25.1 C
Lima
sábado, marzo 29, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 5

AVIT PRESENTA A SU NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2025-2027

0

AVIT, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa, que congrega a las principales agencias de viajes de Arequipa presentó hoy a medio día a su nueva junta directiva que tendrá en sus manos los destinos del gremio en el período 2025-2027.

La ceremonia llevada a cabo en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa contó con la presencia del alcalde provincial Victor Hugo Rivera y representantes del gobierno regional y otros, asi como los socios del gremio y líderes de diversos gremios del sector turismo.

La directiva que encabeza Carmen Franco Franco, manifestó su agradecimiento a las juntas directivas de períodos anteriores por haber hecho posible la construcción de Arequipa como destino turístico a través del producto turístico por excelencia de Arequipa como es la Feria Internacional de Turismo, comprometiéndose a consolidarla con el apoyo de sus socios y alianzas estratégicas con entidades de gobierno en sus distintas instancias.

En el mismo discurso de orden, manifestó su compromiso para erradicar la informalidad que viene causando perjuicios y competencia desleal a la empresa legalmente constituida y a la imagen del producto turístico Arequipa.

Por su parte el burgomaestre arequipeño manifestó su interés en consolidar al sector turismo como uno de los principales referentes y que está relacionado con la gestión del Centro Histórico de la Ciudad como parte de la oferta turística de las Agencias de Arequipa.

A continuación publicamos la nómina completa del directorio de AVIT 2025-2027:

Presidente: Carmen Vanessa Franco Franco
Vice Presidente: Armando Espino Moscoso
Directora Secretaria Yenny Yolanda Quicaño Surco
Directora Tersorera: Dinea Quintanilla Zegarra
Director de RR.PP: Carlos Zárate Flores

Fotos: T&T (Copyright).

LUCIA, UNA REINA DE ALTURA.

0

La hermosa Lucia López Pinazo, envía un mensaje a todos los puneños y puneñistas a través de Travel & Tour, con ocasión de haber sido elegida con justicia como la Reina del Folklore 2025 en el marco de la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno.

«Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el concurso Reina del Folklore 2025, en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Sin duda, ha sido una de las experiencias más emocionantes de mi vida. Con gran orgullo, representé a mi querido conjunto, la Asociación de Arte y Folklore Caporales San Juan Bautista de Puno. Desde el inicio del certamen, me propuse dar lo mejor de mí, honrando nuestras raíces y tradiciones; este evento fue un espacio de aprendizaje, donde pude compartir con otras jóvenes apasionadas por el folklore, lo que enriqueció aún más mi amor por nuestra cultura.

Uno de los momentos más memorables de esta experiencia fue recibir el reconocimiento como Reina del Folklore 2025 en la categoría de Traje de Luces. Este título simboliza el esfuerzo y dedicación que he puesto durante el concurso, así como en todos estos años en los que he danzado con devoción en honor a nuestra Mamita Candelaria, siempre junto a mi querido San Juan.

Desde la primera vez que me puse un traje de caporal, sentí una profunda responsabilidad, no solo de representarme a mí misma, sino también a toda una cultura que nos une y nos identifica. Cada traje es una obra de arte que refleja la riqueza de nuestras danzas y el talento de los artesanos, quienes con esmero plasman historia, brillo y tradición en cada detalle. Desde entonces, bailo con orgullo esta danza que tanto me apasiona.

Para mí, el folklore es mucho más que música y danza; es un legado que nos conecta con nuestras raíces y nos permite compartir nuestra identidad con el mundo. En cada paso, llevamos la historia de nuestros ancestros, su fortaleza y alegría. Haber sido parte de este concurso ha reafirmado mi compromiso de seguir promoviendo y difundiendo nuestra cultura con aún más dedicación.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi conjunto por darme la oportunidad de representarlos, así como a mi familia, amigos y a cada persona que confió en mí, y me apoyó en este camino. Este reconocimiento no es solo mío, sino de todos aquellos que, con amor y dedicación, mantienen viva la esencia del folklore puneño.

Mi compromiso es firme; seguiré trabajando para que nuestra cultura brille cada vez más«.

Mire su galería completa:

MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA ORGANIZA EL XVII FESTIVAL DEL PISCO SOUR

0

El Festival del Pisco Sour, se realiza con motivo de la celebración del «Día del Pisco Sour», establecido para el primer sábado de febrero de cada año como una fecha especial para rendir homenaje a esta bebida, símbolo de la identidad peruana y fomento de su consumo mediante Resolución Ministerial N°161-2004-PRODUCE, de fecha 22/04/2004; y tiene como finalidad promocionar y difundir la cultura del Pisco, apoyar en la reactivación de las rutas pisqueras, para incrementar su consumo local y especialmente para generar demanda de parte de los visitantes nacionales y extranjeros; así como promover la identidad cultural, motivando al público en general en el reconocimiento y valoración de esta bebida nacional.

La Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Gerencia de Desarrollo Social y la Sub gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores, en coordinación con la Asociación de Productores Pisqueros de la Región Arequipa-PROPISCO AREQUIPA y el Instituto Superior STENDHAL, invitan a la población local y visitantes nacionales y extranjeros al «XVII FESTIVAL DEL PISCO SOUR, que se llevará a cabo en los Altos de los Portales de la Municipalidad de Arequipa, el día viernes 07 de febrero, desde las 10:00 hasta las 16:00 horas

En este evento se desarrollarán actividades, tales como:

  1. Cocktail Experience: Como preparar un Pisco Sour.

transmisión en vivo por la página de Facebook de la Municipalidad Provincial de Arequipa y Turismo Arequipa MPA, desarrollado en las instalaciones del Instituto Superior STENDHAL Fecha: 05/02/2025

  1. XVII Festival del Pisco Sour.

Actividades que contarán con la participación de 07 productores de pisco de la Asociación de Productores Pisqueros de la Región Arequipa-PROPISCO AREQUIPA.

CANDELARIA TOURS

0

Para los puneños (y los puneñistas, gente que no ha nacido en Puno pero al haber radicado en él por razones de estudio, trabajo, salud y otros, se consideran hijos adoptivos) la imagen de la Virgen de la Candelaria es innegable como gran referente en nuestras vidas, a la que siempre rendimos devoción. No nos vamos a detener en analizar la historia y características que son materia de estudio de antropólogos y otros especialistas.

La columna del Director.

Sin embargo, es menester su análisis como impacto en la economía macro regional y en ella, el sector turismo.

LA PROMOCIÓN NO ES MILAGROSA

Para el Gobernador Regional, Alcalde de Puno y otros funcionarios dependientes, la solución de los problemas sempiternos de: colapso en el transporte urbano, inseguridad ciudadana, ornato descuidado, pésima señalización turística, está en la PROMOCIÓN agresiva a través de afiches y folletos (medios anticuados de promoción) y spots ruidosos, o hermanar a Puno con ciudades de ultramar. Nada más errado. La promoción es una de las 4 variables (tradicionalmente 4, pero hoy son más de 20) que requiere ser interactuada con las demás para asegurar un marketing sostenido de cualquier producto ó servicio. Cualquier profesional de Turismo ó Administración de las universidades desconectadas de la macrorregión sur lo sabe.

ENRIQUECIMIENTO “INDEBIDO”

La moda de satanizar con dedo acusador a dueños de hoteles y restaurantes por el “pecado” de engordar sus arcas durante 2 semanas, sigue en pié. Para algunos sectores diablescos, éste sector no tiene derecho a lucrar. Se olvidan adrede del sector productivo y comercial, que gracias a la multitudinaria presencia de puneños del interior de la región y de otras regiones, pueden reactivar su alicaída economía víctima de los incesantes paros y bloqueos de años pasados.

GREMIOS EN VACIONES

Pero ni la moda señalada anterior mueve un milímetro a la enmudecida y abstraída clase dirigencial de Puno, otrora la Cámara Hotelera de Puno lideraba corrientes de opinión para esclarecer cifras, motivaba el cambio de conductas de la “Folclórica Federación” que se arrogaba la propiedad de la festividad, y exportaba los beneficios de la actividad turística.

RIESGO PENDIENTE

En efecto, la Folclórica Federación tiene en sus manos la conservación del diploma de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y la sostenibilidad de sus méritos a largo plazo;  la avaricia, el desorden, el hermetismo, la falta de transparencia y democracia en sus actos, le hacen un daño significativo al destino Puno que tiene a la Festividad de la Candelaria como su producto turístico por excelencia y por supuesto a la sana convivencia y calidad de vida que merecemos todos los habitantes de la ciudad de Puno.

La falsa «temporada baja» en Arequipa

0

Desde hace muchos años, en el sector turístico de Arequipa, especialmente en la hotelería, se ha definido el periodo entre enero y marzo como «temporada baja», un tiempo en el que se espera una menor afluencia de turistas. Pero, ¿realmente es así? ¿O es una idea obsoleta que afecta innecesariamente la economía local?

Armando Espino Moscoso. Empresario de Turismo

Si analizamos el contexto global, enero y febrero son meses de vacaciones para turistas nacionales y latinoamericanos. Además, los viajeros europeos y norteamericanos buscan escapar de sus inviernos fríos, lo que convierte al verano en Sudamérica en una opción atractiva. Entonces, ¿por qué Arequipa no capitaliza este potencial?

Parece que algunos hoteleros y empresarios creen que, porque ellos salen de vacaciones a la playa, el turismo en la ciudad también se detiene. O peor aún, que las autoridades consideran que este es un periodo de descanso generalizado. Sin embargo, otros destinos en el Perú, como Cusco, Tarapoto y Puno, han sabido atraer turistas durante estos meses, pese a las lluvias. En el extranjero, ciudades como París y Madrid enfrentan temporales mucho más severos, y aun así siguen recibiendo turistas.

No hay excusa válida para seguir considerando enero y febrero como «temporada baja» en Arequipa. Un destino turístico bien gestionado no tiene temporadas bajas, sino estrategias para atraer visitantes todo el año. La falta de planificación y visión de las autoridades y empresarios del sector ha impedido que la ciudad aproveche estas oportunidades.

No basta con planificar actividades solo para el «Día de Arequipa» o confiar en el repunte turístico de septiembre con la feria. El verdadero reto es convertir el verano en Arequipa en una temporada alta para turistas nacionales e internacionales. Aumentar la ocupabilidad en estos meses beneficiaría enormemente a la industria local, evitando despidos y reducciones de personal que afectan a cientos de trabajadores.

Para este año, el tiempo es corto, pero aún se pueden impulsar campañas de emergencia para atraer visitantes en carnavales, promocionar vendimias anticipadas o incluso inspirarse en estrategias creativas como usar la famosa canción de Rafaella Carrà para invitar a los enamorados a celebrar San Valentín en la ciudad.

Lo que sí debemos hacer desde ahora es comprometernos, como parte de la comunidad turística, a erradicar el concepto de «temporada baja» en Arequipa. Empresarios y autoridades deben asumir el reto de convertir estos meses en una oportunidad de crecimiento y no en una excusa para la inacción.

DESBORDE DEL FOLCLORE

0

Reviva los mejores momentos del Concurso y luego Pasacalle del día principal de la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria en Puno, la Capital del Folclore Peruano, gracias al lente del maestro de la imagen Ernesto Aliaga Montesinos.

Derechos de difusión autorizados por su autor.

Puno… a los pies de la mamita Candelaria “patrona de los indios”

0

Escribe: José Morales Serruto. Investigador y promotor cultural.

Desde momento que pisaron tierra puneña los catequizadores españoles, impusieron su religión, la religión católica con su devoción a sus santos y de manera especial a la madre de Cristo bajo distintas advocaciones y de acuerdo a las costumbres religiosas de los pueblos precolombinos con marcadas diferencias y hasta raciales. Expliquemos mejor.

José Morales Serruto, investigador y promotor cultural

Los religiosos españoles para cumplir su misión evangelizadora y la protección espiritual de los pueblos ocupados por españoles y criollos, la encomendaron a la santísima madre de Cristo, “Patrona de la evangelización”, de finos rasgos faciales, piel blanca, esbelta silueta y de dulce mirada, prototipo de la mujer española. En el caso de Puno, la advocación de la Inmaculada Concepción, para ella construyeron un extraordinario templo conocido hoy como la Basílica Menor de la Catedral, orlado con exquisito altar revestido de fina plata de Laykakota, para el estricto y exclusivo servicio religioso de los llegados de España cada ocho de diciembre.

En cambio para los conquistados, aquellos que hasta hoy tienen arraigada devoción a la generosa madre que nos prodiga los medios necesarios para garantizar la supervivencia de todas la especies que respiran sobre la tierra, amparados por la generosa Pachamama, encomendaron su protección a la mamita Candelaria, denominadola “Patrona de los indios”,de rostro casi redondo, piel  morena y de rasgos andinos, a la que le asignaron una pobre capilla de adobe y altares de madera que hasta hoy se conservan en la antigua plaza de San Juan hoy “Parque Manuel Pino”, declarado por el desaparecido Obispo Jesús Mateo Calderón como el “Santuario de la Virgen de la Candelaria” por donde desfilaron desde aproximadamente 1580, como lo afirma el padre Rubén Vargas Ugarte, cada 2 de febrero en proximidades del tiempo de la “Anata”,conocido hoy como carnavales, generaciones de hombres y mujeres descendientes de los antiguos mallkus andinos, con una característica propia de ofrecerle su canto, su danza, su alegría, su esperanza y gratitud por el regalo de los primeros frutos que nos regala la Pachamama que debían traer a los pies de la mamita para que los bendiga suplicando su multiplicación y paciente maduración para garantizar la supervivencia de las generaciones de la humanidad y todo ser viviente sobre su faz.

Como en todo lugar, la aparición de la Virgen de la Candelaria en Puno, viene revestida de hechos sobrenaturales o apariciones milagrosas y protectoras de la madre de Cristo, a los indios condenados a muerte en las profundidades de las minas andinas, tradición que se arrastra desde 1675. “La Virgen María acudía a sus devotos mineros con bondad y misericordia, motivo por el que le rindieron adoración y pleitesía y la veneraron como la Virgen de la Candelaria”, u otra que en sus constantes predicas de evangelización pregonaba Fray Antonio de Calancha “La Candelaria es la única Virgen blanca que hace milagros entre los aborígenes. Tal deferencia es correspondida por los ilustres hijos de la meseta del Collao y que en su nombre se visten de luces, bailan, cantan por las calles, que tienen como único fin el de alegrar a su patrona la Virgen de la Candelaria”. 

Desde entonces la figura de la virgen de la Candelaria, en el corazón del hombre andino se ha entronizado y por ello le ha rendido permanente devoción y veneración, con una solemnidad propia y una suntuosidad emotiva y multitudinaria que en estos tiempos es muy difícil de explicar o entender, pero claro está con una honda expresión de respeto, alegría y gratitud, aunque a veces entremezclada de temor y dolor.

En resumen como afirma Raphael Girard La virgen ha sido adoptada por los aymaras como una representación de la diosa Madre (Pachamama), de manera que los actores principales y asociados, personifican a personajes cristianos en función a dioses paganos… están presentes los conceptos, los mitos y los fastos de la época prehispánica”.

Será por eso que estoicamente ha soportado por casi cinco siglos, las humillaciones de los mismos que lo impusieron como su patrona, a tal extremo como afirma Mario Núñez Mendiguri “Que las autoridades municipales hasta 1956 prohibían el ingreso de danzantes rurales a Puno aplicándoles multas y otras medidas represivas”, lo que con cierta indignación Enrique Cuentas Ormachea nos describe y transmite “Tratando de explicarme la razón de esa decadencia, observé que los motivos eran la exigencia de la licencia municipal que debía de recabar cada grupo de baile y la existencia de un mandato municipal conforme al que en días domingos y festivo no podía permitirse a los campesinos ir con sus trajes típicos de fiesta por que se consideraba que era una manifestación de incultura por lo que se les obligaba a usar terno o traje análogo al de los “mistis”.

Observé con indignación, como los comisarios o policías municipales, quitaban las prendas típicas de lana a sus poseedores alegando que tales trajes daban un aspecto de “ciudad retrasada e inculta.

Tales disposiciones hacían decaer cada vez más la tipicidad de la fiesta; Los devotos y concurrentes cuidaban de usar sus vestimentas típicas y los conjuntos de danzas y música eran menos numerosos. Los campesinos de las parcialidades de Ch´eca, Huaraya o Huajje y los de los vice-distrito de Ichu eran los únicos que haciendo un sacrificio económico concurrían ataviados de sus coloridos trajes de fiesta que integraban con los “Wichis” o “Waracas” de lana tejida de colores vivos o adornadas con flores a los que se agregaban los “Choquelas”, “Los Cinntakanas “, Puli pulis, etc.”

Pese a todas estas circunstancias y mucho más la figura de la Mamita Candelaria sigue marcando la vida espiritual de los puneños y lo mejor de todo, el milagro de rendir a sus pies, a hombres, mujeres, niños que sin distinción de raza, edad, condición económica o nacionalidad se entregan a la devoción de su Mamita, de su Candelaria buena, generosa y protectora en el embrujador escenario altiplánico, cargado de leyenda, mito, tradición y un pasado glorioso que aún recorre por las calles de Puno, adornada de variada, colorida y exquisita riqueza de sus danzas.

EN FEBRERO PUNO ES FIESTA

0

Febrero es un mes muy representativo para los puneños y puneñistas, todo gira alrededor de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, imagen que concilia, reúne y une a toda la sociedad que normalmente es segregada entre poder económico, político, color de piel ú origen. Todos confluyen en la festividad más grande del Perú, que con mérito fué acreedora a la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra cada febrero en la ciudad de Puno, incluye actividades de carácter religioso, festivo y cultural que se nutren de las tradiciones católicas y de elementos simbólicos de la cosmovisión andina. La fiesta principal comienza a principios de mes con una misa al amanecer, seguida de una antigua ceremonia de purificación. A la mañana siguiente, un acto litúrgico da paso a una procesión religiosa en la que la imagen de la Virgen es llevada en alto por las calles acompañada de música y bailes tradicionales. La fiesta continúa con dos concursos que atraen a numerosos grupos que reúnen a varios miles de bailarines y músicos de toda la región. Los principales practicantes son habitantes rurales y urbanos de la región de Puno que pertenecen a los grupos étnicos quechua y aymara.

Muchos emigrantes de Puno también regresan para participar, lo que refuerza el sentido de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes cooperan para organizar la festividad y preservar los conocimientos y habilidades tradicionales asociados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. Los ensayos y talleres de artesanía son los lugares donde se transmiten estas habilidades a las generaciones más jóvenes. La fiesta se cierra con una ceremonia en honor a la Virgen, procesión y misas de despedida.

¡SALUD CON PISCO SOUR !

0

El Pisco Sour, nuestra bebida de bandera, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) celebra su día este primer sábado de febrero. De acuerdo al investigador del Ministerio de Cultura, César Coloma, nuestro aclamado pisco sour fue creado en Lima, a principios del siglo XX, por el inmigrante anglosajón Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, ubicado en la antigua calle Boza 847, en el Jirón de la Unión.

Fue en un anuncio sobre este establecimiento en el libro Lima, la ciudad de los virreyes, de Cipriano A. Laos (Corbeil, Imprimerie Crété, 1927) donde aparece una ilustrativa información sobre el Morris Bar. Allí se señala que este local importaba toda clase de vinos, licores y cervezas y que, además, «se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus ‘pisco-sour’ y ‘whisky-sour’, etc., en los que emplea licores genuinos?.

Luego se descubrió una referencia aún más antigua sobre este coctel limeño, en un artículo titulado De lo huachafo y lo criollo, publicado en la revista Mundial Nº 52, de Lima, 22 de abril de 1921. Allí se describen las andanzas de José Julián Pérez, un jaranista limeño, que solía asistir al conocido bar del inmigrante anglosajón, y que bebía una copa cuyo blanquecino contenido habíase encargado de preparar uno de los más aprovechados discípulos de Mister Morris, el popular propietario del popular Bar de Boza.
Coloma apunta una referencia anterior al pisco sour, que data de 1920, cuando Luis Alberto Sánchez publicó un capítulo de «La novela limeña» en la revista Hogar, donde el autor cuenta que algunos personajes asistieron a una función en el cine Excelsior, del Jirón de la Unión, y a la salida del cine. Silenciosamente los dos amigos se encaminaron por la calle de Boza. Juan Antonio propuso un Piscosour en el Morris Bar (sic). Así tenemos que el pisco sour pronto cumplirá un siglo de existencia, siendo aclamado y celebrado no solo por los peruanos, sino también por los extranjeros que lo han probado en el Perú y en los países a los que ha llegado su sabor. ¡Feliz Día del Pisco Sour!

Fuente: Portal del Estado Peruano

FINAL FELIZ EN AVIT. ELECCIONES 2025

0

Superando algunos impasses en el proceso electoral, hoy hace algunas horas el Comité Electoral de AVIT, ente que agrupa a las Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa, concluyó con el cronograma, emitiendo la resolución que acredita a la Lic. Carmen Franco Francocomo Presidenta de AVIT para el período 2025-2027, que sucede a Enrique Santana Yépez. La lectura del acta del proceso electoral se hizo con la presencia de los asociados y personal administrativo.

Comité Electoral AVIT que llevó a cabo el proceso electoral.

A continuación la nómina completa del directorio y el video con sus breves declaraciones.


Presidente: Carmen Vanessa Franco Franco (CAFRAMI TOURS SRL)
Vice Presidente: Armando Espino Moscoso (PERU TOURS AND CULTURE EIRL)
Directora Secretaria: Yenny Yolanda Quicaño Surco (THE WORLD PERU EXPLORER SRL)
Directora Tesorera : Dinea Quintanilla Zegarra (MARAVILLAS PERUANAS TRAVELS EIRL)
Director de RR.PP: Carlos Zárate Flores (CARLOS ZARATE AVENTURAS EIRL).