23.9 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 15

Importante exhibición Fotográfica: «La Magia de Arequipa»

0

Con el objetivo de difundir la importancia turística de Arequipa y promover los viajes, asi como activar y dinamizar la economía, la Asociación Civil Ñan Perú y la Sub Gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores presentarán la exposición fotográfica denominada “La Magia de Arequipa” una invitación a recorrer los lugares más emblemáticos de la ciudad y otras provincias, fotografías de autoría del Ing. James Posso Sánchez, investigador y fotógrafo profesional, este evento que cuenta con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU y Marca País.

Las muestras de la ciudad son la Plaza de Armas, Catedral, Molino de Sabandia, Quequeña y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, así mismo en sus recorridos por distintas partes de toda la Región Arequipa , que se desea que estos parajes se conserven para la prosperidad como las provincias costeras de Caraveli , Camana e Islay que cuentan con hermosas Playas , Humedales y Lomas costeras , siendo Arequipa el litoral costa más largo del Perú; en la sierra contamos con hermosos cañones que son el Cotahuasi y Colca en las provincias de La Unión y Caylloma , los más profundos del mundo, el Valle de los Volcanes que conforman el 1er Geoparque Mundial UNESCO del país , como lugares enigmáticos de culturas desaparecidas que realizaron miles de grabados en las rocas, como son los Petroglifos de Toro Muerto en Castilla y Illomas en Condesuyos , «son muchos lugares que aun faltan explorar y queremos que viajen con nosotros a través de estas imágenes», indica Posso. Para tal efecto se han designado 3 escenarios para la exhibición: Mall Aventura (22 de octubre, Calle Mercaderes (5 de noviembre) y Plaza de Yanahuara (2 de diciembre).

A través de una selección de imágenes que capturan la esencia de Arequipa, y una presentación única a nivel nacional, con un diseño de exposición con iluminación propia a través de paneles solares, la exposición, según los organizadores, busca: Promover el turismo mostrando la diversidad de atractivos turísticos que ofrece la ciudad. Asimismo, Valorar el patrimonio natural y cultural, resaltando la importancia de preservar los valores culturales y naturales de Arequipa, asi como Inspirar a la comunidad, conectando a los habitantes con su ciudad y fomentar el orgullo local.

LA INTOXICACIÓN GOZA DE BUENA SALUD

0
Russian-made poisons - 3 test tubes with Russian flag colors, yellow tag, toxic hazard sign

Una nueva alarma de peligro que se cierne sobre la población peruana, acaba de darla un colectivo de la sociedad civil que monitoreó algunos mercados de abastos del interior del país para comprobar aparte de la toxicidad de los alimentos que se vende, la falta de control y la inoperancia de parte de las autoridades para ejercer su autoridad. El monitoreo se realizó con presencia de 1 Notario Público y 2 laboratorios de análisis sobre mercados de Lima, Huánuco, Cusco, Huaráz y Arequipa. Los resultados ya no llaman la atención, como en muchos sectores económicos las entidades, léase Municipalidades y el Servicio Nacional de Seguridad Alimentaria (SENASA) emulan a Poncio Pilatos lavándose las manos cuando se trata de asumir responsabilidades.

La columna del Director.

Tristemente de las 60 muestras recogidas en apenas 4 tipos de verduras como: Tomate, Apio, Pimentón y Cebollita China, todas arrojaron resultados positivos de alta toxicidad química. ¿Qué es lo que sucede entonces? ¿Por qué se permite tanto atropello a la salud de los peruanos? ¿Quiénes deben asumir las responsabilidades? Jaime Delgado Zegarra, fue Congresista de la República y Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC), y uno de los baluartes de ésta iniciativa ciudadana, nos da la explicación: Los funcionarios de las municipalidades y de SENASA ó desconocen sus atribuciones ó conociéndolas no tienen interés en aplicarlas, al tiempo de señalar que el control del flujo de alimentos está normado y que contrariamente a lo que exigen algunos, no es necesario seguir fabricando más leyes.

Irónicamente, si durante muchos lustros el Perú ha ostentado sus mejores trofeos a nivel internacional, y se organizan suntuosos Festivales Gastronómicos por doquier, al interior del país se suscita un panorama diametralmente opuesto. Nuestro interlocutor asevera que, en efecto, el Perú tiene una fama mundial de productor de alimentos, o algunas regiones de ser “cuna” de muchos tubérculos ó frutos, pero el protocolo riguroso para el ingreso de productos peruanos a cualquier latitud, no se cumple en la comercialización local, en su lugar “se prioriza la estética, antes que la inocuidad y calidad”.

Se prevé que, de persistir la tozuda posición de las Municipalidades al no asumir sus responsabilidades de control de alimentos, los índices de complicaciones de salud en todos los peruanos van a crecer exponencialmente. Es vital que la sociedad civil a través de asociaciones que promueven el turismo y gastronomía, y los que comercializan alimentos, puedan asumir el reto de devolver al propio peruano la confianza de consumir productos de su tierra, inocuos, exentos de químicos mortales, tan igual como lo consumen los nativos de países donde recalan nuestras exportaciones. Ambos tenemos los mismos derechos.

PREOCUPANTES RESULTADOS DE ESTUDIO DE AGROQUÍMICOS EN ALIMENTOS.

0

Preocupantes resultados del “Tercer Monitoreo Ciudadano sobre contenido de
agroquímicos en los alimentos” desarrollados por un conjunto de organizaciones
de la sociedad civil.

De las 60 muestras analizadas, 28 de ellas (47%) resultaron desaprobadas por
los altos niveles de agroquímicos superiores a los LMR establecidos para Perú.
Hay que tomar en consideración que los niveles aceptados por Perú son
bastante más tolerantes que en otras regiones del mundo. Si se aplicara los LMR
establecidos para la Unión Europea UE del total de muestras analizadas el 72%
de ellas no serían aptas para el consumo humano y en consecuencia no podrían
ingresar al mercado europeo.

Las muestras de compraron de los siguientes mercados:
Lima: Mercado Mayorista de Santa Anita
Huanuco: Mercado Mayorisas de Puelles
Cuzco: Mercado Wanchac
Huaràz: Mercado Chalhua
Arequipa: Mercado Palomar

Todo el proceso de selección y compra de los productos fue certificado por
notarios públicos de cada ciudad y entregados inmediatamente al Laboratorio
MériuxNutrisciencies, acreditado a nivel internacional y autorizado por el
Servicico Nacional de Sanidad Agraria SENASA.

TOMATE: De las 15 muestras analizadas 2 de ellas (13%) no son aptas para el
consumo según los LMR de Perú. Sin embargo, al aplicar los LMR de la UE el
93% de tomates no serian aptas para el mercado europeo.
APIO: De las 15 muestras analizadas 9 de ellas (60%) salieron desaprobadas
por los altos niveles de agroquímicos que superan los LMR de Perú. Para la UE
también es el 60% de desarpobadas.

PIMENTÓN: De las 15 muestras analizadas 10 de ellas (67%) superan los LMR
de Perú, en consecuencia no son aptos para su consumo. Si aplicamos las
normas de la UE 87% de las muestras de apio superan los niveles máximos
permitidos en Europa.
CEBOLLITA CHINA: De las 15 muestras analizadas, 7 de ellas (47%) superan
los LMR de Perú. Para la UE igualmente seria 47% desaprobadas.
La cebollita china y el apio es donde se han encontrado la mayor cantidad y
concentración de agroquímicos.
En Apio (Mdo. Puelles de Huánuco) se detectó en una sola muestra hasta 6
sustancias en concentraciones que superan el 12 900 % por encima de los
límites máximos.
En cebollita china (Mdo. Santa Anita) se encontró en una sola muestra hasta 9
sustancias en concentraciones que superan el 10 900 % por encima de los
límites máximos. Veamos de qué se trata:
 Bifentrina (10 900%) Puede causar temblores y marcha tambaleante
 Carbendazima, Benomilo (5 500%). Posible tóxico hepático, aumento de la
producción de estrógeno y de la actividad dela aromatasa. Genotóxico.
 Difenoconazol (1100%) Tóxico para el hígado, corazón, tiroides y riñones.
Posible carcinógeno humano.
 Dinotefuran (107%) Escaza información.
 Fipronil (suma de fipronil y fipronil sulfona) (3 500%). Tóxico para la tiroides,
riñones e hígado. Bioacumulabe. Posible carcinógeno humano.
 Iprodiona (1080%). Puede causar problemas pulmonares.Posible toxicidad en
hígado, glándulas suprarrenales, testículos, páncreas y bazo. Posible
carcinógeno. Problemas endocrinos: aumenta débilmente la actividad de la
aromatasa.
 Permetrin (3100%). Estrogénico. Carcinógeno del grupo 3 de la IARC.
Problemas endocrinos: inhibición de la proliferación de células sensibles al
estrógeno.
 Procimidona (145%) Posible tóxico para el hígado y los testículos, andrógeno.
Probable carcinógeno humano. Problemas endocrinos: unión competitiva al
receptor de andrógenos.
 Tiametoxam (4400%). Escasa información.

Otro hallazgo importante es que a pesar de estar prohibido el uso de una
sustancia altamente toxica como es el CLORPIRIFOS mediante Resolución
Directoral 0032-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA, en este tercer monitoreo se
han encontrado hasta en 11 de las muestras (18.3%) de vegetales con presencia
de esta sustancia. El clorpirifos es considerado un irruptor endocrino. Altamente
tóxico por ingestión. Sospecha de Toxicidad cardiovascular y sanguínea.
El objetivo de este tercer monitoreo fue motivar a las autoridades competentes a
que actúen en ejercicio de sus funciones, de manera más comprometida, firme
y responsable frente a situaciones que evidencian el incumplimiento flagrante de
las normas sanitarias que establecen que un alimento que supere los Lìmites
Màximos de Residuos de agroquìmicos LMR no pueden comercializarse.
Así está establecido por la Resolución Ministerial Nº 1006-2016-MINSA que
señala límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas de uso agrícola en
alimentos de consumo humano. En el numeral 6.2 se dispone que:
“Todo alimento que sobrepasa los LMR establecidos en la presente norma
sanitaria es considerado de riesgo y no apto para el consumo humano,
debiendo la autoridad competente aplicar las medidas sanitarias de seguridad
que corresponda para proteger la vida y la salud de los consumidores”
.

El consumo diario de estos niveles de agroquímicos está poniendo en riesgo la
salud de todos los consumidores en nuestro país por lo que se requiere de una
intervención más firme y comprometida de las autoridades, especialmente los
gobiernos locales y el SENASA.

Las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando estos monitoreos
hacen un llamado a las autoridades de nuestro país para enfrentar debidamente
este atentado a la salud de los consumidores, de la que nadie se libra, ya que
son vegetales que se consumen casi todos los días y no hay forma de reconocer
a simple vista el contenido de agroquímicos.

HERMOSA CAMILA, HERMOSOS PAISAJES.

0

La hermosa Camila Leonor Arenas Carpio, Miss Teen Universal Perú, visitó el complejo arqueológico de Molloco, al sur de Puno, derrochando su belleza que combina con la del lugar.

Créditos: GHL

¿Y por qué no estaba Turismo?

0

El turismo es una de las actividades económicas más interconectadas con las decisiones políticas. Factores como la promoción de destinos, la regulación, la infraestructura, la sostenibilidad, la protección del patrimonio, la estabilidad política y la seguridad son determinantes para el éxito económico de los emprendedores en este sector.

Armando Espino

En la última semana de septiembre, cumpliendo con la obligación que les exige la Ley 31433, el Gobernador y el Alcalde Provincial convocaron a una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Alli deben dar a conocer a los gobernados los avances en la ejecución presupuestal, los logros de la gestión y las dificultades que han impedido el cumplimiento de compromisos.

La audiencia representa un espacio ideal para que sectores dependientes de las decisiones gubernamentales escuchen el informe, realicen preguntas, confronten y expresen apoyo. Y finalmente reciban respuestas de sus autoridades. Esto se denomina ejercer el derecho de participación y vigilancia en la gestión política.

Estuve presente en la audiencia del Alcalde Provincial el 27 de Setiembre. Se llevó a cabo en un ambiente reducido, donde más del 60% de los espacios estaban ocupados por comités de vivienda y juntas vecinales, instituciones que dependen en gran medida de la ayuda municipal. También se invitaron a alcaldes escolares, pero extrañé la presencia de representantes de los gremios turísticos de Arequipa, como hoteleros, restauradores, operadores turísticos, guías y licenciados en turismo.

Además, fue preocupante no escuchar al Alcalde mencionar algo respecto al invalorable patrimonio cultural que tiene a su custodia durante los próximos dos años. El Centro Histórico de Arequipa.  Al presentar sus inversiones en distritos alejados y sus sueños de infraestructura carretera, se evidenció una clara falta de atención a las prioridades del sector turístico.

Como ciudadanos, no tuvimos la oportunidad de plantear nuestras consultas, ya que nos enteramos en la sección de preguntas que estas debían registrarse al ingresar al auditorio.

¿Culpamos al Alcalde de su desinterés por el sector? Creo que los actores del turismo también tenemos responsabilidad en esta situación. Por el desconocimiento sobre nuestros derechos y facultades como ciudadanos, a pesar de que muchos de los dirigentes del turismo se encuentran entre el tercio superior de la población con educación universitaria o técnica.

Es esencial que, en el futuro, quienes deseen ocupar espacios de representación gremial o académica comprendan cómo participar y controlar la gestión política en todos sus niveles: local, regional y nacional. Como hemos mencionado, el éxito económico y social de nuestra actividad, el turismo, depende de nuestra capacidad para influir en la gestión política.

Las organizaciones representativas del turismo deben integrarse en el Presupuesto Participativo 2025, presentar iniciativas legislativas municipales y regionales, exigir la protección de la infraestructura y el legado turístico, y vigilar a través del concejo provincial y regional que el marco en que se desarrolla nuestra actividad sea favorable para nosotros, nuestros trabajadores y, en última instancia, para la ciudadanía de Arequipa.

ADOBO YA TIENE OFICIALMENTE SU DÍA.

0

El Gobierno, a través del MIDAGRI, declaró el primer domingo de agosto, de cada año, como el “El Día del Adobo de Cerdo”, fecha que permitirá promover e incrementar el consumo de carne de cerdo en beneficio del desarrollo de la porcicultura nacional.

La fecha fue oficializada mediante resolución ministerial N° 0334 – 2024 – MIDAGRI publicada hoy en las normas legales del Diario oficial El Peruano.

La norma se sustenta en el informe de la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Midagri que destaca que la carne de cerdo es un insumo importante en la elaboración de nuestros platos tradicionales, tales como el Adobo, plato representativo que constituye parte importante de las expresiones culturales de alcance local y regional en nuestro país.

El referido informe fundamenta la pertinencia de establecer a nivel nacional, el primer domingo de agosto de cada año, como “El Día del Adobo de Cerdo”, para promover el incremento del consumo de cerdo, el acceso a los mercados de las cadenas productivas vinculadas a la crianza y comercialización de la carne de cerdo.

También, para el reconocimiento al patrimonio inmaterial que constituye nuestra gastronomía, siendo reconocida local e internacionalmente; y, para fomentar las pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que existe un segmento específico, en la cadena de negocios asociados a la culinaria nacional, dedicada a la venta de platos teniendo como base a la carne de cerdo.

De acuerdo a la Asociación de Porcicultores en el 2023 el consumo de carne de cerdo en nuestro país alcanzó los 10 kilos por persona al año cuando en el 2011 era de 3 kilos. Asimismo, las proyecciones apuntan a que el consumo de dicha carne se incremente entre 4% y 6% cada año (5% en promedio anual), con el cual se llegaría a los 14 kilos per cápita en el 2030, que es el promedio del consumo de carne de cerdo en Sudamérica.

Para llegar a esta meta es fundamental considerar diversos factores como el trabajo de promoción en el mercado nacional, la capacidad de abastecimiento de las materias primas e insumos, que influyen en el comportamiento de la dinámica de la producción y comercialización.

De esta manera, es importante promocionar este tipo de fechas representativas para impulsar el consumo de esta especie, en beneficio del sector agropecuario que producen estos insumos; así como se ha venido promocionando otros platos como la pachamanca, chancho al palo, entre otros.

Una pasión periodística

0

El vínculo de mi familia siempre estuvo ligado con los medios de comunicación. Mi padre junto a un amigo suyo en sus años mozos en los años 60s en la localidad puneña de Huancané dirigían un diario impreso llamado “Wala Wala” cuyo nombre aludía a las balas rifadas en tantas revueltas sociales de la época, lo único constante en el Perú siempre fue el movimiento del péndulo entre la democracia y tiranía. Más adelante, mi hermano mayor Eddy durante la secundaria también tuvo la inclinación de tener un espacio musical en una radioemisora por su voz bien marcada de locutor. Mi otro hermano mayor Miguel, igual, hasta llegó a dirigir la sede de Radio Nacional del Perú en Puno, en la época crucial del sanguinario senderismo durante el gobierno de Alan García, y a cuya emisora dimos un marcado vuelco con una programación dedicada a la juventud de la época con cassetes “importados” de Arequipa.

La columna del Director.

De tal suerte que éste servidor tampoco pudo desligarse de ése vínculo de la comunicación. Lo hice en mis últimos años de secundaria con una grabadora walkman, regalo de cumpleaños de mi madre, entrevistando a mis amigos de promoción durante los recurrentes viajes. Pasión que fue creciendo junto al rubro turístico y ya para el año 1992 con mi profesión de Administrador pude materializar un pequeño boletín llamado “Tour” de apenas 4 páginas a 2 colores cuando la industria del offset era precaria y de mala calidad, y dirigiéndola al sector turismo que aún (como ahora) seguía absorto por las indecisiones e incertidumbres, más tarde fue rebautizada como “Travel & Tour” uno de los pocos  medios de prensa especializada en turismo a nivel nacional, incursionando luego en radio y televisión, y actualmente digital. Parte de mi aventura en la jungla periodística.

En ésta pasión, llamada “Periodismo” se cultivan amigos, se descubren también enemigos y verdaderos rostros y pasiones ocultas. Desde aquellos que te alientan, enseñan y corrigen, hasta los que, usando cargos públicos, sufren de pánico escénico ante una cámara ó grabadora, solo se les ocurre escupir amenazas. Con mi hermano Miguel, abogado pudimos estrenar aquella norma legal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que pocas veces es usada, sometiendo a un alcalde de Puno y un decano de la Universidad Nacional del Altiplano entre muchos otros burócratas soberbios y petulantes, ante el veredicto crudo de la verdad, de cuyo tesoro preciado muchos fungen ser dueños absolutos. Actualmente recurro a ésta norma muy frecuentemente ante el abuso y secretismo de diversas dependencias del Estado.

Hoy, Día del Periodista, un saludo a todos aquellos que abrazan éste oficio de vocación, académicos y prácticos, muchas veces incomprendidos, vapuleados, ó querellados. Que la palabra del verdadero periodista nunca se devalúe ni sea moneda de cambio y que siga siendo baluarte de la democracia é incansable persecutor de la injusticia y corrupción; y que su palabra sea forjadora de un Perú mejor.

PUERTO DE PUNO EN EMERGENCIA

0

Ante la preocupante disminución del nivel del agua de nuestro lago en una reunión clave entre la Asociación de Empresarios Unidos de Transporte Turístico y Afines del Lago (AEUTTAL), la dirección regional de transporte Lacustre, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), integrantes del sector privado y representantes de las islas Taquile y Amantani llegaron a importantes acuerdos para avanzar en la ampliación del Puerto Muelle de Puno. El principal enfoque del encuentro fue la instalación de pilotes, infraestructura esencial para concretar este proyecto de expansión.

Como parte de los acuerdos alcanzados, se estableció un plan de trabajo coordinado con el director de transporte lacustre Mg. Luis Espezua Gallegos. y todas las instituciones involucradas. Este esfuerzo conjunto no solo permitirá agilizar los procesos necesarios para la ampliación del puerto, sino también garantizar que las decisiones se tomen en beneficio de todos los actores del sector lacustre, especialmente los miembros de la AEUTTAL para la embarcación de los turistas locales, nacionales y extranjeros.

La ampliación del Puerto Muelle representa un paso importante para el desarrollo turístico y económico de la región, mejorando las condiciones de servicio y fomentando el crecimiento sostenible de las actividades lacustres en el Lago Titicaca. Las instituciones acordaron mantener un diálogo abierto y continuar colaborando estrechamente en la ejecución de este proyecto.

Angelina en el día del turismo

0

La encantadora Angelina Bascom, Miss Turismo Región Arequipa 2024 derrocha belleza por donde pasea su silueta, ésta vez lo hizo en la feria de turismo en Yanahuara, organizada por la GERCETUR Arequipa.

EN EL DÍA DEL TURISMO…

0

Para los que madrugaban con reloj despertador a pilas y no conocían el internet ó el whatsapp para atender desayunos ó aquellos que trasnochaban en frígidas estaciones de tren esperando a sus pasajeros VIP/

La columna del Director.

Para los que se iniciaron en el turismo llevando maletas ó lustrando zapatos masticando su mal castellano y sin pisar instituto ó universidad y guíando con lenguaje de señas y spanglish se convirtieron en políglotas/

Para los que venden artesanía convirtiéndola en un verdadero “arte sano”/

Para nuestros maestros sea en la práctica ó en aulas y que luego los emulamos y cuyo verdadero doctorado fue trascender al tiempo y la historia convirtiéndose en referentes valiosos de nuestro sector/

Para los que tienden camas y mesas, lavan baños y vajilla, barren comedores y recepciones,  purifican sus corazones y sacan brillo a sus almas/

Para los que hermanaron a nuestra tierra con otros países a través de noviazgos y matrimonios/

Para los que hacen prensa turística compartiendo buenas, pero también malas noticias/

Para aquellos que restauran estómagos y mentes enamorando paladares con exquisitos aromas/

Para aquellos que viviendo en lugares gélidos de la sierra pudieron dar calor humano al visitante extranjero y elevar su nivel de vida/

Para aquellos que conducen taxis, lanchas, buses, avionetas o trenes creando experiencias antes que trasladar personas/

Para los que se encomendaban a las mil vírgenes para conseguir ticketts de tren ó confirmar un espacio aéreo/

Para los que les gusta hacer un “city tour by night” sea con “Huajsapata” o bailando una Diablada o Wititi/

Para quienes defienden ardorosamente al sector de toda amenaza y agravio cual niño indemne /

Para los que significó una tarea difícil liderar gremios cual niños desordenados del kindergarten/

Para los que moran en bosques y cumbres, orillas de lagos y ríos, y cuyo mundo es envidiado por el citadino/

Para los que creen que el trato personalizado y cálido es mejor que un robot ó atención virtual/

Para los que guardan aún su primera propina como amuleto de la buena suerte/

Para los que trabajan en instituciones públicas demostrando vocación de servicio/

Para los que soportaron terrorismo y pandemias, y demostraron de qué están hechos/

Para los que hoy descansan después de haber cimentado el sector y sus almas hacen un “one-way-tour” astral/

Para todos ellos, un Feliz día Mundial del Turismo.

En tu memoria, Don Miguel Reynaldo Pino Chávez.