Con la participación de nuevos miembros, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Participativo Regional de Educación COPARE Puno, donde estuvo presente el director de la Dirección Regional de Comercio Exterior DIRCETUR Puno, Reynaldo Yucra López (foto).
Durante su intervención, el titular de la DIRCETUR, mencionó que se debe integrar al nuevo “Proyecto Educativo Regional” el sistema curricular de educación en la zona de frontera, además sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar nuestro patrimonio cultural y natural vinculado al turismo.
Asimismo, resaltó el logro de dos instituciones educativas de Puno, que luego de muchos años, lograron obtener el primer lugar en el Concurso de Cuentos Turísticos, organizado a nivel nacional por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Es importante señalar que el COPARE actúa como un órgano de participación, concertación y vigilancia educativa, con un enfoque social democrático que promueve la corresponsabilidad en la gestión de las políticas educativas a través de la colaboración interinstitucional.
Ricardo Álvarez Gonzales, gerente de la Municipalidad de Puno, anunció la creación de un «Plan Candelaria» para organizar de manera más eficiente las próximas celebraciones en honor a la Patrona de Puno. Álvarez explicó que se solicitarán informes a la comisión organizadora del municipio para identificar las debilidades de este año y proponer mejoras. El objetivo es coordinar con todas las instituciones involucradas, incluido el Comité de Salvaguarda del Gobierno Regional de Puno, y planificar con mayor anticipación las actividades futuras.
El gerente municipal destacó que la propuesta surge tras los desórdenes y excesos registrados durante las celebraciones de este año, a pesar del éxito en la afluencia de turistas. Álvarez señaló que, aunque hubo aspectos positivos, como la visita de aproximadamente 400 mil personas según estimaciones extraoficiales de Dircetur, también existen áreas que requieren atención inmediata para evitar problemas similares en el futuro.
Álvarez enfatizó la importancia de mejorar la infraestructura pública y privada para atender adecuadamente a los visitantes. Entre las prioridades mencionó ofrecer mejores condiciones de seguridad, ordenamiento y servicios durante la festividad. El gerente municipal aseguró que el plan buscará acciones a mediano y largo plazo para garantizar una organización más eficiente en los próximos años.
Con esta iniciativa, la comuna puneña busca convertir la fiesta de la Candelaria en un evento mejor planificado, que combine la tradición con una experiencia segura y ordenada para los miles de turistas que llegan a Puno cada año.
Dicen que en el Perú uno no puede aburrirse porque cada vez que se cae en monotonía, surge un hecho casual ó intencional que llama la atención y descuadra nuestra zona de confort, Arequipa también contribuye a éste sentido patriótico con su cuota de humor. El aeropuerto arequipeño que lleva el nombre de Alfredo Rodríguez Ballón (ARB), en honor al insigne aviador arequipeño impulsor de la aviación civil en el Perú y que falleciera luego de participar en la guerra contra Colombia en 1933, está distante del centro de la ciudad de Arequipa, a un promedio de 40 minutos, pero dista acaso mucho más de su atención y cuidado. De “internacional” solo tiene el letrero desvencijado y ahora se ha convertido en uno más de los reductos que usualmente abandona el Estado centralista.
La columna del Director.
Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) el consorcio peruano-argentino tiene en sus manos éste aeropuerto desde al año 2011, y cuyo contrato suscrito dentro un segundo grupo de aeropuertos concesionados, vencerá el año 2036. A la fecha su inversión no pasó de ser ornamental, pero en lo operacional es simplemente “una lágrima”. Como se recuerda equipos de iluminación fueron acondicionados en el año 2020 precisamente para apoyar el tráfico aéreo durante las lluvias prolongadas (como ahora), pero 4 años después con motivo del escandaloso é internacionalmente vergonzoso apagón del Jorge Chávez en junio del 2024, CORPAC ordenó desmantelar sus luces de emergencia junto al de Talara para socorrerlo. El ARB siempre ha sido un punto vulnerable, no solo por la falta de fiscalización en su inversión, sino por haber sido el foco de protestas sociales, como el último en diciembre del 2023 cuando manifestantes derribaron su endeble cerco perimétrico, dicho sea de paso, tan débil como las propuestas de la máxima autoridad regional. En efecto, durante sus viajes a Lima, al gobernador jamás se le ocurrió proponer la adquisición de un radar para monitorear los vuelos en cielo cerrado, ó una propuesta de ampliación de las diversas áreas, la extensa pampa actual es un desperdicio y comparativamente hablando, un stand de cualquiera de las cadenas de Farmacias ó de comida chatarra, tiene mayor capacidad y mejor distribución que el ARB; ¿Tan difícil es mostrar carácter en las tertulias con la inefable Dina las que ostenta por anga y manga, ó buscar alianzas estratégicas?, definitivamente éste tipo de proyectos no son prioritarios para el titular regional cuya gestión sí debe ser declarada en emergencia por catástrofe. Igual de preocupante es el silencio cómplice é inacción absolutos de la clase dirigencial arequipeña, empezando por la Cámara de Comercio é Industria de Arequipa (que funge ahora de conserje del fallido Centro de Convenciones Cerro Juli), que a pesar de ser los más afectados y ver en riesgo el destino de eventos y convenciones, solo esperan que pasen las lluvias para reaccionar.
Bueno, después de tanto correteo y la de la “caída en Berlín” que me dolió en el alma (me imagino como le habrá dolido a Hitler que hasta se suicidó) el hecho es que viajamos en tren rumbo a Varsovia. Llegamos en tres horas. El hecho es que sonji me dijo que existía dos estaciones centrales (Hbh) y que de acuerdo a lo que ella creía nos debíamos bajar en la primera, es decir la Warszawa Centralna, y la Warszawa Zachodnia; porque supuestamente – otra vez- el Hotel quedaba “a 400 metros, cruzando un parque”. Caray, resulta que, al llegar, no había el famoso “parque”, sino una plaza típica de los grandes terminales. Y el famoso “waze” nos señalaba doblar a la derecha, seguir de frente…” bueno, como ella era el tour leader a caminar nomás. Cuando ya nos habíamos alejado como 400 metros, volví a insistir en que “estas seguras que es por aquí?” recuerda que en Europa no hay “aquicito nomás”. Y esta vez, el famoso waze nos señalaba que debíamos de cruzar la gigantesca avenida, y seguir a la izquierda. Es más, hasta preguntó a unos jóvenes polacos, que buscando también su waze, nos decían que podíamos seguir de frente. Al menos eso entendí. Bueno, ya me estaba enojando ¡sonji que tal? Que hacemos. Y ya nos perdimos. Ya vi su rostro de contrariedad, y le dije -osita, regresemos ahí, y tomamos un taxi, la verdad que no me importa el precio, porque creo que caminando ya estamos llegando a Puno- Por fin se dio por vencida y me aceptó.
Luis Miguel Pino Ponce. Abogado
Así que se me ocurrió preguntar al aplicativo por la “Warsawa Centralna” y nos dirigió a la gran avenida de la cual salimos, y como dice el vals, todos vuelven. Vi la estación de tren y los alegres taxis, que creo hasta se reían. Al primero le dije si conocía el Hotel “Ibis Budget Warszawa Reduta” Off course, me contesto. Is near from here? 5 km more or less. Pucha, la cosa es que nos llevó y era un complejo turístico privado, y el taxista sabía como entrar. En un edificio estaba la recepción y en el otro las habitaciones. Bueno, ¡¡¡cuando entramos – esta vez por favorrrrr que sea este y no otro!!!- nos dijeron que sí, que todo estaba bien. Caray casi lloro. Siguiendo la convicción peatonal de Frau sonja, no llegamos ni al día siguiente. Ya no quisimos salir por obvias razones. No sentí nada de hambre, por todo el roche y la larga caminata (ya me imagino como habrán caminado en la II Guerra por estos lares) por eso que al día siguiente nos desquitamos en el desayuno que como siempre era buffet.
Luego fuimos a la Recepción para ubicarnos por fin. Y allí nos enteramos que en efecto el Hotel quedaba a 400 metros “pasando un parque” Pero de la “Warszawa Zachodnia” Maldita sea! Pero ya era imposible discutir con ella. Y nos informaron de toda la parte central, como podíamos llegar allá. Y lógico que teníamos que atravesar el parquecito y metritos más estaba la estación de tren, que con este si llegábamos al Centro. Por eso se llamaba “Warszawa Centralna” y que estaba muy cerca a los edificios más significativos, como por ejemplo el del Congreso. Vaya, vaya, por fin la hicimos; así que raudamente nos dirigimos a esa impronunciable estación y cinco minutos después estábamos en la central. Al salir vimos con toda claridad la parte central de Varsovia, y sus modernos edificios, en armonía con los clásicos como el del Congreso. En la primera planta vimos una “i” de información turística, y al toque preguntamos por si en Warszawa (Varsovia, ya no frieguen) tenían el servicio de “Hip on Off”. Nos respondieron que sí, pero que por estas fechas estaban suspendidos por el crudo invierno y que en marzo se reestablecían. ¡Caray que contrariedad! Pero nos dieron unos mapas, que felizmente todo aparentemente estaba cerca, informándonos además que el lugar donde estábamos era una especie de “destino final “de muchas líneas de buses. Ya recupero su aplomo sonji, que se ubica al toque. Cuando caminábamos rumbo a los paraderos, de pronto veo un hombre vestido con unas casacas portando una bandera con el tenor “Solidarność’, Me emocioné tremendamente, porque mi generación sabe que el líder de ese sindicato era Lech Walesa, quien propició la primera huelga de los “proletariados” en contra del comunista “defensor del proletariado” Jaruzelsky. Y fue el principio del fin del comunismo. Mihail Gorbachov no quiso apoyar, con el cuento del “internacionalismo socialista” es célebre la respuesta que dio “camarada ahí están los tanques y los soldados, pero el tema del combustible y de los viáticos es suyo” Caray el polaco, que estaba a dieta no sabía que hacer. Entonces como teníamos un papa polaco Juan Pablo II, ex – Obispo de Cracovia, hubo presión total: Ganó Walesa, y empezó el fin del asco del comunismo. A los años, Lech Walesa fue Premio Nobel de la Paz y presidente de Polonia. Bueno; pero el hecho es que emocionado me dirigí hacia los sindicalistas – o compañeros- y no se en que idioma les hablaría que de buena gana me permitieron tomarme una foto con ellos. ¡Esa fue mi condecoración cívica!
El resto del día paseamos por la histórica Varsovia, con todos sus edificios y monumentos, y en buses de servicio público, claro que sonji, se ubicaba rápidamente y ya conocía las conexiones. Yo decía a ultimo, si nos perdemos tomamos un taxi. Jajaja. Bueno al día siguiente nos esperaba otra aventura: El viaje a la tierra de Juan Pablo II: Cracovia, donde además está la fábrica de Oskar Schindler. Vean la película “La lista de Schindler” ahí se entiende mejor.
La DIRCETUR participó en una reunión que llevaron a cabo las agencias de turismo, representantes de emprendedores de turismo comunitario y autoridades de la municipalidad distrital de Amantani, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio turístico en la isla Amantani.
Arq. Vadim Masciotti Cabala, funcionario de DIRCETUR PUNO.
Durante este encuentro, el Arq. Vadim Masciotti, en representación de la DIRCETUR Puno, exhortó a los emprendedores a elevar la calidad de su atención hacia los turistas y sugirió a la municipalidad distrital que se implementen capacitaciones constantes en atención al turista.
Además, se acordó que la DIRCETUR y la municipalidad distrital coordinarán acciones para realizar inspecciones a las viviendas donde los emprendedores ofrecen sus servicios, con el fin de mejorar su estadía de los visitantes.
Nota de Redacción: Sorprende aún que siendo un ente normativo no haya advertido las malas prácticas que se vienen haciendoen las islas del Titicaca desde hace décadas: como la «chicata» (el direccionamiento de algunas agencias de viajes y guías de turismo en la contratación de servicios a cambio de comisiones y otros servicios) como consecuencia de la contratación de guías a título ad-honorem y que obliga al guía a autofinanciar sus servicios; la «rotación de casas» que desnaturaliza la calidad de servicios en hospedaje, entre otras. Otro hecho sorprendente es que APAVIT PUNO (ex ARAVITP), un gremio de apenas 9 agencias pretenda arrogarse la representación de más de un centenar de aquellas existentes en Puno, y que según se informa carece de personería jurídica pese a que sus elecciones para renovación de junta directiva se realizaron hace más de un mes.
La Fiesta terminó en las calles, pero se mantiene en los corazones de quienes tuvieron la ocasión de disfrutarla antes y durante la festividad más grande del país. Quedarán en la memoria las figuras, jovialidad, belleza, música y alegría en general, amores y hasta des amores, con la esperanza de un reencuentro, solo faltan 12 meses. Gracias Virgen de la Candelaria!!
Escribo éstas líneas con el riesgo de perder amistades que forjé en el país vecino. Bolivia siempre estuvo ligada al Perú no solo histórica, cultural sino también políticamente. Y por supuesto económicamente. En materia turística, ni qué decir, compartimos el lago navegable más alto del mundo con una extensión de casi 9,000 km2., el cuál, a diferencia del Perú, siempre fue comercializado internacionalmente como patrimonio boliviano gracias al oportunismo de sus gobernantes y astucia de empresarios.
La columna del Director.
La provincia peruana Puno mientras tanto jamás pudo hacer espíritu de cuerpo ni sacar a flote el destino lacustre. Una lucha sin igual entre La Paz (capital política boliviana) versus Puno, una aislada provincia peruana. Con ésa misma astucia, Bolivia siempre “jaló agua para su molino” es así que los tratados internacionales, especialmente los fronterizos de Desaguadero y Kasani, siempre favorecieron a bolivianos en desmedro de los peruanos a quienes se esquilma, maltrata, segrega, coimea, pero que en sus interiores se comercializa ahora con el Sol Peruano, moneda de su “hermanastro”, en lugar de los desaparecidos Dólares y Bolivianos.
Con motivo de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, antes patrimonio de Puno y ahora de la Humanidad por la Unesco, los ánimos más bolivianos que peruanos contrastan con el clima de la puna. Bolivia, un país en quiebra que remata sus reservas internacionales en oro, quiere hacer catarsis reclamando con exacerbación como suyos no solo la imagen de la Virgen sino la vestimenta, música, pasos, ritmos, colores, olores, sabores y hasta vicios de la festividad y hasta su gastronomía, historia y arqueología. Los contrastes son más que evidentes: Por un lado el éxtasis del peruano proveniente de casi todo el Perú que llega para ser bendecido y elevar sus plegarias a la patrona de Puno a través de su sudor, sangre y lágrimas, y por otra parte la ebullición de bilis é improperios del boliviano frustrado y renegado, por supuesto el más tolerante coincide con el intelectual peruano en que el origen, preservación y sostenibilidad de la cultura merece un consenso binacional no de 1 año sinó acaso de un siglo más, basado en fuentes fidedignas que certifican la partida de nacimiento de las fiestas en la limítrofe Juli y cuando Bolivia era parte del Perú, conocido como “El Alto Perú” antes de que nos endilgaran la guerra con Chile, en la que Bolivia rompió su “Alto de la Alianza” dejándonos solos.
Sin embargo, no por reclamar los peruanos la autenticidad del hermoso folclore que regodea la festividad se debe santificar el descalabro de su organización de parte de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno FRFCP) con la complicidad tanto del Gobernador Regional como del Alcalde Provincial, y últimamente con el silvestre rector de la universidad puneña, cada quien mandando en su parcela sin importar el bien común. La Festividad con el caos reinante “in crescendo” cada año, pone en riesgo la permanencia de la mención honorífica de la UNESCO; y a la FRFCP la organización de un evento internacional como éste se le escapó de las manos hace por lo menos 30 años. A pesar de todo ¡VIVA EL PERÚ, VIVA LA CANDELARIA ! (continuará).
En el marco de la campaña «Yo Tomo Café Peruano», el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, impulsa el consumo del café durante la festividad de la Virgen de la Candelaria.
El Coffee Truck, un carrito itinerante, atrajo la atención de locales y turistas, ofreciendo una experiencia sensorial única a través de degustaciones de café en distintas presentaciones: espresso, americano, cappuccino y latte. Esta iniciativa resalta la calidad y diversidad del café peruano.
Además, diversos productores de la región aprovecharon la ocasión para promocionar su aromático grano, consolidando su presencia en este importante evento cultural y turístico.
En su primer día del pasacalle y veneración a la Virgen de la Candelaria en Puno, cientos de bailarines y músicos se lucieron ante otros cientos de personas que aplaudieron a rabiar el despliegue de la Festividad del folclore más grande del país. Viva los mejores momentos del primer día, de la mano del lente del maestro Ernesto Aliaga Montesinos (Derechos Reservados).
El portal de la Municipalidad Provincial de Arequipa fue el escenario para que el Cocktail de Bandera se luciera con los mejores exponentes productores de pisco arequipeño. En la víspera, decenas de personas se congregaron para degustar el PISCO SOUR. El evento fué organizado por la Sub Gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores y PROPISCO, con el auspicio del Instituto Stendhal. Aquí la galería del evento: