22.7 C
Lima
sábado, marzo 29, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 8

Lista para la Candelaria

0

Ruby Nieto, derrocha simpatía en cada sesión fotográfica. Aquí mostrando parte de lo que será su presentación en la Festividad Virgen de la Candelaria en Puno.

Fotografia y video📸@vicent___ph
Maquillaje y peinado💄@merylucanomua

EL SERVICIO DES-PERSONALIZADO

0

Escribe: Luis Miguel Pino Ponce
Abogado

Sin perjuicio de escribir otros artículos más (depende de la invitación del director) quiero referirme al famoso dicho y concepto de la hotelería peruana, del que normalmente se hace gala. El tema es que en las capitales que visite, y que tienen realmente turismo de masas (no de bloqueadores de carreteras) es normal que existan cadenas de hoteles “bed and breakfast” (cama y desayuno) pero con instalaciones y servicios que a cualquiera de los hoteles provincianos de “cuatro estrellas” harían empalidecer. Pero resulta que estos, ya dominan el modelo y concepto de negocios del “self service” es decir el auto servicio.

Desde la reservación es virtual, al igual que el pago; porque se cree, supone, se considera que todos tienen su tarjeta de crédito. Es más seguro. Y te ponen “on line” el horario en que funciona la recepción. Además, el recepcionista atiende también el bar. Los servicios están totalmente estandarizados, es decir que todas las habitaciones tienen las mismas instalaciones.

Cuando son cadenas hoteleras, normalmente cada establecimiento tiene 60 habitaciones por piso (o más) si son cuatro pisos ya se pueden imaginar. Si bien es cierto que todo se maneja virtualmente, ese concepto antiguo e inflacionario de los “vouchers” con los que se pagaba los servicios, eso ya no hay. Sin embargo, en el precio no está comprendido el desayuno que normalmente es buffet y no baja de los 12 euros (50 soles aprox.) es que, en el negocio hotelero, es el costo lo más importante. De verdad que nos falta en el Perú bastante. Es más, es normalmente que solo una persona este a cargo del desayuno, y la educación del viajero hace que uno mismo seleccione el lugar donde se dejara los cubiertos usados, y en otro los platos. De manera que casi mecánicamente todo ingresará a lavarse y a colocarse de nuevo.

El tema de los “guías de turismo” creo sinceramente que estos, en el futuro solo servirán para grupos o personas sumamente especiales. Todo es “self service” porque al ingresar al atractivo, o subir al bus del servicio “hip on off” es decir buses con paradas pre-establecidas, donde el turista decide cuanto tiempo quedarse, para tomar el siguiente, pues en estos, proveen audífonos donde puedes seleccionar el idioma. No es necesario el guía. Además, como todo, lo pagas con tarjeta. Y finalmente, tu viaje lo programas ahora virtualmente, y en el tren viajas con tu boleto virtual. Adiós al cartoncito del tren Puno-Arequipa (que tampoco hay).

Pero para el desarrollo de todo esto se requiere volumen. Y si para el Sur del Perú no tenemos una red ferroviaria, de trenes que viajen mínimamente a 200 km por hora (yo he viajado en un tren a 350) con eso se eliminaría la grosería con llantas que son las “combis” y los lentísimos buses, de inexistente limpieza, pero “turísticos” porque quien ha viajado por el mundo puede decir que el transporte masivo en el Perú es casi africano. Sin esto, por gusto estarán las famosas e inútiles “promociones” turísticas, y seguiremos matando a la gallina de los huevos de oro. ¿Como diablos podemos ofrecer Puno y Cuzco cuando es un viaje de mínimo 6 horas, en pestilentes unidades? En ese tiempo hago de Cracovia (Polonia) a Viena (Austria) Pero culpa tiene el propio sector turismo. Sobre todo, en Puno, que los guías de turismo votaron ovejunamente por Pedro Castillo, quien fue el atila del turismo, a tal extremo que dijo (bajo el aplauso del sector) que “no necesitamos de un turismo receptivo de lucro, sino que los puneños vayan a Cajamarca, y los cajamarquinos vengan a Puno”. Ahí tenemos los resultados. ¿Habrán entendido? Pero si desde la facultad de turismo de Puno, salió a defender a Pedro Castillo, no me hago ilusiones., y el alcalde puneño y sus regidores (que tenían que provenir de la UNA) en lugar de promover la inversión privada la espantan. Los gremios turísticos (TODOS) no son capaces de levantar la voz, quieren llevar la fiesta en paz. Así que, pasará otro año, volveré a escribir mas sobre el turismo, sobre otros lugares del mundo; pero en el sector turismo peruano nada cambiará. (Naarn, Alta Austria, enero 2025)

2025, “que la IA nos acompañe”. IA y nuestro futuro laboral.

0

Escribe: Armando Espino Moscoso
Empresario de Turismo

Al igual que la mítica frase que regía el universo de Star Wars, este 2024 “la fuerza” se ha identificado con la Inteligencia Artificial Generativa y sus diversos agentes. La red ha evolucionado, pasando de ser un simple “mata burros respondón” a diseñar planes de negocio, estrategias de marketing, tratamientos médicos y hasta rutas turísticas personalizadas.

A una velocidad vertiginosa, nos hemos ido adaptando a esta nueva forma de vida, en la que consultar el conocimiento ya no es suficiente. Ahora, “la fuerza” crea conocimiento.

El 2025 promete aún más novedades: agentes mejorados, inteligencia regenerativa y un aprendizaje cada vez más refinado por parte de los usuarios, lo que permitirá extraer información de manera más eficiente. Sin embargo, junto con estos avances, surgen también amenazas para diversas profesiones y ocupaciones.

Si antes temíamos que los robots autónomos reemplazaran a obreros, mineros o empleados en labores riesgosas y repetitivas, hoy los que están en la mira son los profesionales calificados. Aquellos que alguna vez tuvieron la exclusividad del conocimiento ven cómo esta nueva ola tecnológica desafía su relevancia.

Los agentes de IA ya superan en un 67% a los médicos en diagnósticos certeros. Corrigen programas informáticos complejos, evalúan presupuestos corporativos y siguen ampliando su lista de logros. Ingenieros, abogados, médicos y economistas comienzan a cuestionarse cómo mantener su espacio laboral en el futuro.

En el sector turismo, contar con un guía virtual en destino ya no es novedad. El verdadero desafío se llama Inteligencia Agéntica: sistemas capaces no solo de conversar, sino de actuar en nuestro lugar. Modelos que, además de planificar tu viaje, pueden reservar vuelos, hoteles, tours y hasta gestionar tu financiamiento.

¿Cuál será entonces el papel del ser humano en el futuro? ¿En qué consistirá trabajar y cómo nos mantendremos económicamente? Son preguntas inquietantes que tal vez usted, estimado lector, pueda plantearle a su agente de IA favorito.

«MINIORIENTADOR TURÍSTICO 2025»

0

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural y natural de Arequipa entre los más jóvenes, la Comisaría de Turismo de Arequipa ha lanzado el programa de Vacaciones Útiles 2025 titulado «MINIORIENTADOR TURÍSTICO».

Este innovador proyecto está dirigido a niños y adolescentes de entre 12 y 15 años, con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia del turismo sostenible y la preservación del legado histórico de la ciudad, con el lema “NO SE CUIDA LO QUE NO SE CONOCE”.

El programa «Miniorientador Turístico» consiste en una serie de actividades educativas y recreativas en las que los participantes aprenderán sobre los principales atractivos turísticos de Arequipa teniendo la oportunidad de conocer la historia de monumentos emblemáticos como la Plaza de Armas, la Catedral de Arequipa, el Monasterio de Santa Catalina, entre otros, mientras desarrollan habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, buscando involucrar a las nuevas generaciones en la construcción de una cultura turística que valore y respete la riqueza histórica y cultural de nuestra ciudad.

Actividades destacadas del programa:
• Recorridos guiados por la ciudad.
• Dinámicas grupales para promover la conciencia ambiental y el respeto hacia los recursos turísticos.
• Aprenderán inglés.
• Aprenderán lengua de señas peruana.
• Simulacro de actividades como guías turísticos, incluyendo la creación de presentaciones sobre los atractivos locales.

El programa comenzará el próximo miercoles15 de enero y se llevará a cabo durante todo el mes los días martes y jueves (Grupo 1) y los miércoles y viernes (Grupo 2). Las inscripciones estarán abiertas el dia lunes 13 y martes 14 de enero en la Comisaría de Turismo Arequipa, en horario de 09.00 a 12.00 horas.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA VA CALENTANDO MOTORES.

0

En Puno casi todo se trastorna para ubicar en el epicentro de casi todas las actividades a la Festividad en honor a la patrona de Puno, la Virgen de la Candelaria a llevarse a cabo en el mes de febrero.
Como preambulo, decenas de agrupaciones vienen realizando ensayos y mostrando coloridas y alegres coreografías compuestas en su mayoría por simpáticos jóvenes.
A continuación mostramos parte de una de las agrupaciones representativas de la Festividad.

Foto: cortesía de Caporales Mi Viejo San Juan.

Licenciados en turismo de Puno tienen nueva directiva

0

El Colegio Profesional de Licenciados en Turismo de Puno renovó su directiva de acuerdo a un proceso electoral llevado a cabo recientemente. La siguiente es la nómina completa de directivos para la gestión 2025-2027:

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

0

LO BUENO

La columna del Director.
  1. La aprobación de la prórroga de vigencia de la Ley 31556 por 2 años que reduce el 18% del IGV al 10% para micro y empresas de hoteles y restaurantes del país, que es un triunfo del gremio básicamente de la presidenta de AHORA AREQUIPA, cuya perseverancia hasta el último minuto dió positivos resultados. Y también gracias al apoyo de congresistas de una y otra bancada, pese a que muchos son neófitos en el tema turístico.
  2. El lanzamiento de una lancha de navegación en el Titicaca a cargo de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno usando energía fotovoltaica que evita la acostumbrada contaminación. El sol es fortísimo en el altiplano, pero es desperdiciado en su aprovechamiento energético.
  3. Puno intentó tener un tímido acercamiento al Perú, lavando su cara conflictiva, realizando la EXPOPUNO en Lima con lo mejor de su vasta oferta productiva y de servicios.

LO MALO

  1. Lo malo fue haber descubierto la otra cara de ciertas autoridades, desde Arequipa, increíblemente, se oponían a la prórroga de la Ley 31556 temiendo injustificadamente el recorte presupuestal a su gestión.
  2. El, literalmente, abandono del Centro Histórico de Arequipa, que, pese a múltiples remiendos en sus Gerencias y juramentos de acciones contra su permanente deterioro, aún no logra levantar la «tarjeta amarilla» que puede conllevar luego de casi 25 años, retirando el diploma otorgado por la UNESCO.
  3. Otro caso que puede entretener a la UNESCO es el conflicto interno en la Federación Folclórica de Puno que mercantiliza la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria y que afecta colateralmente a toda la ciudadanía del altiplano. No en vano se habla del eventual retiro del diploma otorgado por éste ente internacional si persiste el caos.

LO FEO

  1. El quiebre institucional de gremios de turismo de Puno, en concreto aquél que agrupa a las agencias de viajes y turismo, que es manejado como una combi pirata, es decir sin ruta, sin licencia, un armatoste en ruedas. Lo peor es que su «chofer» no tiene brevete y viene incurriendo en ilícitos que pueden ocasionar un grave accidente institucional con daños irreparables.
  2. La otra cara de la navegación de la lancha del Titicaca es que el rector de la UNAP se viene metiendo en camisa de once varas al fungir de lanchero, agente de viajes é investigador científico, ignorando que para el caso de navegación se requiere cumplir rigurosos requisitos en la DIRCETUR y MTC, es más, una entidad estatal no puede usurpar labores que le competen a la actividad privada.
  3. Curiosamente la organización delictiva MOVADEF haciendo de “aguafiestas” viene organizando su primer paro de año nuevo en Puno. Entonces ¿para qué sirvió tanto esfuerzo de buenos puneños en el EXPOPUNO?

 Que el 2025 nos traiga más buenas noticias y menos noticias malas…

AÑO NUEVO, PARO NUEVO

0

La población puneña ni bien termina de desperezarse de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, éste último motivo para renovar energías y tratar de recuperar el tiempo perdido con la esperanza de bien para su trabajo y bienestar económico, para sumirse nuevamente en el stress de la incertidumbre y el terror.

Éste último tienen su promotores, uno de ellos Lucio Callo Callata, autodenominado «representante de la Coordinadora Nacional de Unidad y Lucha (CNUL)» y visible líder del proscrito MOVADEFbrazo derecho que enarbolaba la organización terrorista Sendero Luminoso, de triste recordación en la población peruana.

Según el caudillo, se llevará a cabo una paralización a nivel regional en Puno el próximo 9 de enero del presente año y cuyo motivo es el de «buscar conmemorar los dos años de protestas en Juliaca, Ilave y Macusani (…) y exigir justicia para las víctimas».

Siguiendo su línea, el inefable dirigente, manifiesta que a la fecha ya se habría coordinado con otras regiones para una paralización contundente con contra de lo que llama una “dictadura mafiosa” y «fortalecer las demandas sociales en todo el país». No se descarta por tanto el eventual bloqueo de carreteras, especialmente las que conectan con la región Puno, perjudicando de ésta manera a sectores económicos y de servicios, como el sector turismo que trata de recuperarse desde las épocas pandémicas y revueltas sociales.

ORGANIZACIÓN PROSCRITA

Como se recuerda el pasado 28 de octubre del 2024 el Poder Judicial, a través de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones Nacional, dispuso la disolución del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF); así también la clausura y el cierre definitivo de todos los locales a nivel nacional.

“(…) con la finalidad de proteger y evitar que el Movadef nuevamente pueda solicitar su inscripción, evitar que continúe realizando actividades proselitistas de Sendero Luminoso, (…) evitar la ideologización del Partido Comunista del Perú de Sendero Luminoso y porque su constitución tuvo origen ilícito se debe disponer la disolución de Movadef”, señaló el fallo de la lectura de sentencia contra Elena Yparraguirre y otros procesos por el delito terrorismo.

En esa misma línea, el Colegiado señala que se ha determinado que Movadef fue creado por orden del exlíder senderista, Abimael Guzmán con la finalidad de participar en las elecciones generales y consecuentemente ocupar altos cargos públicos, llegar al poder y obtener la liberación de toda la cúpula senderista.

“Se acreditó que el Movadef formaría una estructura política con la finalidad que, por medio de dicha institución, llegar al poder. Dicho movimiento se constituyó con el único fin de cumplir el objetivo de Sendero Luminoso. Abimael Guzmán estaba convencido que solo constituyendo un movimiento que participe en las elecciones generales podría salir en libertad”, señala el fallo.

Fuente: Pachamama/ propia
Foto: RR.SS

LIDERAZGO REGIONAL

0

Por: Armando Espino Moscoso, empresario hotelero.

Después de las últimas elecciones, casi no hay liderazgos vigentes. Los alcaldes y el
gobernador no pueden ufanarse de más que del apoyo que logran a través de sus
departamentos de prensa y de su práctica clientelista. Es seguro que pasarán al anonimato o enfrentarán denuncias penales apenas dejen sus cargos.

Armando Espino Moscoso

El vacío de nuevas caras es tan evidente que algunos «dinosaurios» y «momias» del pasado, confiando en la poca memoria del pueblo, reaparecen en escena. Apelan a su supuesta honestidad, eficiencia y cualquier otra cualidad que consideren favorable para su imagen.
A esta escasez se suman representantes del sector corporativo privado, quienes prefieren la cómoda posición de acompañar a la autoridad de turno mientras puedan disfrutar de privilegios y beneficiarse de los bienes públicos.

En este desierto de personalidades dispuestas a luchar por los asuntos de su comunidad, ha sido un respiro encontrar a una dirigente gremial local que, al ver la nula reacción de la
dirigencia nacional, decidió tomar la causa de sus asociados y luchar para conseguir
resultados.

Teresa Rubina, presidenta de AHORA Arequipa, escuchó la preocupación de sus asociados
sobre la culminación, el 31 de diciembre, del beneficio que les permitía tributar solo el 8% de IGV en sus servicios. Consultó con la dirigencia nacional y para asegurarse que se dieran las gestiones decidió tomarlas a su cargo.

Arequipeña de nacimiento, su espíritu la llevó a viajar a Lima con menos de un mes antes de la fecha de conclusión del beneficio. Allí encontró que, además de ella, muy pocos mostraban interés por el tema. Desde su llegada, se dirigió al Congreso de la República y buscó asesoramiento para convencer a sus miembros de discutir y votar favorablemente la extensión del beneficio.

Si bien logró un apoyo mayoritario en la primera votación, fue decepcionante ver que la
mayoría de los congresistas representantes de Arequipa no la atendieron o votaron en contra de su propuesta.

Aún faltaba una segunda votación, que debía darse el único día en que la Comisión
Permanente del Congreso se reuniría, a solo cuatro días de que el beneficio expirara. Ya con el respaldo de las AHORA regionales y los representantes nacionales convencidos, lograron una segunda votación positiva.

El milagro se concretó en la madrugada del 29 de diciembre. Contra todo pronóstico y de
manera expedita, el Ejecutivo promulgó la ley, extendiendo el beneficio por casi tres años más.

Este fue el premio al esfuerzo y liderazgo de Teresa Rubina, y al mismo tiempo, una
demostración para Lima de que los liderazgos locales pueden ser tan o más eficientes que los tradicionales.

Aunque el reconocimiento de sus asociados está garantizado, es probable que por celos
políticos Teresa Rubina no reciba otras distinciones. Pero no las necesita. Ha demostrado que los ciudadanos preocupados por su entorno pueden empezar a tomar en sus manos el destino de su ciudad, su región y, por qué no, del país.

PUNO: ¿QUIEBRE INSTITUCIONAL?

1
Cracked wall at house after earthquake
  • Un quiebre institucional viene sucediendo en el sector turismo.

A la lista encabezada por el Comité Consultivo Regional de Turismo y la Cámara Hotelera de Puno, entre otras, se suma APAVIT PUNO con motivo de sus elecciones internas para la renovación de su cuadro directivo.

En efecto, como es de dominio público, el ente que agrupa a las agencias de viajes y turismo de Puno durante muchos lustros se ha mantenido desconectado de su entorno ocasionando una ausencia en la toma de decisiones de la burocracia. Acaso el cenit de ésta crisis institucional se viene registrando hoy con un evidente vacío de liderazgo para resolver conflictos y conciliar proyectos. Tal vez como tabla de salvación la directiva vigente de la entonces Asociación Regional de Agencias de Viajes y Turismo de Puno, ARAVITP (creada el 31 de julio del año 1985) , decidió anexarla a APAVIT a partir del año 2016 al ente nacional que congrega desde hace 77 años a la mayoría de agencias de viajes nacionales, con éxito notable y activa participación en la actividad turística nacional, pese a cuestionamientos por cierto centralismo y falta de reacción ante problemas nacionales del sector; sin embargo la anexión no solucionó la falta de liderazgo en la actividad regional ni logró remontar la crisis interna.

Raquel Laura Asillo (foto) es la principal protagonista de éste drama institucional en su capítulo más reciente; contadora de profesión y radicada en la ciudad de Arequipa por razones de estudio desde antes de su elección como presidenta en el año 2020, por su justificada ausencia en Puno delegó sus funciones a sus directivos, sin embargo la casi nula participación en la problemática regional hizo desistir a los pocos socios, de mantener su vínculo gremial, reduciéndose actualmente a la cifra nada representativa de apenas 12 agencias de viajes.

LABERINTO TURÍSTICO

Algunos ex asociados de la otrora ARAVITP manifestan que tal vez la falta de experiencia en el sector y asuntos gremiales haya hecho cometer a la ocasional dirigente, éstos yerros que no han hecho más que entrampar más su situación, como haber convocado entre gallos y medianoche a elecciones, sin el conocimiento previo de la totalidad de sus socios ni directivos y obviando asimismo reglas tan básicas como la publicación de un cronograma anticipado con su respectivo reglamento, detallando fechas de tachas, requisitos para postulación ó el padrón de socios habilitados. La situación se agrava, como manifiesta un ex socio de ARAVITP, al ostentar Laura 3 posiciones a la vez, sino ilegales, nada éticas como: Presidenta en ejercicio de la Junta Directiva, Presidenta del Comité Electoral y al mismo tiempo postulante a cargo directivo como «Tesorera» de una nueva lista.

La fresa de la torta fué la convocatoria por tercera vez a elecciones el pasado viernes 27 de diciembre, sin haber saneado las observaciones descritas, con un grueso error adicional, al fijar como fecha «Lunes 30 de diciembre: recepción de observaciones fundamentadas», léase bien: no antes sino después de las elecciones. Finalmente en un nuevo intento por encontrar la salida al laberinto turísico, se fijó como convocatoria por 4ta. vez el próximo 6 de enero del año nuevo como fecha de elecciones en forma virtual.

MUCHO CAMINO POR RECORRER

Un antiguo guía de turismo puneño nos manifiesta que la nueva Junta Directiva electa en ésta oportunidad (ó en una 5ta. Convocatoria, si aún no se aclara el actual intríngulis procedimental) «tiene mucho camino por recorrer, por lo pronto su principal tarea será la recuperación de su credibilidad al interior del sector y fuera de él, su apertura a nuevos asociados (…) y abandonar la timidez, desidia y abstención tan criticadas ante situaciones de coyuntura». El turismo puneño no goza precisamente de una primavera, al contrario, la reconstrucción de su imagen desgastada va a requerir mucho trabajo de arquitectura organizacional.