20.6 C
Lima
martes, marzo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 22

PROMPERÚ: Perú Mucho Gusto celebra su edición 25 en Tacna

0

● PROMPERÚ dio a conocer los detalles de lo que será la feria gastronómica “Perú Mucho Gusto” que realizará su 25° edición en la ciudad de Tacna del 26 al 28 de julio del presente año.

En las instalaciones del Museo Ferroviario Nacional de Tacna, la directora de Promoción del Turismo de PROMPERÚ, María del Sol Velásquez García, brindó detalles de lo que se viene preparando con el objetivo de superar las expectativas y métricas logradas en la edición pasada.

“Volver a Tacna, no es una casualidad. Esta es la sétima ocasión que realizaremos este evento aquí porque la ciudad y su cercanía con el hermano país de Chile, nos permiten dar a conocer la gastronomía peruana y a su vez, consolidarla como un factor de movilización de viajes nacionales e internacionales”, mencionó la funcionaria.

Esta nueva edición del “Perú Mucho Gusto” en Tacna reunirá a 105 expositores que representarán a regiones. Además de las ya conocidas zonas de restaurantes, cocina de campo, productos, artesanías, bebidas y foodtrucks, se sumarán la zonas de panadería tradicional y bodegas vitivinícolas.

Este año, en el marco de los 200 años de consolidación de nuestra independencia, las regiones de Ayacucho y Junín serán las dos regiones estelares ubicadas en un pabellón que expondrá sus principales recursos turísticos, culturales, artísticos y culinarios.

Proyecciones y novedades

Esta edición busca superar las métricas obtenidas en la edición pasada. “Perú Mucho Gusto Tacna 2024” espera recibir a más de 48 mil asistentes en total y espera lograr un movimiento económico de 11 millones de soles, que significarán un importante impacto en la economía regional.

Para el logro de este objetivo PROMPERÚ ha dispuesto campañas de promoción en mercados estratégicos como el chileno, principalmente en ciudades como Santiago, Arica e Iquique. Esperamos también, la asistencia de turistas de Moquegua, Puno, Arequipa y Lima; así como visitantes locales.

Como en versiones anteriores, el Parque Perú en Pocollay será la sede de este encuentro. El evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Tacna, la Universidad Privada de Tacna, la Escuela de Gastronomía, Administración y Turismo (EGATUR), el Patronato Gastronómico de Tacna, la Asociación de Operadores de Turismo y Transporte Turístico (ASOTTUPAC TACNA) y el Proyecto Bicentenario del Ministerio de Cultura. Esta edición 2024, tendrá a Latam Airlines como auspiciador oficial del evento.

Como ya es conocido, el evento es de ingreso gratuito de aforo controlado e iniciará a las 10 de la mañana hasta las 9 y media de la noche. Se trata de un evento familiar que contará con shows artísticos, bailes regionales, show infantil, teatro, demostraciones culinarias entre ellas de pisco, café, panes tradicionales ayacuchanos y el cebiche, que ostenta el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que tendrá una especial difusión en “Perú Mucho Gusto”.

La cuota musical estará a cargo con de artistas musicales como Milena Warthon / Kayfex / Grupo Río / Karimbo y A Conquistar/ Miguel Samamé de Yo soy Cerati / Amidey y la Patronal / Juaneco y su combo / Raíces de Jauja / Orquesta Candela y Fabiola de la Cuba.

Datos

Desde el año 2006, ‘’Perú Mucho Gusto” es la marca con la cual PROMPERÚ promueve la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional.

En el 2009, PROMPERÚ inició las ferias gastronómicas en diversas regiones del país con énfasis en Tumbes y Tacna con la finalidad de impulsar el turismo fronterizo captando turistas procedentes de Ecuador y Chile.

Desde el año 2008 se han realizado 24 ediciones de la Feria Perú Mucho Gusto en 11 regiones del país, con más de 1650 empresarios y 603 mil asistentes (nacionales y extranjeros).

En el 2023, se realizaron tres ediciones de la feria en Tumbes, Tacna y Lima; que generaron más de 135 mil asistentes y un impacto económico de S/. 21 millones en dichas regiones.

RECUPERACIÓN DEL TURISMO HACIA AREQUIPA ES MUY LENTA.

0

Asi lo aseveró la presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes AHORA-Arequipa, Teresa Rubina Valencia-Dongo quien manifestó que las reservaciones con bastante antelación se han contraído significativamente, y en su lugar el turista, especialmente nacional, decida con un tiempo más corto.

Teresa Rubina Valencia-Dongo

La dirigente asimismo expresó la necesidad de contar con un clima de estabilidad política y económica favorable dado que el sector turismo es muy vulnerable y sensible ante cualquier movilización social.
Por otra parte indicó que a fin de atraer más turismo nacional ó extranjero hacia la región, se requiere innovar circuitos turísticos hacia el interior.

CONVOCAN A 3RA. EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE MINERÍA ESCOLAR.

0

● La iniciativa busca fomentar el conocimiento en los niños sobre la práctica minera en el país y promover el interés hacia esta actividad productiva.
● El certamen se desarrolla de manera anual y recibirá trabajos en castellano y quechua.
● Podrán participar alumnos de primaria y secundaria por premios que van desde laptops y tablets para los niños y maestros, y efectivo de S/3,000 a S/5,000 para las instituciones educativas.

En la conferencia de prensa desarrollada en Arequipa, el Comité Organizador de PERUMIN 37 anunció la convocatoria a la tercera edición del Premio Nacional de Minería Escolar, iniciativa organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM).

Mediante esta premiación, que se desarrolla cada año, se busca fomentar el conocimiento en los niños y jóvenes sobre la práctica minera en el país, promover el interés hacia esta actividad productiva, y también incentivar la investigación y la creatividad de los escolares, sobre todo de los alumnos de Arequipa, región que ha concentrado parte importante de los participantes en este premio, desde su primera edición, en 2022. Así lo resaltó Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37.

“Reiteramos nuestro compromiso de incentivar una aproximación más profunda de nuestra industria hacia las generaciones más jóvenes y prometedoras del país. Por ello, queremos seguir fomentando en los estudiantes el conocimiento, investigación e interés por la minería, generando oportunidades para que plasmen su talento a través del arte, la creatividad y la innovación”, suscribió Sologuren.

El presidente del Premio Nacional de Minería Escolar, Tomás Gonzales, invocó a los colegios de Arequipa a formar parte de esta iniciativa, que permitirá la participación de alumnos de primaria y secundaria de instituciones públicas y privadas. De igual manera, destacó los esfuerzos de la organización para una mayor inclusión, pues la presentación de trabajos puede realizarse en quechua o en castellano.

La participación se estructurará en 4 categorías: de 1° a 3° de primaria a través de cuento; de 4° a 6° de primaria en modalidad de teatro; de 1° a 3° de secundaria en maqueta; y de 4° a 5° de secundaria en la modalidad de responsabilidad social y ambiental en acción. La recepción de trabajos es hasta el 20 de setiembre y las bases del concurso, que destaca premios entre S/3,000 y S/5,000 para las instituciones educativas, se encuentran disponibles en el portal del IIMP.

AREQUIPA SERÁ MODELO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.

0

Felipe Gonzáles Dueñas, Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa, manifestó que en un corto plazo Arequipa será un modelo nacional en la prevención de desastres ecológicos, especialmente los ocasionados por incendios forestales.
Para tal efecto se viene estructurando un sistema de alerta focalizando zonas de desastre rápidamente con equipos sofisticados, dicho sistema será complementado con el apoyo y capacitación de autoridades locales é INDECI.
De acuerdo con lo informado por el funcionario, las provincias de Caylloma y Arequipa son las que registran más incendios forestales durante los mes de julio y Setiembre de la mano del hombre, «difícilmente se puede concebir que los incendios han sido originados por la naturaleza», añadió.

Fuente: RPP AQP/ foto: ElBúho

Camila en Tinajani

0

La guapa Miss Teen Universal Perú Camila Leonor Arenas Carpio, derrochando simpatía por donde va.
Tinajani (Puno) fué uno de rincones honrados con su visita.

LA LENTA AGONÍA DE LA BAHÍA DE PUNO

0
default


Cuando se contempla o navega en el lago Titicaca no podemos dejar de preguntar cómo y cuándo surgió esa maravilla natural única en el planeta. La respuesta está en que hace millones de años, durante el Período Cuaternario, enormes movimientos en la corteza terrestre hicieron que las cordilleras occidental y oriental de los Andes se elevaran miles de metros formándose entre ambas la Meseta del Collao o Altiplano. Paulatinamente las depresiones en el altiplano se cubrieron de agua con el derretimiento de los glaciares y precipitaciones pluviales dando lugar a la formación del lago Titicaca. Inicialmente, el lago era mucho más extenso y posiblemente su nivel era de 60 a 100 metros más alto que el nivel actual.

Si observamos un mapa del lago Titicaca, en la parte noroeste del mismo se aprecia a las penínsulas de Capachica y Chucuito abrazando y protegiendo la porción del lago conocida como la Bahía o Golfo de Puno. La mencionada bahía está unida al resto del lago a través del estrecho de Capachica y tiene aproximadamente 590 km cuadrados de extensión aunque al hablar de la Bahía de Puno, hay que incluir en ella a su zona de influencia climática y medioambiental en un radio de 30 km a la redonda. Dadas las características geográficas, climáticas y medioambientales la bahía es el hábitat natural de un gran número de especies vegetales y animales, peculiares a esa unidad geomorfológica y, sobre todo, es el entorno físico de grupos humanos de habla quechua, aymara, uro y puquina que se asentaron en el lugar en épocas prehispánicas. Desafortunadamente las lenguas uro y puquina desaparecieron durante el periodo republicano. Con la conquista y colonia llegan grupos de españoles que se asentaron allí y luego, durante la república, inmigrantes europeos se establecieron en la zona, adoptando el idioma español como medio común entre ellos.

Hace unos 60 años atrás, la bahía de Puno que conocí de niño y después de jóven, aún era una joya de la naturaleza que cobijaba una gran variedad de plantas, organismos vivos, peces y animales configurando un ecosistema especial y excepcional. Además en esa época habitaban las riberas y tierras colindantes grupos humanos de diversas extracciones lingüísticas y culturales que vivían de los frutos de esa naturaleza fértil y productiva. Los enormes totorales servían como complemento alimenticio y como medicina, de material de construcción para hacer balsas y cobertura de viviendas, también como forraje para animales. En esa época abundaba el carachi, un pez único en el planeta y de grandes propiedades nutritivas, ahora escaso por efecto de la contaminación. Recuerdo a las vacas en las orillas del lago metidas en el agua hasta la mitad del cuerpo, comiendo llachu, gordas por el abundante y nutritivo alimento.

Una característica especial del lago eran esas noches especiales en las que el croar de las ranas de la bahía se convertía en un concierto armonioso e intenso que podía ser escuchado a kilómetros a la redonda. Destaca la rana gigante del Titicaca, conocida como kelli o huankele (Telmatobius culeus), especie anfibia única en el planeta, que habita mayormente las profundidades de la bahía. Todas esas especies están amenazadas por la contaminación y envenenamiento de las aguas de la bahía.

La ciudad de Puno, del quechua Puñypampa “lugar de descanso”, tenía en ese entonces tan solo unos 20,000 habitantes, era un lugar apacible y tranquilo, de escasa actividad comercial, carente de industria pero con una numerosa burocracia administrativa propia de una capital de departamento. Era el puerto más importante del Titicaca tanto para vapores y barcos de carga y de pasajeros que hacían la travesía al puerto de Guaqui en Bolivia, así como también de botes de madera a vela construidos artesanalmente en la zona. El puerto de Puno también acogía las balsas de totora de diversos tamaños de acuerdo a su uso. Algunas de ellas llegaban a tener dimensiones bastante grandes, con una capacidad para 12 personas, además de la carga y bultos diversos.

La flora acuática de la bahía de Puno está representada principalmente por la totora, con la zona de totorales más importante de todo el lago Titicaca, chinquillachu, el huascacho, el llachu y otras plantas macrófilas que se desarrollan principalmente en las zonas ribereñas de la bahía.​ En la actualidad existe un crecimiento desmesurado de la llamada lenteja de agua y el fitoplancton debido a la contaminación de las aguas por las actividades perjudiciales del ser humano. La fauna más representativa de la bahía de Puno la constituyen las aves; destacan el tikicho, la choka, el zambullidor pimpollo y varias variedades de patos silvestres. También se puede observar a la gaviota andina, al maquerancho, a las bellas y elegantes parihuanas o flamencos, al lekecho, al totorero, al sietecolores de la totora, entre otras. La ictiofauna, es decir los peces nativos de la bahía, está constituida generalmente por especies del género orestias como el carachi amarillo, el pequeño ispi, el carachi morado o enano, el gringuito, entre otras. Las especies introducidas que alcanzan aún mayor valor comercial son la trucha arcoíris y el pejerrey de lago, que son los principales causantes de la disminución poblacional de las especies nativas.

En la antigüedad las culturas andinas veneraban y agradecían a la Mama Cocha, la Madre de las Aguas, con ofrendas de oro, mollo, plata y coca los beneficios y bondades recibidos de ella. A diferencia de aquellas sabias culturas, los habitantes actuales la ultrajan y deshonran arrojando en ella inmundicias inimaginables y anegando sus aguas con sus excrementos y orina. Es alarmante, indignante y vergonzoso ver el estado de degradación medioambiental a la que ha llegado la bahía de Puno (y el lago Titicaca en general) por las actividades de los habitantes de la región. El deterioro empezó hace unos 40 años pero ha ido aumentando y acelerando su ritmo en los últimos 20 años, sin que nadie haga nada por detenerlo o revertirlo.

Es estremecedor pensar que las aguas residuales y fecales de los 140,000 habitantes de la ciudad de Puno, más las de Juliaca de 280,000 habitantes que llegan a la bahía a través del río Coata y las de los otros pueblos que circundan la bahía, acaban en el lago sin tratamiento alguno, contaminando, corrompiendo y envenenando las aguas de la bahía de Puno y convirtiéndola en la cloaca más grande del mundo. Del mismo modo, que toneladas diarias de basura y desechos sólidos terminan en las riberas y en el fondo lacustre, causando enfermedades, dañando ecosistemas, destruyendo hábitats físicos, transportando contaminantes químicos y extinguiendo la vida acuática. La contaminación no sólo está afectando la flora y la fauna de la zona sino también la salud de los pobladores, sobre todo la de los niños, según lo evidencian irrefutables estudios científicos, sin mencionar los enormes daños que causa en la economía de la región.

Es sumamente preocupante que ni el Gobierno Regional, ni la Municipalidad Provincial de Puno, ni el Gobierno Nacional, tengan un mínimo interés en buscar soluciones reales y sostenibles a este urgente problema. Los sucesivos representantes al Congreso por Puno están sólo preocupados en lucrar del erario público pero la tragedia del lago los tiene sin cuidado. La planta depuradora de Puno declarada de “prioridad nacional” por el Congreso del Perú en 2015 quedó en papel mojado y jamás se materializó. El proyecto de construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en Puno anunciado entre bombos y platillos en el 2017 (¡hace 7 años!) se atascó debido a la agobiante burocracia peruana y nunca se llegaron a ejecutar las obras prometidas. Hay que puntualizar que el Gobierno Regional de Puno, por su incompetencia, incapacidad e ineficacia administrativa y gestora, es el obstáculo más grande para la solución del apremiante y gravísimo problema medioambiental, humano y económico de Puno.

Mientras tanto el tiempo pasa y el destructivo proceso continúa devastando, destruyendo y asolando lo más bello y valioso que tenemos: la Bahía de Puno y el Lago Titicaca.

Augusto Dreyer Costa,
Copenhagen, Dinamarca.

Augusto Dreyer Costa, ciudadano peruano nacido en Puno es hijo de Carlos Dreyer, insigne polifacético ciudadano alemán, nacido en Homberg, Alemania en 1895, que destacó en la pintura, la fotografía, indigenista y coleccionista de los rezagos de la cultura peruana que si no fuera por el cuidado de cada una de sus piezas, las generaciones que lo sucedieron no lo tendrían como valioso referente ni poder seguir la pista de las vertientes de su obra.
Asentado en Puno luego de su periplo por varios paises de américa y Europa, a orillas del Titicaca, su foco inspirador conoce a la dama puneña María Costa Rodríguez, convirtiéndola en su esposa y una de sus musas.
Posterior a su muerte en 1975, sus hijos Elfriede y Augusto donan las piezas de colección de su padre al entonces Consejo Municipal de Puno, que luego la Municipalidad Provincial de Puno, al haber adquirido el predio donde radicaba el extinto puneñista, lo convierte en Museo Público con la denominación que lleva su nombre.

CAYLLOMA CELEBRA ANIVERSARIO CON COLORIDO PASACALLE.

0

Durante el pasacalle realizado hoy, se pudo apreciar la diversidad cultural de la provincia de Caylloma a través de danzas folclóricas y música autóctona.

En el recorrido los turistas se contagiaron del ritmo de las danzas El Wititi, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y el Turko Tusuy, patrimonio de la Nación.

Este evento no solo buscó celebrar el aniversario de la provincia de Caylloma en la ciudad de Arequipa, sino también fomentar el orgullo y la pertenencia de los ciudadanos hacia su comunidad. Además, según los organizadores «el pasacalle es una buena oportunidad para promover el turismo y dar a conocer los atractivos culturales y naturales de nuestra provincia a los visitantes».

REPENSAR EL COLCA

0

Una de tantas fórmulas para la reactivación económica del turismo y de sectores anexos en Arequipa es la prolongación de permanencia de turistas en la región y especialmente en el Cañón del Colca, su atractivo turístico por excelencia.

AUTOCOLCA a pesar de todas las críticas, viene haciendo esfuerzos para su sostenibilidad, una muestra fue el reciente SIMPOSIUM sobre la situación actual y perspectivas del Cañón, que exhibió la radiografía de la zona.

MÁS DE LO MISMO

La columna del Director.

Una deprimida dirigente de hoteles y restaurantes del Colca se quejaba de la disminución radical de turistas en Chivay y Cabanaconde, acusando a las agencias por el infortunio de promover el “fullday” en la zona. Verdad a medias. Si algunas agencias promueven con “jaladores” el tour trasnochado y apurado de 1 día, es porque la situación lo amerita, no existiendo mayor motivo de permanencia. Los hoteles y restaurantes no han innovado servicios más allá de algunos buffets. Si tanto se pretende cautivar al turista, ¿por qué no se opta por mejorar el producto? ¿Por qué se rehúye al proceso voluntario de CALTUR del MINCETUR y de su minucioso y hasta tedioso, pero necesario protocolo de recalificación? Igual compromiso rebota a las agencias inmediatistas que explotan más de lo mismo en el corredor sin innovar rutas ó darle valor agregado a las actuales. Enrique Santana presidente de AVIT sugiere ampliar el tour ida y vuelta a mínimo 2 o 3 días para la distribución horizontal y equitativa de sus beneficios y combatir la informalidad de guías y “TeCés” aplicando un arraigo contractual laboral con las agencias de viajes.

COMISIONITIS

Igual de afligida exponía la representante de los guías que rechazaba los calificativos de “extorsionadores y delincuentes” a sus asociados, sin precisar quiénes eran los autores de la mala fama. Un poco más tarde, uno de sus conspicuos colegas se encargaba de confirmar la actitud de algunos guías sobre la necesidad de pedir comisión “por las tarifas bajas que pagan las agencias”. Lo cierto es que la táctica de favorecer con una propina ó comisión al derivar pasajeros a un negocio, hoy se ha convertido en una mala práctica de algunos, que distorsiona compulsivamente el libre juego de la oferta y la demanda. Me pregunto ¿si no existen mecanismos internos de auto regulación y comités de ética y disciplina de guías y agencias que escarmienten a socios por sus vergonzosos comportamientos?

REPENSAR LA MISIÓN Y VISIÓN

Pero en el proceso de la mercantilización y esfuerzo por la reactivación, se hace necesario hacer un break y repensar la visión del Colca, el consultor Jorge Luis Suclla, reflexiona si para dar a conocer la identidad y cultura se tenga que exponer a un cóndor artificial en el mirador ó la parodia del “pago a la tierra” en restaurantes de cena-show.

Hay mucho que repensar el Colca.

Arequipa sede de la belleza internacional

0

Arequipa nuevamente en la vitrina mundial. Marina Mora, Ex Miss Perú y empresaria organizadora de Miss Top Model y Miss Teen Model Internacional 2024 eligió a Arequipa como su sede del 10 al 17 de Junio.

HUESPED ILUSTRE EN AREQUIPA.

0

Ayer, la vicegobernadora regional Dra. Ana María Gutiérrez Valdivia, se reunió con el comisionado del Grupo de Trabajo Jóvenes de la Red Mundial de Geoparques GGN, asociado al Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO, Immanuel Deo Hasian, para coordinar nuevas acciones.
El representante de la GGN, de nacionalidad indonesia, llegó a Arequipa para visitar la zona y así poder recoger una visión in situ que ayude a elaborar nuevas estrategias y acciones para su preservación.

Foto: Fernando Mejía Gerente Regional Ambiental (Geoparque) Dra. Ana María Gutiérrez Vicegobernadora , Immanuel (Invitado) Jorge Meza Gerente Regiónal de Comercio exterior y Turismo.