año elaborando un voluminoso texto de lecturas en el que el tema turístico se aplicaría a materias de ciencias sociales, lenguaje, literatura, geografía y otros. La experiencia ya había tenido éxito en la región norte del país y Puno junto con Arequipa serían otros departamentos exitosos; 50,000 ejemplares estaban esperando ser impresos, es más el costo estaba financiado por la Cooperación Española, sin embargo, el dicho “en la puerta del horno se quema el pan”, esfumó todos los planes. La burocracia entorpecedora del cambio de ministros de Educación de José Antonio Chang a Víctor Díaz Chávez frustró su lanzamiento.

Esperemos que ésta vez el proyecto arribe a buen puerto y mediante él, se puedan restañar las heridas, conciliar proyectos regionales y nacionales,  ser un buen referente para regiones vecinas y  consolidar al turismo como un medio, y no como un fin.

NO SOLO SE NOS CAE EL TECHO

0
Luis Miguel Pino Ponce. Abogado.

La cadena “Real Plaza” no solo tiene centros comerciales en Trujillo, sino en casi todo el Perú. Pertenece supuestamente al país legal, al formal, al que para vaciar un techo no llama al “maestro Filemón” sino que contrata a empresas constructoras. Estas, en la teoría cumplen con “los estándares internacionales del ISO 500000” y tienen esas masturbaciones, con las cuales hacen “trabajos universitarios” como “visión, misión, objetivos”. Toda esa parafernalia no sirve de nada, si el factor humano falla. Si para “ahorrar” se pone menos fierro, mezcla pobre; y sobre todo que no hay un mínimo de cuidado por parte del empresario. Normalmente se cree, que, por usar sus casquitos, chalequitos con marbete bobos; se cumple con las “normas de seguridad” y como ven; todo eso no sirvió de NADA. Y el techo se cayó, colapso, se precipito; etc. Pónganle el nombre que quieran, pero a los muertos nadie los revive, y los “protocolos” no sirven para volver a poner la pierna amputada.

Y de que nos sirve que la burocracia absurda e indolente, se constituya hoy al lugar siniestrado. De que sirve que se tomen fotos los ministros, los ganapanes, se hagan hoy “inspecciones de seguridad” cuando todo eso era antes, y no después. Ese es el problema del Perú, y su corrupta burocracia. No previenen, nunca planifican; jamás otean el futuro, viven de su sueldito; de arrodillarse ante los deseos del titular del pliego, de “cumplir con las normas” o de llenar informes, “check list”. Pero de iniciativa nada. Por eso, cuando uno no tiene iniciativa, no quiere llegar a más: Está hecho para trabajar en el Estado. Porque los “empresaurios” que son los mercantilistas (no los que creemos en una economía de libre competencia) son los que buscan cualquier resquicio para sacarle la vuelta a la norma. El tema es incumplirla, es sacarle la vuelta para con eso ganar a cualquier costo. Como ven la diferencia entre un empresario y un mercantilista, es que uno compite en iguales condiciones, y el otro busca siempre atropellar sin respetar normas. Y ahí están los resultados ¿Uds. creen que no pasaron inspecciones el siniestrado centro comercial? ¿Y que no se detectaron fallas? Claro que sí. Pero como el mercantilismo del grupo Intercorp (recuerden que también hackearon las cuentas de los clientes del Interbank, y hasta ahora no pasó nada) seguramente “parcharon” los resultados. ¿Si o no? De manera que ahora no vengan a rasgarse las vestiduras.

Por eso, en la caída del techo, es la caída del Perú entero; que recién se da cuenta de lo endeble de su gobierno, de la fragilidad que tienen sus instituciones; y de la inutilidad de sus autoridades. Todos ellos valen lo mismo que el otrora orgulloso techo. Lo que cuenta no es la inauguración, sino su resultado. Por eso, y vaya coincidencia, ese techo tiene la misma consistencia que esa artesanía política llamada “Alianza para el Progreso” y vaya coincidencia, Trujillo es la mata de la inseguridad, de la falta de autoridad; pero también de la indolencia: Ahí esta el hijo de Acuña, divirtiéndose, mientras que sus paisanos hacen vigilias. Ese es Acuña y su techo de vidrio ¿Qué les parece?

FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL GUIA DE TURISMO

0

Feliz día internacional del Guía de Turismo. A continuación algunos saludos:

EL DRAMA DEL RODRIGUEZ BALLÓN CONTINÚA

0

Comentan los past presidentes de AVIT, al respecto.

INSERTARÁN TURISMO EN CURRICULA ESCOLAR

0

Con la participación de nuevos miembros, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Participativo Regional de Educación COPARE Puno, donde estuvo presente el director de la Dirección Regional de Comercio Exterior DIRCETUR Puno, Reynaldo Yucra López (foto).

Durante su intervención, el titular de la DIRCETUR, mencionó que se debe integrar al nuevo “Proyecto Educativo Regional” el sistema curricular de educación en la zona de frontera, además sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar nuestro patrimonio cultural y natural vinculado al turismo.

Asimismo, resaltó el logro de dos instituciones educativas de Puno, que luego de muchos años, lograron obtener el primer lugar en el Concurso de Cuentos Turísticos, organizado a nivel nacional por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Es importante señalar que el COPARE actúa como un órgano de participación, concertación y vigilancia educativa, con un enfoque social democrático que promueve la corresponsabilidad en la gestión de las políticas educativas a través de la colaboración interinstitucional.