21.7 C
Lima
jueves, marzo 27, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 2

ALARMANTE INFORME: TITICACA TIENDE A SER UN LAGO MUERTO

0

El lago Titicaca, el cuerpo navegable más alto del mundo, es también un vertedero de residuos. A este medio natural se descarga materia fecal proveniente de los desagües de Puno, residuos de la minería ilegal que incluyen metales pesados y una variedad de desechos sólidos eliminados por ciudadanos irresponsables.

Así lo denuncia Félix Suasaca, coordinador regional de los Afectados por Metales Pesados de Puno y presidente del sector Pojsin en la comunidad de Carata, distrito de Coata, en la región altiplánica.

“Es una pestilencia, eso ya no es vida”, señala Suasaca para describir la situación de los pueblos que viven cerca del lago. “El carachi, la trucha, las ranas gigantes, aves y otras especies naturales del lago están afectadas y conviven con la inmundicia”, agrega.

Sin embargo, tras varios años de denuncias, peleando por la descontaminación, ahora parece surgir un hecho concreto que permitiría contrarrestar el problema.

El dirigente Félix Suasaca señaló a Encuentro que, en mayo de este año, se pondrá en marcha el programa de recuperación ambiental de las áreas degradadas y contaminadas por aguas residuales, residuos sólidos y mineros en el río Cota, la bahía Coata, Capa Chica y el lago Titicaca.

Este problema se agrava año a año y provocó que muchos de los afectados por la contaminación de los ríos que desembocan en el Titicaca, abandonen sus tierras, pues ya no tenían agua segura para consumir.

Un estudio aplicado a una muestra de pobladores de la cuenca del Coata determinó que el 83.5 % de ellos tenían metales pesados como mercurio, arsénico, plomo y cadmio en la sangre. Además, ya no pueden cultivar la tierra, el agua contaminada ha penetrado al subsuelo y ahora no está en condiciones para el sembrío. “Esas aguas no sirven para nada y sin agua no hay vida”, cuestionó Suasaca.

Draga anfibia extraerá residuos
“El proyecto se dio por la lucha de la población”, explica. El Gobierno Regional de Puno será la entidad ejecutora y, según el dirigente, lograron que, en su presupuesto de 2025, se priorice con un financiamiento de 20 millones de soles.

El proyecto contempla la compra de una draga anfibia, equipo que debe ingresar al lago y retirar los residuos que durante décadas han ido acumulándose. La totora y el llacho que son plantas acuáticas que crecen en el lago, podrían recuperarse. Si el agua comienza a oxigenarse y liberarse de todos los sedimentos, el lago resurgiría.

De acuerdo a lo previsto, la draga anfibia también se adentraría en el río Torococha, en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, donde hay basura acumulada y usualmente estancamiento de agua.

Todos los residuos que se extraigan tendrán que ser llevados a una disposición final para evitar seguir desechándolos sin ninguna estrategia.

Proyecto para descontaminar la bahía interior
A la par de este proyecto que ya está avanzado, hay otro en Puno que apunta a descontaminar la bahía interior del lago Titicaca. Este es un ecosistema que está a orillas de la ciudad de Puno. Según las autoridades, tiene una forma casi cuadrada y con un volumen de 80 millones de metros cúbicos.

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), señala que esta zona ha soportado contaminación durante décadas. Hasta 1970, todas las aguas residuales urbanas de la ciudad de Puno eran descargadas directamente a la bahía. Dos años más tarde, se construyeron lagunas de oxidación en “El Espinar”, pero este sistema colapsó.

Edson Pizarro, director del programa Bahía de Puno, explicó a Encuentro que, ante este panorama, quieren llegar a un consenso interinstitucional para concretar el proyecto. Este consiste en la adquisición de una embarcación de 23.7 millones de soles, que permitiría retirar los lodos y sedimentos. El expediente fue elaborado por la Municipalidad Provincial de Puno, pero falta conseguir el financiamiento.

En torno a esta iniciativa, el 18 de marzo se desarrollará un foro conversatorio, en el cual participarán todas las entidades que tienen competencia en este problema, como la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Fiscalía en Materia Ambiental, Imarpe, el PELT y la ALT.

“Estos proyectos son paliativos”
Javier Montalvo Andía, coordinador del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), destacó estos esfuerzos. No obstante, remarcó que son paliativos y todavía no se visualiza una solución de fondo.

Sostuvo que hay que enfocarse en resolver el problema de las fuentes de contaminación, de lo contrario y una vez que se haya hecho la limpieza en el lago, estas persistirán.

“Las fuentes de contaminación del lago son diversas, como el río Coata de la ciudad de Juliaca, que descarga todos los residuos de esta urbe de casi 600 mil habitantes”, explicó el también docente del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo.

Por otro lado, están los residuos de Puno y de las ciudades fronterizas, e incluso del lado boliviano. A esto hay que sumarle los residuos de la minería, que inyecta metales pesados en sus efluentes que también acaban en el lago.

Montalvo también mencionó que se debe tomar en cuenta la crianza de truchas, que ocasiona un proceso de eutrofización. Se llama así al proceso de contaminación por aporte de nutrientes inorgánicos en exceso, que son los desechos de las truchas.

“La tendencia a que el lago se convierta en un lago muerto es alta. Si hasta ahora el lago sigue con vida, es por el fenómeno de la dilusión. Al existir una gran masa de agua y pese a ser atacada, consigue mantenerse a flote, precisamente por su gran volumen.”, alertó el profesor.

¿Qué se puede hacer?
Ya que el problema es álgido, lo urgente es la construcción de plantas de tratamiento de agua residual, para que procesen el 100 % de las descargas que recibe el lago.

Javier Montalvo Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP)

Javier Montalvo recordó que existe el proyecto PTAR Puno, pero aún está pendiente de ejecución.

Edson Pizarro recordó que también existía otro proyecto similar para atender la cuenca del Titicaca, que fue adjudicado a un consorcio mexicano, pero luego abandonó su construcción.

Montalvo destacó la urgencia de hacer un mayor control sobre la minería formal e informal, para evitar que sigan descargando sus aguas residuales cargadas de mercurio, cianuro en los afluentes del lago. Estos compuestos tóxicos ponen en peligro el medio ambiente.

Respecto a la crianza de truchas, sugirió un planeamiento más óptimo. “Estas truchas se alimentan y lo que no consumen, más las heces y los antibióticos que se usan para controlar sus enfermedades, provocan una serie de alteraciones negativas en el cuerpo hídrico”, remarcó.

Estos residuos causan la eutrofización y afectan a otras especies endémicas del lago. Al final, lo que también puede ocurrir es la proliferación de algas que forman una capa verde y evitan la penetración de la luz solar, con ello se impide la fotosíntesis y las especies marinas mueren.

Si bien el Titicaca tiene sus mecanismos para regenerarse, el continuo descenso del nivel de agua amenaza con contribuir al incremento de la contaminación. Si se mantiene esta tendencia el fenómeno de la autodepuración no ocurriría.

Fuente: UCSP.

MEJORARÁN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ÉSTE AÑO.

0

La empresa Ferrocarril Trasandino S.A. (Fetransa), concesionaria del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, reafirmó su compromiso con el desarrollo regional mediante la consolidación del transporte de carga y el fomento del turismo sostenible.

Para 2025 tiene previsto ejecutar inversiones clave como la Renovación de Rieles: 8 km de vía con rieles de 115 lb/yd y durmientes de concreto en el tramo sur, y 4 km de vía con rieles de 80 lb/yd en el tramo sur oriente. Rociado de balasto: 12,960 m3 en el tramo sur y 2,400 m3 en el tramo sur oriente. Reemplazo de durmientes: 14200 unidades en el tramo sur y 1800 unidades en el tramo sur oriente.

También consideró obras de mejora en estaciones como Arequipa, Islay, San Pedro, Wánchaq y Machu Picchu, así como la construcción de nuevas oficinas en la Estación San Pedro y un grifo en la Estación Wánchaq.

SECTOR TURISMO POST CANDELARIA

0

El director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, Reynaldo Yucra López, presentó un informe sobre la situación del sector turístico durante la celebración de la Festividad Virgen de la Candelaria 2025, ante el Comité de Salvaguarda de dicho evento.

Reynaldo Yucra. Director DIRCETUR

En su exposición, el titular de la DIRCETUR, destacó el incremento significativo en la llegada de turistas, tanto nacionales como internacionales, en comparación con años anteriores, además resaltó la labor de la DIRCETUR con los voluntarios en turismo.

No obstante, expresó su preocupación por la organización de la Festividad por parte de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, señalando que no se respetó el espacio destinado para los turistas en el estadio monumental de la UNA durante los días del concurso de danzas.

Por su parte, la presidenta del Comité de Salvaguarda y vicegobernadora regional, Margot de la Riva, instó a la nueva directiva de la Federación Regional de Folklore y Cultura (FRFCP) a asumir un mayor compromiso para coordinar la organización de la festividad del próximo año.

Nota de Redacción:
Por supuesto que el aspecto medular y controversial es la situación por demás caótica que viene ocasionando la FRFCP no solo éste año sino repetitivamente desde hace más de 30 años. La festividad simplemente desbordó cualquier acto doméstico é improvisado de dicha institución, requiriéndose hoy de una entidad mucho más amplia con decisiones con suficiente respaldo técnico. El Comité de Salvaguarda como otras entidades simplemente están pintadas. Y si hoy la Municipalidad ha anunciado que se hará cargo de ésta magna festividad, esperamos que igualmente no se burocratice ni responda a criterios políticos, porque en temporada electoral todo vale.

Aeropuerto: La primera impresión marca la calidad de la experiencia

0

Escribe: Armando Espino Moscoso.

No cabe duda de que el transporte aéreo ha transformado profundamente el turismo que hoy conocemos, siendo los aeropuertos actores clave en este cambio. Más allá de ser simples puntos de tránsito o arribo, los aeropuertos modernos desempeñan un rol activo en la promoción turística y en la construcción de la imagen de los destinos que sirven.
Contar con un aeropuerto eficiente y atractivo abre las puertas al desarrollo turístico regional y es vital para su éxito. En las últimas décadas, el crecimiento del transporte aéreo ha impulsado significativamente la industria turística.

Los aeropuertos han dejado de ser meramente lugares de llegada o partida para convertirse en elementos estratégicos que promueven activamente los destinos. Son esenciales no solo por facilitar el desplazamiento de personas, sino por contribuir directamente a la percepción que el turista tiene del destino desde el momento en que pisa la terminal. La calidad de los servicios, las instalaciones, y el ambiente general del aeropuerto pueden definir, en gran medida, la impresión inicial del visitante y marcar el inicio de una experiencia turística positiva o negativa.

En los años 90, previendo la creciente importancia de los aeropuertos y reconociendo las limitaciones del Estado para gestionarlos de manera eficiente, se optó por concesionarlos a empresas privadas. Se buscó que estas empresas, con métodos supuestamente más eficientes y modernos, mejoraran significativamente la calidad de servicio y la infraestructura aeroportuaria. Sin embargo, tras más de 20 años bajo este esquema, es evidente que no todos los objetivos planteados se han cumplido. Numerosos aeropuertos regionales presentan hoy condiciones deficientes, están saturados y ofrecen servicios a costos excesivamente altos, afectando negativamente la experiencia turística y la competitividad de los destinos.

Uno de los principales factores ha sido una selección poco cuidadosa de concesionarios y contratos mal diseñados, junto a un desempeño aún inmaduro de OSITRAN como supervisora. Ejemplo, el caso Arequipa. OSITRAN considera que el concesionario condiciona su inversión a extension del plazo y se opone. Teniendo la razon, al no comunicar adecuadamente su posicion, resulta indicado por la Cámara de Comercio local como obstruyendo inversiones. Para beneficio del turismo regional y del desarrollo local, es imperativo que se exija al concesionario cumplir con las inversiones pactadas en el contrato vigente. Y una vez finalizado este periodo, convocar a un nuevo proceso de concesión, en el cual la prioridad sea el aporte del aeropuerto a la imagen y desarrollo del destino turístico.

Este nuevo contrato debe exigir explícitamente servicios excelentes a tarifas justas y competitivas, beneficiando directamente a pasajeros y aerolíneas. Es fundamental que autoridades locales, operadores turísticos y empresarios del sector participen activamente en la definición de estos criterios, garantizando así un desarrollo aeroportuario alineado con las necesidades reales de la ciudad y del turismo regional.

EL BANCO MUNDIAL ESTUVO EN PUNO.

0

Un equipo técnico del Banco Mundial y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y miembros del comité de vigilancia de la sociedad civil, fueron parte de la visita de campo a obras, a las PTARs y reunión de coordinación.
De acuerdo a lo informado los funcionarios señalados estuvieron en Puno para identificar los terrenos y comenzar a proyectar la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
En efecto, los proyectos denominados “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y recolección de aguas residuales de la ciudad de Puno” y “Mejoramiento del servicio de alcantarillado en la ciudad de Puno» cuentan con el visto bueno de las entidades señaladas de acuedo con el Convenio 025 suscrito con antelación con las autoridades de Puno.
Rossina Manche Mantero, directora ejecutiva del PNSU, anunció que su cartera busca asegurar una inversión directa de más de 754 millones de soles a través del BM. También mencionó que se está buscando financiamiento para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la región de Puno: “Son la región que mayor presupuesto tienen asignado, y este proyecto de mayor envergadura que venimos ejecutando, será la primera vez que la región de Puno recibe una inversión de esa naturaleza”.

Al culminar la jornada, se realizó una ceremonia protocolar, el alcalde de Puno Javier Ponce Roque otorgó el reconocimiento de «Visitantes Ilustres» a la delegación del Banco Mundial, en el marco de su misión técnica en las cuencas priorizadas para el Programa Multi etapa en Seguridad Hídrica en el Perú. Este reconocimiento, destaca el compromiso del organismo internacional con el desarrollo de proyectos clave para la mejora del acceso y tratamiento de agua potable para la ciudad de Puno.
En la visita estuvieron presentes la comitiva del Banco Mundial presidida por Malva Baskovich, Especialista Sénior en Agua; Zael Sanz, Especialista Sénior en Agua del Banco Mundial; Karen León, Especialista en Recursos Hídricos del Banco Mundial; Piero Galluccio, Especialista Social Sénior del Banco Mundial; Svend Jensby, Especialista Social Sénior del Banco Mundial; Fiorella Pino, Especialista Ambiental Sénior del Banco Mundial; Wilson Casas, Consultor Ambiental del Banco Mundial; Sergio Kormos, Consultor en Saneamiento del Banco Mundial; Pablo Pereyra, Consultor Social; Rossina Manche Mantero, Directora Ejecutiva del PNSU; Ing. Jessica de la Cruz Valdez, Coordinadora de la Subunidad de Estudios del PNSU, entre otros.

ALOJAMIENTOS Y RESTAURANTES EN RECUPERACIÓN, PERO NO DEL TODO.

0

• Oferta hotelera en expansión, pero la demanda sigue rezagada
• El sector alojamiento y restaurantes representa actualmente el 2.8% del PBI total, por debajo del 3.2% que representaba en 2019.

En 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) de las actividades alojamiento y restaurantes alcanzó los S/ 16,191 millones, registrando un crecimiento del 3.7% respecto al año anterior. Sin embargo, a pesar de este resultado, la actividad aún se encuentra un 7.8% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, antes de la pandemia, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo del subsector alojamiento, que experimentó un incremento del 7% en comparación con 2023, gracias a una mayor llegada de turistas nacionales y extranjeros. Asimismo, el subsector restaurantes creció un 3.3%, impulsado por la ampliación de horarios de atención, descuentos con tarjetas de crédito, estrategias de marketing digital y ferias gastronómicas, según el INEI.

A pesar de estos avances, el sector turismo enfrenta retos que limitan su crecimiento. Uno de los principales desafíos es la gestión de los tickets de ingreso a Machu Picchu, un factor clave para la promoción del turismo en el país. La incertidumbre y las dificultades en la adquisición de boletos afectan la experiencia de los visitantes y pueden desincentivar la llegada de turistas internacionales.

Además, la recuperación de la demanda hotelera sigue rezagada frente al crecimiento de la oferta. Con base en las cifras a noviembre último, entre 2019 y 2024, la oferta de hospedajes en el país creció un 17.5%; sin embargo, la demanda cayó un 8.2% en el mismo periodo. Los arribos de huéspedes nacionales fueron un 6.4% menos que en 2019, mientras que la llegada de extranjeros estuvo un 19.4% por debajo. Este resultado coincide con la menor llegada de turistas internacionales al país, que en 2024 se ubicó un 25.5% por debajo de los niveles prepandemia.

A nivel departamental, solo cuatro de los veinticinco departamentos (considerando la provincia constitucional del Callao) han logrado incrementar la demanda hotelera en comparación con 2019, mientras que la mayoría aún enfrenta dificultades. Loreto (-43%), Apurímac (-42.1%) y Ayacucho (-41.8%) muestran las caídas más significativas en el número de arribos a sus hospedajes.

La actividad alojamiento y restaurantes representa actualmente el 2.8% del PBI total, por debajo del 3.2% que representaba en 2019. «Frente a este panorama, resulta fundamental implementar medidas que impulsen el turismo y faciliten la experiencia de los visitantes, promoviendo una mayor competitividad en el sector y contribuyendo a la reactivación económica. Mejorar la infraestructura terrestre y aérea, reforzar la seguridad ciudadana y fomentar la formalización del sector serán claves para atraer más turistas y consolidar una recuperación sostenible», sostiene Marcelo Huaquisto (foto), analista de estudios económicos de ComexPerú.

Nota del Editor: El turismo en Puno sigue dependiendo de los aciertos y desencuentros del Estado, llámese Municipalidad de Puno, Dircetur ó MINCETUR. La agremiación del sector turismo (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, guías, etc…) prácticamente no existen, pese a que conforman numerosas instituciones creadas para distraer actividades y justificar sueldos de sus titulares. Existen mesas de trabajo, comités consultivos y otros cuya capacidad reactiva en lo que sucede a su alrededor es nula. A diferencia de otras regiones, carece de influencia, poder de negociación y organización interna.

EL «ORGANI-DRAMA» DEL FOLCLORE.

0
La columna del Director.

Nada garantiza que la modificación del organigrama estructural con la creación de una Gerencia que administre el Turismo y la Cultura y a su vez gestione en adelante la Festividad de la Virgen de la Candelaria, subsanando sus sempiternos errores.
Más aún si a la cabeza de ésta nueva dependencia estará a cargo de la Licenciada en Turismo Briseida Pauro Pino, de controvertida trayectoria como sub Gerente de turismo.

POR SUS HECHOS…

En efecto, la mencionada fué blanco de críticas tanto al interior como al exterior de la municipalidad cuando el alcalde Javier Ponce la nombró presidenta del comité de Fiestas Pascuas siendo su principal desliz haber aparentemente improvisado la ornamentación de la Plaza de Armas puneña con motivos navideños, en la que un armatoste simulando ser un árbol navideño pretendía ser erguido apresuradamente al igual que la feria local «wawa cato» donde el desorden é improvisación flotaban en el ambiente más que el navideño.


Pauro, mucho más antes debido a su falta de liderazgo no pudo afrontar la crisis institucional que venía atravesando el sector turismo por la conflictividad social que originó la exportación de una pésima imagen de destino. Acaso su protagonismo errado se diera cuando Javier Ponce prácticamente la desembarcó de la comitiva del controversial viaje a Las Canarias, pese a ser un asunto que involucraba directamente a su Sub Gerencia.
Ya desde el interior de su propio colegio profesional (COLITUR) se vienen agitando aguas por un aparente é injustificado favoritismo. «Si tenemos profesionales más capacitados que la colega (…) por qué hay tanta preferencia?» se queja un directivo.

LA PESADA MOCHILA

Ahora la pesada mochila que le costará levantar a Javier Ponce en sus espaldas no será tan fácil como dibujar un rectángulo en un organigrama.
Ponce, quien fuera directivo de la Federación Regional del Folclore y Cultura de Puno (FRFCP) en sus azarosos años protagonizó escenas pintorescas y llamativas por cierto al encadenarse en la puerta del edificio del Gobierno Regional y otras que le valieron más adelante notoriedad y desenlace en el cargo que ostenta hoy. Pero él sabe perfectamente que la gestión integral de la festividad depende únicamente de un grupo de directivos de la FRFCP y como siempre el resto de las instituciones públicas y privadas no tienen ningún grado de injerencia en sus decisiones.

LA VACA NO SE ACUERDA…

Ponce ahora tendrá que lidiar en la dualidad de ser ex dirigente y ser autoridad, en una atmósfera que no se caracteriza precisamente por ser conciliadora ni complementaria sino por lo contrario, adversa y con acusaciones de ida y vuelta. Por lo pronto susurros flotan en los pasillos de la FRFCP para declarar «non grato» a su ex dirigente que estaría jalando la alfombra de la organización de la festividad. Por el momento la FRFCP vive otro capítulo de su novela con aquellos que denunciaron manejos oscuros «por debajo de la mesa» de su vice presidente al haber recibido donaciones sin haber informado a su consejo directivo.

El problema recala en la desorientación de la población y por supuesto del turista nacional que por culpa de la improvisación no es posible hacer una planificación sostenida y anticipada del turismo interno ó hacer obra pública para mejorar el ornato, la seguridad, ú ornamentación de la ciudad.

El organigrama, convertido hoy en «organi-drama» recién empieza.

MUNICIPALIDAD DE PUNO ORGANIZARÍA PROXIMA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA

0

FEDERACIÓN REGIONAL DE FOLCLORE Y PUNO, CON LAS HORAS CONTADAS?

El regidor Henry Flores manifestó que la Municipalidad de Puno organizará las próximas festividad en honor a la Virgen de la Candelaria en vista de la inoperancia y fracaso de las sucesivas directivas de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP).

El edil al ser consultado si la intervención en la organización por parte de la Municipalidad de Puno interferiría con la FRFC y el Comité interinstitucional de Salvaguarda de la Festividad, manifestó que el segundo solo recomienda más no ejecuta. Añadió asimismo que la probable DESACTIVACIÓN de la FRFCP dependerá de sus socios integrantes.

Dichas declaraciones las otorgó a los medios al tiempo de manifestar que la comuna reformará su organigrama institucional agregando a la nueva Gerencia de Turismo y Cultura, 3 sub gerencias: cultura, arte y folclore; turismo y relaciones exteriores; y patrimonio y complejos culturales, organismos que se harán cargo no solo de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, sinó del «wawa cato», Alasitas y otros.

Fuente: Javier Zúñiga

LAS DIABLURAS EN LA MUNICIPALIDAD:CREAN NUEVA GERENCIA PRO CANDELARIA.

0

La Municipalidad Provincial de Puno implementará una gerencia de Cultura y Turismo, confirmó Viviana Herrada de Cruz, presidenta del Consejo Provincial de Cultura. Esta nueva unidad se encargará de planificar, organizar y supervisar actividades culturales, así como de promover el turismo en la comuna. Su principal desafío será la organización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2026, uno de los eventos religiosos más importantes del país, que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros.

Herrada de Cruz (foto) recordó que la edición de este año de la festividad no cumplió con las expectativas debido a deficiencias en los servicios, lo que generó quejas entre los asistentes. Con la creación de esta gerencia, se busca revertir esas críticas y mejorar la experiencia de los turistas y devotos que participan en el evento.
La nueva gerencia operará inicialmente con el mismo presupuesto que tenía la subgerencia de Cultura y Deportes. Sin embargo, se gestionará un presupuesto adicional para cubrir las necesidades de la flamante unidad. Herrada de Cruz destacó que esta medida permitirá descentralizar las responsabilidades y aliviar la carga de quienes antes organizaban las actividades culturales.
La gerencia de Cultura y Turismo también se hará cargo de coordinar todas las actividades culturales que se realizan a lo largo del año en Puno. Según Herrada de Cruz, esta iniciativa busca fortalecer la promoción de la cultura local y potenciar el turismo en la región.
Fuente: Pachamama

Del Editor:
A las fallidas gestiones de la Gerencia de Turismo y Actividades Económicas, su ente apéndice la Sub Gerencia de Turismo, y el organismo inoperante: Mesa Provincial Técnica de Turismo, cual gota que rebasó el vaso fué el viaje de una comitiva a las Islas Canarias, hoy se suma éste novísimo ente. El titular del pliego, alcalde provincial ex directivo de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, integrante del Comité de Salvaguarda, sabe muy bien que a pesar su autoridad sirve poco o nada para corregir yerros ó innovar propuestas porque quien hace y deshace en la festididad es el grupúsculo cerrado de dirigentes. En lugar de crear más dependencias municipales inoperantes, el alcalde debería iniciar una campaña para la disolución del ente folklórico y propender a la creación de uno nuevo.

GUIAS: LA CARNE DE CAÑÓN

0
A young businesswoman is ready to launch her business into the atmosphere. Give your business some boom and success.

Decenas de hectáreas de zonas ribereñas, deslizamientos en carreteras y amenazas de huaycos han venido amenazando al Cañón del Colca, atractivo turístico por naturaleza de los arequipeños, parte de la culpabilidad es la falta de prevención humana por falta de una construcción ingenieril proba y también por la costumbre muy peruana de desafiar a la naturaleza que en sus desastres es muy democrática.

La columna del Director.

El turismo no escapa a los desmanes, erosiones ni desolación, a diferencia de la naturaleza, la mano del hombre puede ser igual ó mayor perjudicial. La exposición que hace unas horas hizo la Asociación de Guías Oficiales del Trekking Colca (AGOTREK) lo confirma. La falta de cumplimiento contractual de sus eventuales empleadores, las agencias de viajes, exposición al peligro, inducción a prácticas vetadas como la “comisionitis” y accidentes laborales por falta de equipamiento mínimo, han terminado por desbordar como huayco la paciencia de los guías que se declararon en huelga desde inicios del presente mes.

Y es que la hermosa fotografía de parajes, incomparable geografía y contrastes inimaginables del majestuoso Cañón del Colca, reducto de aventuras y experiencias de nacionales y extranjeros como una de las mejores ofertas del corredor turístico Nasca-Machu Picchu- Colca- Titicaca por excelencia del Perú en el extranjero, contrasta con la amargura que expresa un grupo de guías especializados en explorar sus entrañas desde hace 20 años.

POR FUERA FLORES…

Frank Delgado, presidente de AGOTREK expresa su desazón por la aparente desidia con la que es tratado el Cañón, manifiesta que en ambos márgenes del río, la desconexión de las comunidades es evidente con respecto al turismo, “solo ven pasar” al turista y el beneficio es prácticamente nulo. El tan mentado turismo vivencial sostenible entonces es un saludo a la bandera.

MAXIMOS Y MINIMOS

Los guías, principales agraviados de éste juego de azar en el que se ha convertido la explotación del Colca acusan a AUTOCOLCA por su gestión mediocre, su inoperancia en el control de ingreso, permanencia y salida de turistas y guías es evidente, acaso por ello su máxima autoridad Alfonso Mamani, a la vez alcalde provincial de Caylloma tildara de “extorsionadores” a los guías como intento de acallar protestas, y sin que el daño moral haya sido resarcido a la fecha. La acusación alcanza también a la GERCETUR como ente rector.  La responsabilidad recala también AVIT el gremio de las agencias de viajes arequipeñas cuya representatividad y poder convocante es minimizada y extrañamente guarda un extraño silencio.

La situación es ciertamente compleja, pero precisamente se hace urgente la presencia de un organismo convocante, conciliador y hasta pedagógico sobre derechos y obligaciones de todas las partes en conflicto, de lo contrario el atractivo del Colca sucumbirá no a los embates de la madre naturaleza sino a la desidia de sus hijos.