21.1 C
Lima
martes, marzo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 24

Construcción de hotel alteraría Centro Histórico de Arequipa.

0

La lucha por la conservación del paisaje urbano en el centro histórico de la ciudad, tiene un nuevo desafío. En el cruce de las calles Jerusalén y Zela, en pleno Centro Histórico de la ciudad de Arequipa, se está finalizando la construcción de un hotel de tres estrellas. A pesar de contar con los permisos y autorizaciones, su presencia en pleno Centro Histórico no ha pasado desapercibida y han surgido observaciones que advierten que la edificación podría alterar el perfil urbano de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los primeros trabajos de la obra se hicieron en junio del 2023. Antes, la Comisión Técnica de Edificaciones integrada por un representante Ad Hoc del Ministerio de Cultura, arquitectos e ingenieros colegiados evaluaron el proyecto hotelero, dando opinión favorable a su construcción. Es así como la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), con Resolución Gerencial Nº 434-2023-MPA-GDU-SGOPEP, otorga la licencia de edificación.

Según el expediente técnico, el hotel consta de 29 habitaciones con un establecimiento cercano para uso de estacionamiento. El edificio tiene cuatro pisos, incluido un sótano para el sistema de agua, y una fachada de dos pisos hacia la vía pública. Según Jaime Delgado Montesinos, representante legal de la empresa hotelera, la ampliación del inmueble, donde antes funcionaba la Policía de Turismo en un solo piso, busca “poner en valor la propiedad para repoblar el Centro Histórico”.

Obra cuestionada en el Centro Histórico
Especialistas en arquitectura patrimonial y restauración consultados por El Búho advirtieron que el proyecto podría estar incumpliendo algunos parámetros de edificación propios de la zona. El hotel se ubica en la zona Cívico Cultural, según la ordenanza municipal Nº 115-2001 —aprobada tras la declaración de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2000—.

La normativa impone una altura máxima de cinco pisos, manteniendo las fachadas hacia la vía pública en solo tres pisos o nueve metros. Además, se especifica que hacia el interior del lote se debe respetar un ángulo visual a partir de 1.60 metros en la vereda opuesta. Es en este último parámetro donde los expertos coinciden que el volumen de los pisos construidos sobrepasa a la fachada, lo cual no debería ser visible desde la vereda del frente, si se respeta la distancia establecida por la norma.

“Se ha hecho una pésima calificación, en eso tiene responsabilidad el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial. El volumen o toda la masa que está detrás debería estar retirado del frente a la altura del observador a un metro sesenta. Tenía que estar mucho más atrás”, señaló Luis Maldonado Valz, arquitecto urbanista y especialista en patrimonio, quien además fue miembro de la Superintendencia Municipal del Centro Histórico de Arequipa, encargada de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Asimismo, meses atrás, Juan Melgar Begazo, decano del Colegio de Arquitectos en Arequipa, manifestó que el proyecto vulnera el paisaje urbano afectando la visualización. “Si bien el proyecto es contemplado en la ordenanza municipal (Nº 115-2001), hay otros elementos normativos que deben ser vistos por delegados”, precisó. Sin embargo, preguntado para este informe, el profesional se abstuvo de brindar declaraciones.

A primera vista, una mole arquitectónica ha surgido en la calle Jerusalén, a pocas cuadras de la plaza de armas. Según la Gerencia de Centro Histórico, el 5to nivel de la edificación no debería ser visible desde una altura de metro sesenta en la vereda opuesta.

Observaciones
Ante los cuestionamientos, la Gerencia de Desarrollo Urbano ordenó un control posterior de la construcción para verificar si se cumplió con los planos y parámetros aprobados. La Gerencia de Centro Histórico y Zona Monumental —otra área adscrita a la Municipalidad de Arequipa—, se encargó de la evaluación por ser su competencia. Realizó un informe que desde el pasado marzo ya se encuentra en manos de quienes la solicitaron.

Según las conclusiones del informe, no se aplicó estrictamente en la calificación del expediente técnico el criterio del ángulo de protección visual en las alturas propuestas hacia la Calle Jerusalén y Zela. “Lo cual alteraría el perfil urbano del ambiente urbano”, advierten.

Asimismo, precisan que en la ejecución de la obra no se estaría cumpliendo estrictamente lo aprobado en los planos. Hace referencia al escalonado del quinto nivel de la parte superior de la fachada principal. “Lo que alteraría también el perfil urbano de la calle Jerusalén”, menciona.

Ante esto, se solicitó a la Gerencia de Desarrollo Urbano contrastar las observaciones con lo aprobado en el expediente técnico. De confirmarse esto, se debería a anular la licencia de construcción otorgada, así como abrir los procesos administrativos disciplinarios correspondientes, menciona el documento.

En atención al pedido, la municipalidad hizo una inspección a la obra el pasado 20 de mayo. Jim Cornejo Cáceres, gerente de Desarrollo Urbano, espera el informe técnico y el acta correspondiente tras la fiscalización.

Defensa
Jaime Delgado Montesinos, representante del hotel, desestimó las críticas y aseveraciones contra la construcción, afirmando que la obra cuenta con una licencia y una resolución. “A estas alturas, por el hecho de que se rumoree que se incumplió, no vamos a volver a tocar este tema indebidamente, generando inestabilidad”, manifestó.

Fotos/Fuente: El Búho

PROMOCION TURÍSTICA:  TAREA DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE

0

Si el organismo oficial de promover el turismo y las exportaciones “PROMPERÚ” tuviera políticas coherentes, sostenibles y descentralizadas, no habría justificación para la existencia de PROMAREQUIPA y ahora el recientemente anunciado PROMPUNO, o el otrora fenecido PROMAYACUCHO.

La columna del Director.

Distintas son las circunstancias que merodean a éste intento de descentralizar la promoción turística nacional.

FOPTUR creada por el gobierno militar de Morales Bermúdez en el año 1977 tenía la intención de promocionar el incipiente sector turismo de la época, 2 años antes de “inaugurarse” la época oprobiosa de SL y posteriormente su hijo putativo el MRTA, que se trajeron la imagen del Perú de narices al suelo. 16 años después con Fujimori se creó el PROMPERÚ actual, en ambas circunstancias se pretendió maquillar con el turista sonriente, la inestabilidad de todo tipo, reinante en el país.

Valgan verdades, si con el organismo primigenio los intentos del gobierno y de la sufrida empresa privada no surtieron el efecto esperado por las razones expuestas, con su organismo reemplazante y con una mejora en la estabilidad social, política y económica se reimpulsó la actividad turística, sin embargo el conocido péndulo político de marchas y contramarchas en el Ministerio (hoy MINCETUR) no garantizaron la trascendencia a largo plazo. Hace algunas horas se anunció la creación de PROMPUNO, una cuasi copia de PROMAREQUIPA, creado por la controvertida Yamila Osorio. El reclamo a la centralizada promoción turística es el común denominador de éstas 2 regiones de la macrorregión sur. En el caso de Puno, si el otro controvertido gobernador regional Richard Hancco quiere congraciarse con el sector turismo después de ser complaciente y en muchos casos azuzador de bloqueos de carreteras, ahora con una respuesta conciliadora, pragmática y de desagravio, tendrá un futuro promisorio; pero si lo hace con fines políticos y de autopromoción personal, no será más que un distractor de su hasta ahora nefasto gobierno, que sumieron a Puno en el sótano del ranking nacional de regiones con la peor ejecución presupuestal y ser campeones en desnutrición, pobreza y analfabetismo.

Por lo pronto, lo menos que puede exigir al abultado “equipo técnico multisectorial” es la formalidad de presentar la vigencia de poderes de sus instituciones, que se sepa en el sector privado solo funcionaron hasta inicios de la Pandemia. La promoción turística de un destino hostil es difícil pero no imposible.

«LA HUERTA DEL LONCCO» ABRE SUS PUERTAS.

0

Una nueva propuesta para degustar lo mejor de la gastronomía regional acaba de presentarse en Arequipa. Se trata de «La Huerta del Loncco» una inmejorable ubicación, decoración campestre, oferta gastronómica iniguable, todo finamente cuidado.

El clan Rubina Valencia-Dongo fué el anfitrión en la víspera, a la cabeza de Teresa que una vez más demostró la energía y creatividad en el mundo del turismo que siempre presenta nuevos retos y oportunidades a los arequipeños, pero qué mejor si éstos retos son afrontados y superados con amor y pasión por el servicio.

Sin duda la nueva propuesta gastronómica por la inclusión de ingredientes de todas las provincias de Arequipa que valgan verdades, son apartadas de casi todos los Menu´s de restaurantes «tradicionales». «La Huerta del Loncco» está ubicado en un balcón natural frente al Chili y goza de una vista panorámica de la ciudad, un reducto que si no fuera por las prominentes esculturas en su ingreso, de alegorías al toro Menelik y al campechano Loncco, personajes emblemáticos de la cultura arequipeña, pasaría discretamente desapercibido, en cualquier caso al descender hacia el comedor principal uno queda deslumbrado por el cuidado de cada detalle en su decoración, distribución y la pasión por cautivar el paladar de propios y extraños.

Fué una velada de reencuentro, identificación, de delicioso agasajo, de hermosa música de una incomparable arpa, noche de amigos, anécdotas y la promesa de retornar no solo una sinó muchas veces.

Gracias «La Huerta del Loncco».

Ubicación : Calle La Recoleta N° 220, Yanahuara, Arequipa.

Vea la galería fotográfica:

CELEBRARÁN EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA.

0

En el marco de celebración del Día Nacional de la Papa y Dia Internacional de la papa, instaurado el 30 de mayo de cada año por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO), la Comisión Multisectorial de Celebración del Día Nacional de la Papa ha programado una serie de actividades, entre ellas, el «Festival del Día Nacional de la Papa» que se realizará el próximo domingo 2 de junio en el parque Selva Alegre desde las 08:00 hasta las 16:00 horas.


En el evento participarán más de 15 expositores de Comunidades commpesinas y comedores populares de la ciudad. En esta actividad se realizará exposición de las variedades de papas nativas y mejoradas, exposición y degustación de platos elaborados a base de papa, venta de productos agropecuarios, actividades artisticas, concursos y premiaciones.
El «Festival del Día Nacional de la Papa» contará con la participación de instituciones públicas y privadas relacionadas con la agricultura.

CERRO JULI EN DEBATE.

0

El Gerente Regional de Agricultura de Arequipa Abel Calderón Fernández dejó entrever la nueva conformación del directorio que administrará en el futuro el Campo Ferial Cerro Juli de Arequipa.

El anuncio lo hizo durante la conferencia por el Día Nacional de la Papa a celebrarse el día 30 de mayo.

Según el funcionario, la primera etapa del convenio suscrito hace 30 años entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación Empresarial Cerro Juli venció el pasado 27 de éste mes y la segunda etapa vencerá en el mes de agosto, y la probable renovación del convenio incluiría una recomposición significativa del directorio, el monto a cobrarse así como las fechas de vencimiento.

NETWORKING DE AHORA AREQUIPA

1

Importante evento congregó a sus asociados en el Hotel Corregidor para mejorar las relaciones entre asociados. El evento contó con el auspicio del Boticario importante productora y distribuidora de bebidas alcohólicas en Arequipa.

«CALLADITA SE TE VE MÁS BONITA»

0
La columna del Director.

Qué duda cabe, la discriminación de género (aparte del racial) forma parte del extenso inventario del patrimonio cultural del Perú, si no fuera porque el presidente Manuel Arturo Odría Amoretti de origen tarmeño promulgara en el año 1955 la Ley 12391 que facultó a las mujeres mayores de edad y alfabetizadas el derecho a elegir y ser elegidas, hasta hoy seríamos testigos de tantos “apartheid” cholos, incluyendo el financiero.

Para María Luisa Palacios, connotada empresaria y presidenta de la Caja Arequipa el titular de ésta columna si bien es cierto no es parte de sus letreros de señalización de sus oficinas, si pareciera serlo en muchos hogares peruanos, que impiden el empoderamiento de las mujeres, “la inclusión financiera en el Perú es contracultural” afirma,  y expone el hecho paradójico de que pese a que la mujer es una cliente menos riesgosa que los hombres en el sistema financiero, no goza de la credibilidad y confianza del  mismo.

Increíblemente, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2019 del INEI se indica que el 52.7% de los peruanos a nivel nacional considera que “una mujer debe cumplir el rol de ser madre y esposa antes de realizar sus sueños o proyectos personales”. Carolina Trivelli brillante profesional que fue la primera ministra de estado en el despacho de Desarrollo é Inclusión Social, un intento del Gobierno de Humala para equiparar la condición de género, señala que pese a que en el Perú el 42% de las microempresas está siendo dirigido por las mujeres, más de la mitad no cuenta con ningún producto financiero, así el Perú está bastante rezagado en el uso de instrumentos financieros por parte de las mujeres con respecto a países de la región y sentencia: “La mujer que culturalmente no ha sido empoderada desde su infancia tiene que pedirle al esposo autorización para todo”.

El centralismo limeño es evidente, y es en Lima y luego en Puno donde se concentra el mayor número de mujeres emprendedoras y es una ardua tarea pedagógica y adiestramiento permanente del sistema financiero, que no debe limitarse a repartir tarjetas plásticas por doquier.

Foto: ComexPerú.

Vamos a Cerro Colorado

0

Stephany Nuñez Melgar invita a participar en sus fiestas por aniversario del distrito.

“SALVO EL PODER TODO ES ILUSIÓN”

0
La columna del Director.

La creencia de que si a uno le arde una de las orejas, es porque alguien debe estar hablando de él, cobra vigencia ahora. ComexPerú , la Sociedad de Comercio Exterior del Perú acaba de publicar resultados que alborotarán las orejas del  Gobernador y alcaldes de Arequipa, al punto de estallar. No es para menos. Arequipa siendo la 4ta. Región menos informal del país con más de la mitad de los 722,012 empleos, tiene contrastantes cifras. El presupuesto para Inversión Pública de los gobiernos locales se incrementó en 38% entre los años 2018 y 2023 habiendo registrado un triste desempeño en su ejecución, solo para citar como ejemplo 2 sectores:

                              En el Gobierno Regional                      En los Gobiernos Locales

SALUD                              4.9%                                                         13.5%

SANEAMIENTO                17.8%                                                          17.3%

Rafael Zacnic, Gerente de Estudios Económicos de ComexPerú indica que existen 2 principales causas que explicarían el comportamiento por demás decepcionante en la gestión pública. La primera, es la falta de capacitación de los funcionarios designados para el manejo de proyectos, que conllevan a cometer actos de corrupción y la segunda, acaso la principal, “el contar con un sistema caduco de la administración pública que gracias al paraguas que representa la autonomía de gobiernos regionales y locales, sus titulares del pliego hacen y deshacen el presupuesto público, deslegitimando el sistema de generación de riqueza é inversión del país”.

TRATANDO DE TAPAR EL SOL CON UN DEDO.

Mientras los aludidos gobernantes se desviven justificando lo injustificable, las cifras se encargan de enrostrarles la triste realidad:

En Arequipa el 40% de niñas y niños de 6 a 35 meses tienen prevalencia de anemia.El 34% de colegios no tiene acceso a agua por red pública

El 32% de colegios no tiene desague por red pública

El 43% de colegios no tienen acceso a internet

Un total de 112 obras se encuentran paralizadas a marzo de éste año por un valor de 4,244 millones de soles.

Para Zacnic, modificar las leyes para que Gobernadores y Alcaldes sean interpelados por el Congreso y prohibir de por vida trabajar para el Estado a aquellos que cometieron ilícitos contra el Estado, pueden ser paliativos, sin perjuicio de la reforma integral del régimen económico de la Constitución Política del Estado. Sin embargo como dice el dicho zurdo “salvo el poder, todo es ilusión”, solo queda rezar para que los próximos gobernantes pisen tierra firme.

Gráfico: El Montonero.

PRESIDENTA DE PROMPERÚ SE REUNIÓ CON GREMIOS DE TURISMO.

0
Reunión con los gremios de turismo de la Región Arequipa

En el marco de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios del Foro APEC, que se realiza en Arequipa, la presidenta ejecutiva de PROMPERÚ, Claricia Tirado, sostuvo reuniones con autoridades regionales y gremios empresariales de la región, como parte del compromiso institucional de fortalecer el trabajo entre el sector público y privado, e impulsar el trabajo descentralizado con las regiones.

Reunión con los gremios de turismo de la Región Arequipa

Participaron en las reuniones el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Arequipa, Jorge Meza; el presidente del Comité de Comercio Exterior, Juan Manuel Gonzáles; y el presidente de la Mesa Regional de Camélidos, Aldo Rodríguez. También estuvieron los gremios del sector turístico arequipeño, integrados por el presidente de AVIT, Enrique Santana; la presidenta de AFFET, Ana María Rojas; la presidenta de AHORA, Teresa Rubina; el presidente de AGAR Arequipa, Sebastián del Carpio; y Lourdes Perez, del Comité de Turismo CCIA.

Reunión con representantes de GERCETUR Arequipa

Durante los encuentros, se articularon esfuerzos y recogieron perspectivas para seguir promoviendo el turismo y las exportaciones en la región. La presidenta ejecutiva estuvo acompañada de la directora de Promoción de Turismo, María del Sol Velásquez, y del director de Promoción de las Exportaciones, Ricardo Limo.