24.7 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 13

PERÚ DA LA BIENVENIDA A APEC CON «ZONA PERÚ».

0
Zona Perú en APEC 2024 - Inauguración y recorrido

En el marco de la Semana de Líderes Económicos de APEC Perú 2024, PROMPERÚ, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), llevará a cabo una destacada muestra de la cultura, los sabores y las tradiciones peruanas en el Lima Convention Center (LCC) y la explanada del Ministerio de Cultura, del 10 al 16 de noviembre.

Este evento ofrecerá a los asistentes una experiencia inmersiva en la riqueza del patrimonio cultural y gastronómico del Perú, consolidando su posición como un país de excepcionales recursos y diversidad.

Actividades destacadas en la Zona Perú

La zona de activaciones abrirá sus puertas cada día a partir de las 9:00 a.m., invitando a los visitantes a disfrutar de un recorrido multisensorial que incluirá una Barra 360°, con degustaciones de café peruano, pisco y chocolate de alta calidad, así como una muestra representativa de la gastronomía nacional. Platos icónicos como el ceviche y la causa limeña serán presentados con superalimentos peruanos, reafirmando el compromiso del país con la sostenibilidad y la tradición.

Los asistentes también podrán deleitarse con presentaciones artísticas y culturales, que incluirán exhibiciones de danzas típicas como la marinera norteña y la diablada puneña, acompañadas por un monumental Retablo Ayacuchano.

La Zona Perú estará ubicada en la explanada del Ministerio de Cultura, cerca de la sala de prensa, que contará con la presencia de más de 2,000 periodistas internacionales y nacionales acreditados.

Exhibiciones exclusivas para delegados y líderes

En el interior del LCC, PROMPERÚ presentará una exhibición de trajes ancestrales, un manto recuperado de la Cultura Paracas y una muestra de arte kené de la comunidad shipibo-konibo. Estas piezas buscan conectar a los líderes y delegados internacionales con las profundas raíces y expresiones artísticas de la cultura peruana.

Además, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y el comercio justo, PROMPERÚ ha preparado kits exclusivos para obsequiar a las autoridades y a la prensa internacional. Las autoridades ministeriales recibirán cuadros de pan de oro con imágenes de la fiesta de Paucartambo y la Yunza. Estos lienzos han sido pintados al óleo y elaborados con la técnica del brocateado colonial cusqueño.

Asimismo, los líderes y delegados recibirán muestras de cafés de especialidad, único bicampeón de la Taza de Excelencia de la provincia de La Convención, en Cusco, y chocolates elaborados con cacao amazónico y arándano, premiados internacionalmente.

Los periodistas extranjeros recibirán morrales de biocuero producido bajo el enfoque de la economía circular, elaborados a base de látex de shiringa y residuos de cacao, productos recolectados por 59 familias de la etnia Awajún y bordados por la comunidad Shipibo-Konibo.

A lo largo de la semana, PROMPERÚ y MINCETUR destacarán su compromiso con la biodiversidad, promoviendo superalimentos cultivados en armonía con el medio ambiente y subrayando la exportación de productos peruanos reconocidos mundialmente. Con actividades programadas cada día, los visitantes de APEC Perú 2024 vivirán una experiencia inolvidable que enaltece la identidad cultural y los sabores únicos del Perú.

El corte de cinta simbólico de la Zona Perú contó con la participación de la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; la Viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; el embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo «Presidencia APEC Perú 2024» y Ricardo Limo, Presidente Ejecutivo de PROMPERÚ.

«LEY QUE PROMUEVE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEBE AMPLIARSE»

0

Indica Teresa Rubina Valencia-Dongo, presidenta de AHORA AREQUIPA, quien manifestó que si bien es cierto el gobierno central haciendo eco de los reclamos del sector turismo y con el fin de promover la reactivación, promulgó la Ley N° 31556Ley que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de los rubros de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos”, el pasado 12 de agosto del año 2021,
gracia a la cual las pequeño y micro empresass de hospedaje y restaurantes trataron de salir a flote luego de los efectos de la Pandemia, sin embargo sucesivamente ocurrieron hechos sociales que impidieron el crecimiento constante de éste importante sector.
Es asi que para asegurar la reactivación del sector, se hace imprescindible poder ampliar la fecha de vigencia de dicha norma y garantizar la sostenibilidad de las pequeñas y micro empresas.

Teresa Rubina Valencia-Dongo, presidenta AHORA AREQUIPA

Para tal fin, la dirigente ha venido sosteniendo reuniones con los legisladores que presiden diversas comisiones (Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Comisión de Presupuesto y Cuenta General y Comisión de Economía, Banca y Finanzas), a fin de convencerlos sobre la conveniencia de la prórroga de la norma que beneficiará en forma horizontal al sector productivo del país sin que tenga que afectar las expectativas de recaudación del erario.
Se espera que en los siguientes días el legislativo tenga a bien acoger ésta propuesta que favorecerá la productividad y la numerosa fuerza laboral que se vería afectada si se interrumple el proceso de reactivación.

REUNIÓN DEL SECTOR TURISMO CON VICE MINISTRA DE TURISMO

0

Madeleine Burns llegó a su tierra y se reunió con el sector privado de turismo. Problemas subsistentes de regulación, fiscalización y presupuesto mezclados con cierto desconocimiento de las competencias de gobierno central, regional y provincial, fueron el común denominador.

La agenda fué breve: el reglamento de guías, proyectos en mente (se tiene en cartera más de 500 millones de soles en proyectos para Arequipa, reactivación del Buró de Convenciones y Promoción turística.

OFENSIVAS FRASES DE TITULAR DE AUTOCOLCA INCOMODAN AL SECTOR TURISMO.

1

Las recientes declaraciones de Alfonso Mamani Quispe, Presidente de la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y a la vez alcalde provincial de Caylloma han incomodado al sector turismo.

Se supo que en un evento de carácter público, el funcionario tal vez contagiado con el término de «extorsión» de moda en el país, habría calificado de «extorsionadores» a los guías de turismo en forma general, refiriéndose a algunas prácticas indebidas de ciertas personas que promueven el consumo de los turistas hacia establecimientos de comidas y bebidas de Chivay y otras localidades del Colca, a cambio de comisiones.

Lo descrito no es nuevo, sin embargo tratándose de la máxima autoridad edil y titular del organismo que regenta el tráfico turístico en el Cañón del Colca, tiene mayor relevancia, toda vez que AUTOCOLCA tiene los recursos, logística y personal suficiente para reprimir y denunciar actos indebidos de supuestos «guías de turismo».

EN EL MISMO COSTAL

«El alcalde y presidente de AUTOCOLCA, no puede meternos a todos los guías junto a informales en un mismo costal (…) si él conoce a los delincuentes que los denuncie, sino él es cómplice de los extorsionadores y está apañándolos y éso como alcalde es peor todavía», manifestó airadamente un guía de turismo.

En efecto, al «irse de boca» Alfonso Mamani Quispe, hizo reaccionar rápidamente a ADEGOPA, una de las principales asociaciones que agrupa a guías de turismo, que viene haciendo pública una carta dirigida al aludido rechazando las expresiones mal habidas y que dañan la reputación de los guías de turismo de Arequipa.

VACANCIA Y RENUNCIA

Solange Málaga, Gerente de AUTOCOLCA

Algunos guías van más allá de la carta publicada por ADEGOPA exigiendo desagravio público, y piden que la actual Gerente de Autocolca Solange Málaga ponga su cargo a disposición ante su Presidente, en señal de desagravio e identificación con la labor del guía y más aún, indican que de no retractarse públicamente, los animaría a iniciar acciones penales que pueden llevar a una probable vacancia del cargo de Alcalde.

«COMISIONITIS» EN VIGENCIA

La mala costumbre de algunos guías ó «Tour Conductors», de llevar compulsivamente a sus turistas al consumo o compra de alimentos, bebidas y artesanía, no es nueva en el Colca, Cusco ó el Titicaca, y por éste mismo medio denunciamos el hecho como la famosa «Comisionitis», sin embargo al igual que en el control de pirómanos en áreas forestales, atropello a la Vicuñas ó siembra de basura en las carreteras, pese a existir leyes y reglamentos, es imposible materialmente poder controlarlos en algunas zonas por falta de capacidad logística y personal y por ello se hace necesarios la autoregulación y mecanismos de control interno de las asociaciones.

Hasta el momento de la publicación de ésta nota tanto la Municipalidad como AUTOCOLCA guardan total hermetismo al respecto.

PROPONEN TREN ELÉCTRICO TRANSCONTINENTAL

0

El arquitecto Robert Salameh presentó la propuesta del eje ferroviario eléctrico longitudinal transcontinental de los Andes, que permitiría conectar al Perú con el comercio internacional de Sudamérica y convertirlo en un eje turístico mundial, lo cual generaría desarrollo para sus regiones.

Arq° Robert Salameh Mubarak

“Convirtamos este eje ferroviario eléctrico transcontinental en un instrumento para el desarrollo, atravesando las 11 regiones de la sierra de manera directa y 3 de manera tangencial. Se trata de Cajamarca, La Libertad, Áncash con Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac con Cusco, Arequipa con Puno, Moquegua y Tacna, y ramales hacia la selva y a la costa”, explicó.

Agregó también que las 14 regiones que forman parte de la propuesta son responsables del 50% de las exportaciones del país, lo que presenta US$ 31,483 millones de los US$ 64,000 millones de exportaciones anuales, entre minería, hidrocarburos, agro y manufacturas. Además, el pequeño empresario de dichas zonas factura US$ 3,767 millones en exportaciones no tradicionales, atendiendo a 116 mercados.

Fuente: Energiminas

PRESENTARÁN FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA 2025 EN LIMA

0

La Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno anunció la presentación oficial de la Festividad Virgen de la Candelaria 2025 en la capital de la República, los días 23 y 24 de noviembre.

El primer día se llevará a cabo una parada y veneración en las calles del centro de Lima, mientras que el 24 la festividad será presentada en el Gran Teatro Nacional.

Por lo pronto una comisión organizadora se encuentra realizando coordinaciones con entidades públicas y privadas, informaron.

Asimismo indicaron que varios conjuntos folclóricos, tanto de trajes de luces como de danzas originarias, ya han iniciado su inscripción. Además, las filiales en Lima también se preparan para participar en esta muestra de devoción y tradición, que se ha convertido en una costumbre anual.

LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO AVIT 2024

0

Es un evento empresarial de promoción de servicios y destinos turísticos internacionales que tiene a Arequipa como sede y punto de partida para el marketing internacional.

AVIT – Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa, es la organizadora desde hace 32 años y éste año congregará aparte de las regiones del Perú a importantes visitantes-expositores de República Dominicana, Cuba, Argentina, Bolivia y Turquía.

Qué se promociona en FIT-AVIT 2024?
Servicios de Hotelería, excursiones, transporte turístico regional é internacional aéreo, terrestre, ferroviario, lacustre, marítimo; gastronomía, destinos de turismo rural, consolidando lazos comerciales creando beneficios horizontales.

La FIT-AVIT-2024 se realizará en el Centro de Convenciones Cerro Juli el 21 y 22 de noviembre del 2024.

DISTINGUEN A PROMOTOR DE MONASTERIO DE SANTA CATALINA

0

En 1579, a menos de 40 años de la llegada de los españoles a la ciudad de Arequipa, fue fundado el Monasterio de Santa Catalina de Siena. El 16 de agosto de 1970, fecha histórica, se logró la hazaña de abrir sus puertas al mundo, gracias a un grupo de empresarios, y en especial a una persona que, con empeño y convicción, impulsó este proyecto hasta que lo alcanzó: don Eduardo Bedoya Forga.

Hombre polifacético y con una amplia y variada trayectoria. Entre sus diversas labores está el haber fundado Promociones Turísticas del Sur S.A., empresa encargada de administrar la zona turística del monasterio tras su apertura, habiendo sido director de la misma durante 54 años consecutivos. Es por ello que, hoy, recibe un merecido homenaje.

De la idea a la realidad
A raíz de los terremotos de 1958 y 1960 que asolaron nuestra ciudad se creó la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa, entidad que realizó una extraordinaria labor. El Ing. Bedoya Forga integró el comité ejecutivo de la misma. La junta no incluyó al Monasterio de Santa Catalina en la lista de monumentos a restaurar tras los terremotos debido a la falta de recursos económicos.

En estas circunstancias es que el Ing. Eduardo Bedoya se propuso hacer realidad la idea de poner en valor el monasterio, la cual se venía postergando.

Al ser ingeniero civil, su labor en la junta consistió en visitar, evaluar y proponer las obras de restauración, y aunque el monasterio no estaba en la lista, sí consiguió un permiso especial para ingresar –debido a la rígida clausura del lugar-. En su visita pudo ver los daños causados por los terremotos, pero sobre todo convencerse del valor arquitectónico y cultural de esta “joya colonial”, como la denomina en su libro Puerta abierta entre dos mundos.

Aunque esta labor se sabía que sería “sumamente costosa”, convencido de que no sería imposible, emprendió la titánica labor de conseguir la venia de las madres dominicas y el arzobispado, entre otras autorizaciones y, lo principal, el financiamiento para planificar y ejecutar las obras.

En el camino tuvo más de un tropiezo, pero no se amilanó. Presentó el proyecto a más de una institución e incluso a personas que podrían interesarse, varias de ellas decidieron apoyarlo, por su amor a Arequipa. Es así como la puesta en valor del monasterio de Santa Catalina se logró efectuar con fondos privados, convirtiéndose en el primer monumento restaurado en su totalidad, sin participación del Estado.

Cabe mencionar, la vital importancia de la participación en este proyecto de arequipeños amantes de su tierra, entre ellos destacan el Arq. Gonzalo Olivares Rey de Castro, el Dr. Juan Bustamante Romero, Sr. Antonio Villa Calvo e Ing. Edgardo Bedoya Forga.

Restauración con respeto
La obra empezó a mediados de 1969 y concluyó en 1970, siempre con la premisa de no alterar sus valores arquitectónicos y estéticos, los cuales datan de la época virreinal. La meta fue respetar al máximo su originalidad, la cual se mantiene en el tiempo.

Las obras estuvieron a cargo de la empresa Inara, de propiedad del Ing. Bedoya Forga, quien también convenció a sus socios. Siguieron un meticuloso plan y las pautas de la Carta de Venecia para monumentos históricos, por lo la restauración terminó sin problemas.

Más de 200 trabajadores labradores de sillar, peones, albañiles, electricistas, carpinteros, pintores, herreros bajo la guía del maestro de obra Mario Flores, asumieron la misión.

Tras su apertura, se inició la restauración de cuadros, lienzos y murales. Este delicado trabajo fue liderado por la señora Isabel Olivares.

Previo a los trabajos de restauración se construyó la nueva zona de clausura para las religiosas, lo que les dio un mejor ambiente para vivir y, gracias a ello el monasterio de Santa Catalina, es un monumento vivo, que sigue siendo fiel a la misión con la que fue levantado hace más de 400 años.

El monasterio
Santa Catalina no solo es el mayor atractivo turístico de la ciudad de Arequipa. Es mucho más. En sus 20 mil metros cuadrados de extensión, en sus callecitas, plazas y lugares de uso común, ha resguardado la historia, fe y tradición de nuestra ciudad por siglos.

Es el único monasterio con ciudadela en el mundo. Allí radica su originalidad. Es que todo el complejo cuenta además de la iglesia y los claustros, con celdas, plazas y callecitas serpenteantes cercadas por altos muros, que la separan de la ciudad de Arequipa, pero a su vez la hacen parte de ella. No hay registro de algo similar en el mundo.

La relevancia de este monasterio también lo convirtió en el monumento que encabezó las gestiones para que Arequipa fueses declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, título que fue conferido a la ciudad en el año 2000. También ha sido incluido en la lista de los 100 sitios históricos susceptibles de ayuda por la Word Monument Fund (WMF).

Con el paso del tiempo, el monasterio de Santa Catalina también se ha convertido en un espacio para la difusión cultural siendo sede de exposiciones, conciertos, recitales, entre otras actividades que facilitan su acercamiento con la población en general.

La salida de la pareja imperial

0

La escenificación de la pareja mítica, fundadores del Imperio Inca Manco Capac y Mama Ocllo se viene realizando desde hace muchas décadas a orillas de la bahía interior del Lago Titicaca en Puno, como fin de fiesta de las celebraciones del aniversario de Puno.

Fotos: Andina Radio Tv

FELIZ ANIVERSARIO PUNO!!!

0