22.7 C
Lima
viernes, mayo 9, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

APARECEN VICUÑAS MUERTAS POR CAZADORES FURTIVOS EN EL COLCA

0

En la mañana de ayer, comuneros del anexo de Ccallapusa, Chucura, en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma, hallaron varias vicuñas muertas a las que se les había extraído el cuero, confirmando así la presencia de cazadores furtivos en las zonas alejadas del Colca.

Los comuneros expresaron su preocupación y señalaron que hasta la fecha ni el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ni el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) se han pronunciado ni han autorizado la realización del tradicional Chaku de vicuñas en su sector. Esta actividad, además de ser una práctica ancestral, es fundamental para dinamizar la economía local.

IA T&T

Según indicaron, la falta de autorización ha generado un ambiente propicio para la caza ilegal, poniendo en serio riesgo la creciente población de vicuñas en las extensas pampas de chucura. La comunidad hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen cartas en el asunto y eviten mayores daños a esta especie emblemática y a la economía de la región.

Al respecto, el Gerente Administrativo del Grupo Mitchell en Arequipa, Mauricio Chirinos se vió sorprendido por ésta noticia y aseveró a éste medio que en las siguientes horas se manifestará oficialmente como entidades ante aquellas autoridades que tienen jurisdicción en la zona para que inicien acciones contra los infractores.

https://youtu.be/FCc3Et6uw70

Fuente: Colca Informa/ Propia/ Fotos T&T-IA

LA CULTURA PUCARÁ DE HACE 37 MIL AÑOS CAMBIÓ LA HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN.

0

Una investigación reciente revela que la cultura Pucará podría tener hasta 37 mil años antes de Cristo, mucho más antigua de lo que se creía, y sus aportes como la domesticación de la papa cambiaron la alimentación global, según el antropólogo José Pelayo Barrionuevo Delgado (foto izq).

Barrionuevo Delgado ha dedicado años a estudiar la cultura Pucará y en el marco del bicentenario de Lampa presentó datos que cuestionan la historia oficial, mostrando un origen y desarrollo mucho más antiguos y complejos.

Barrionuevo Delgado sostiene que la antigüedad de Pucará supera ampliamente a otras culturas andinas reconocidas, como Tiahuanaco, ubicando a esta civilización miles de años antes en la línea del tiempo regional.

Uno de los legados más destacados que menciona el investigador es la domesticación de la papa, un tubérculo originado en el altiplano puneño, específicamente en la provincia de Lampa, que la cultura Pucara desarrolló y cultivó.

La papa se convirtió en un alimento esencial a nivel mundial, salvando a Europa de hambrunas en el siglo XVII y hoy presente en mesas de todo el planeta, mientras la región puneña conserva miles de variedades nativas que recuerdan ese origen ancestral.

Además, la cultura Pucara desarrolló técnicas para conservar alimentos, creando productos como el chuño, la muraya y la tunta, métodos que permitían almacenar comida para épocas de escasez y asegurar la supervivencia.

El antropólogo destaca también la domesticación de camélidos sudamericanos como la llama y la alpaca, animales que fueron adaptados para el uso humano y que resultaron fundamentales para la vida en los Andes.

La llama, en particular, ofrecía múltiples beneficios a la población, ya que se aprovechaban casi todos sus recursos, mientras que la cultura Pucara también domesticó otros cultivos como la oca, isaño y papaliza, ampliando su base alimentaria.

Finalmente, el legado de Pucara incluye complejos rituales vinculados a la producción de la papa, con prácticas que revelan conocimientos astronómicos avanzados, evidenciando la profundidad cultural y científica de esta civilización en Lampa.

Fuente: Cositel

CAÑIHUA: EL SUPERALIMENTO ANDINO QUE COMBATE EL ENVEJECIMIENTO.

0

Considerada sagrada por los incas y cultivada desde tiempos ancestrales en el altiplano peruano, la cañihua es una semilla que hoy capta la atención de la ciencia por su notable poder para retardar el envejecimiento físico y mental.

Este grano oscuro es una fuente excepcional de proteínas de alta calidad y aminoácidos esenciales, fundamentales para la regeneración celular y el mantenimiento de la masa muscular, especialmente en adultos mayores. Su riqueza en flavonoides como la quercetina y el ácido ferúlico le otorgan una fuerte acción antioxidante, protegiendo al organismo del estrés oxidativo, uno de los principales aceleradores del envejecimiento.

En el plano neurológico, la cañihua destaca por su contenido de omega 6, zinc y magnesio, nutrientes clave para la salud cerebral. Estos componentes ayudan a proteger las neuronas, mejorar la memoria, regular el estado de ánimo y promover un sueño reparador. A diferencia de otros granos andinos, la cañihua no contiene saponinas, lo que la hace más fácil de digerir y convierte su energía en una fuente limpia y sostenible para el cuerpo.

Diversos estudios sugieren que su consumo regular podría incluso ayudar en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Incluir cañihua en la dieta es apostar por una longevidad activa y consciente. Elegir alimentos funcionales fortalece el sistema inmunológico, cuida el cerebro y mejora la calidad de vida desde adentro hacia afuera.

PUENTE GUNTHER: DEL AMOR AL ODIO HAY UN SOLO PASO.

0
La columna del director

El 14 de febrero de este año fue un día memorable: el día del amor y la amistad. En ese día, el puente de la calle Ernesto Gunther del distrito de Hunter no solo “se cayó sino desplomó”. La ubicación de éste puente limita con los distritos de José Luis Bustamante y la jurisdicción provincial. El puente colapsó por fenómenos naturales y hoy sufre por fenómenos burocráticos. Un puente emblemático que hoy confirmaría el refrán «Del amor al odio hay un solo paso». El lugar «tripartito» pasaría a formar parte del inventario de abandono de las autoridades municipales si no fuera porque se encuentra cerca del centro de convenciones más importante de Arequipa: Cerro Juli y que en unos meses más será escenario de la Convención Minera.

Su paso es de suma importancia para el comercio, el transporte, el turismo, la industria y los habitantes de la zona, pero a las autoridades municipales no parece haberles llamado la atención y prefieren jugar su propio campeonato de vóley, pasándose la pelota de la responsabilidad, uno de ellos, por ejemplo, el silvestre edil de Hunter, Christian Arce Machaca, se enreda en su propio libreto, manifestando que el borrador se encuentra en alguna de las fases del estudio del proyecto y deja entrever que prácticamente su avance dependerá, aparte de la Virgen de Chapi, de cuánto burócrata especialista en retrasar expedientes, que como ya es tradición peruana tomará buenos años con adendas y sobrecostos, más bien sí es proactivo para declarar feriado largo y permitir que un centenar de sus funcionarios vayan a Lima a levantar en hombros a un ex presidente lagarto por hechos de corrupción. Por su parte, el alcalde dueño del perro, que casi le cuesta el puesto, tiene mayor sentido del humor al proponer que sean los propios invitados los que sufraguen los costos de un puente nuevo; la analogía es clara: como pedir a los huéspedes de un hotel que traigan sus propios jaboncillos, toallas, sábanas y vajilla; el de Bustamante prefiere no ver, escuchar ni opinar, mucho menos decidir.

Ésta, por demás anómala situación, enervó los ánimos del sector turismo, principal agraviado, que tomó como sabotaje la desidia de los burgomaestres, a su labor promocional permanente para colocar a Arequipa como destino de eventos y convenciones, más aún si dentro de 4 meses se llevará a cabo la XXXVII edición de la Convención Minera, evento cumbre de las convenciones, aparte de un largo listado de otros eventos internacionales. ¿Qué mensaje entonces se puede exportar con esta calamitosa situación municipal?

Es cierto, “Del Amor al Odio hay un solo paso, a veces ni eso, simplemente una tenue cortina de aire”, y ello lo saben los alcaldes, sea de una u otra orilla.

UNA AREQUIPEÑA AL MISS PERÚ 2025.

0

La región Arequipa ya tiene a su representante oficial para el certamen nacional Miss Perú 2025: Fabiana Paredes García, recientemente designada como Miss Perú Arequipa 2025, será quien lleve el nombre de la ciudad blanca al escenario nacional el próximo 15 de junio en Cusco.

Fabiana tiene 21 años, es natural de Mollendo y actual estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Santa María.

Su trayectoria en los certámenes de belleza ha sido destacada: fue coronada como Miss Mollendo 2023, elegida Virreina de la Ciudad de Arequipa 2023, y también ostenta el título de Reina UCSM 2023.

Este año, la franquicia regional inicia una nueva etapa bajo la dirección del reconocido maquillador y organizador de certámenes, Elard Melgar Zenteno, recientemente nombrado como director regional de la franquicia Miss Perú en Arequipa, marcando así el inicio de una nueva visión para el certamen en el sur del país.

Con preparación, carisma y determinación, Fabiana se alista para dejar en alto el nombre de Arequipa y buscar la ansiada corona nacional.

Fuente: FraseCorta

SECTOR TURISMO EMITE COMUNICADO SOBRE RIESGO DE EVENTOS Y CONVENCIONES.

0

Los gremios más representativos de la actividad turística de Arequipa acaban de emitir un comunicado acerca del riesgo que representa el abandono del puente de la calle Ernesto Gunther en una zona cercana al Centro de Convenciones Cerro Juli y que representa un riesgo para la realización del evento Convención Minera.

FERVOR RELIGIOSO POR LA VIRGEN DE CHAPI EN AREQUIPA

0

Hoy 1 de mayo, la Arquidiócesis de Arequipa vivió con gran solemnidad la fiesta central en honor a la Virgen de Chapi, con una multitudinaria celebración en el Santuario ubicado en el distrito de Polobaya. La solemne Misa a las 11:00 a.m. fue presidida por Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar, quien concelebró junto al P. Alberto Ríos, Vicario General, el P. Samuele Patat, vicerrector del Santuario, y numerosos sacerdotes de la Arquidiócesis.

Durante su homilía, Mons. Chau invitó a los fieles a reflexionar sobre la mirada de María hacia su Hijo: «El verdadero hijo de la Virgen lleva su amor a los demás. Esa mirada que se cruzó con la de su madre en el camino hacia el Gólgota, esa mirada profunda, que lo conoce todo, esa mirada de ternura y amor. Jesús mira al discípulo a quien tanto amaba, y te mira a ti también, querido hermano, querida hermana, y te dice: ‘Mira lo que hago por ti, yo doy mi vida por ti, ¿y tú qué haces por Jesús?'», expresó el Obispo Auxiliar.

Las celebraciones de este día central iniciaron con Misas desde la 1:00 a.m., seguidas por las de las 5:00 a.m., 7:00 a.m. y 9:00 a.m. Tras la Misa solemne, se realizó la Misa de despedida a las 3:00 p.m. y la emotiva procesión de retorno de la imagen al templo a las 4:30 p.m.

Los días previos también estuvieron marcados por una intensa devoción mariana. El 29 de abril, la imagen de la Virgen de Chapi fue expuesta en la explanada del Santuario tras la procesión de ingreso a las 4:00 p.m. Los peregrinos participaron en el rezo del Santo Rosario a las 6:00 p.m. y en la primera Misa a las 7:00 p.m. Durante toda la noche y el día siguiente, continuaron llegando miles de devotos que habían realizado el tradicional recorrido a pie desde diversos puntos de la ciudad y alrededores.

El 30 de abril se celebraron Misas a las 8:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 m., 3:00 p.m. (Misa de bienvenida a los peregrinos) y 6:00 p.m. El Santo Rosario se rezó a las 7:00 p.m. y la solemne Misa de vísperas, que contó con gran asistencia de fieles, fue presidida por el P. Alberto Ríos, Vicario General de la Arquidiócesis, quien destacó el papel de María como modelo de esperanza para el pueblo cristiano.

La jornada continuó con la tradicional serenata a la Virgen a las 11:00 p.m., y a la medianoche los fieles entonaron las mañanitas en honor a la Madre de Dios, en un ambiente de profunda devoción y alegría.

Las celebraciones contaron con el apoyo del Comité Multisectorial Organizador de la fiesta y numerosos voluntarios que contribuyeron al orden y atención de los más de 200 mil peregrinos que acudieron a la casa de la Virgen para expresarle su amor y gratitud.

¿DESTINOS TURÍSTICOS Ó PENITENCIARIOS?

0

El temerario anuncio del titular regional para la construcción de un penal de máxima seguridad nada menos que en las entrañas del atractivo turístico natural de los arequipeños: El Cañón del Colca, y parte del circuito turístico por excelencia de la macrorregión sur: Nasca-MachuPicchu- Colca- Titicaca, cayó como baldazo de agua en época de helada y a 4,000 metros sobre el nivel del mar.

A decir de Gonzalo Ramos, un emprendedor que trata de sacar brillo a la celebración del bicentenario de la orgullosa provincia cayllomina, el ESTIGMA de convertir dicha zona en una de CASTIGO en lugar de TURÍSTICA, acarrearía consecuencias por demás fatales al turismo, a la imagen del corredor descrito é identidad del poblador de la zona.

Similar situación se vivió en Puno hace años cuando se pretendía convertir la actual cárcel de YANAMAYO en penal para delincuentes de alta peligrosidad transplantados desde Lima ocasionando con ello un cisma en la población y si no fuera por las marchas que se opusieron en ése entonces hoy la situación sería diferente, pese a que actualmente el Penal de Yanamayo se encuentra rodeado por masivas zonas urbanas de Alto Puno.

Curiosamente hoy el anuncio del gobernador de Arequipa representa la antítesis del mensaje de su Gerente de la Gercetur. A la población arequipeña le hubiera gustado escuchar con la misma convicción y entusiasmo de construir una mega cárcel, anunciar megaproyectos de impacto económico como mejoramiento de centros de salud en todo el corredor turístico y alrededores ó nuevas carreteras que unan a las regiones vecinas. Aunque lo ignore, pero la propuesta de una nueva cárcel en provincias reafirma el prejuicio y complejo de superioridad de autoridades que propician el incurable centralismo limeño, como es el caso del alcalde del Rímac, Néstor De la Rosa, quien hizo la propuesta de construir una «ciudad penitenciaria» en La Rinconada, Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en Puno a 5,000 metros sobre el nivel del mar, para reos de alta peligrosidad.

Definitivamente los autores de semejantes aberraciones desconocen los problemas sociales que atraen como imán, el funcionamiento de penales, si esto no fuera cierto, por qué habría entonces oposición a convertir el centro comercial LarcoMar ó la Rosa Naútica en Lima en centros penitenciarios?

Hoy cuando el populismo es pan de todos los días en los gobernantes, lo único que se exige es responsabilidad y raciocinio antes de desatar la verborrea, las provincias no merecen ser basureros sociales.

AREQUIPA CAPTÓ S/18 MILLONES EN SEMANA SANTA

0

La región Arequipa alcanzó en Semana Santa un movimiento económico de 18 millones de soles, debido al arribo de turistas nacionales y extranjeros, así como por la actividad comercial y de servicios relacionados al sector.

El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa, Jorge Meza Cruz, manifestó que el movimiento económico se dio entre 13 al 20 de abril.

El funcionario precisó, además, que durante estos días arribaron a Arequipa 25 mil turistas, de los cuales 19 mil fueron visitantes nacionales y 6 mil extranjeros.

Los turistas nacionales -que fueron mayoría- aprovecharon el feriado largo para hacer turismo interno, comentó Jorge Meza.

Entre los lugares más visitados por los turistas destaca el Convento de Santa Catalina, museos, Centro Histórico y la Campiña arequipeña, además del valle del Colca que se encuentra en la provincia de Caylloma, a cuatro horas se viaje de la Ciudad Blanca.

Respecto al turismo receptivo, el funcionario refirió que este fue menor porque en Europa todavía no están de vacaciones, periodo que aprovechan para viajar, por lo que se espera que en unas semanas se incremente el flujo turístico de extranjeros en Arequipa, tras el inicio de la temporada alta.

(Andina)

OPOSICIÓN A INTENTO DE RECORTAR EL PRESUPUESTO DE PROMPERÚ.

0

A continuación publicamos las versiones de 2 connotados dirigentes del sector turismo acerca de la propuesta legislativa para recortar el presupuesto de PROMPERU.

Eddy Carpio, Past President de AVIT

«El daño sería irreparable, puesto que el país no podría participar en ferias internacionales de turismo ni de promoción de productos de exportación (…) Además de que pondría en riesgo incluso el funcionamiento de oficinas descentralizadas de i-perú».

Jorge Valderrama, Past President de AVIT

«Realmente es un daño directo a todo el sector turismo. Si bien es cierto no es bien empleado el presupuesto, no es el tema de reducirlo si no de enfocar el gasto en forma proporcional a todas las regiones. Quiero decir que Promperu no lo coordina con todas las regiones y solo es centralizado y sin criterio para hacer la promoción turística, como por ejemplo publicidad gastada en promocionar en Dubai el destino Perú, que se gastó miles de dólares y no es un mercado que interesa al sector. Tenemos que buscar mercados para invertir los recursos como para la Región Arequipa el mercado chileno a través de la frontera de Tacna que pasan más de 300 mil turistas al año y que deben de llegar a nuestra región. Considero que se tiene que invertir una buena cantidad en ferias internacionales para que nuestro producto Perú, sea de interes en los mercados Europeos, asiáticos y Americano».

Para el empresario, la pretensión de recorte presupuestal no justifica para nada «ese recorte haría mucho daño a nuestro sector, un sector castigado con la pandemia, problemas sociales como las huelgas y cierre de carreteras y ahora la inseguridad ciudadana que vive todo el Perú», añadió.