23.3 C
Lima
martes, abril 1, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 9

PUNO: ¿QUIEBRE INSTITUCIONAL?

1
Cracked wall at house after earthquake
  • Un quiebre institucional viene sucediendo en el sector turismo.

A la lista encabezada por el Comité Consultivo Regional de Turismo y la Cámara Hotelera de Puno, entre otras, se suma APAVIT PUNO con motivo de sus elecciones internas para la renovación de su cuadro directivo.

En efecto, como es de dominio público, el ente que agrupa a las agencias de viajes y turismo de Puno durante muchos lustros se ha mantenido desconectado de su entorno ocasionando una ausencia en la toma de decisiones de la burocracia. Acaso el cenit de ésta crisis institucional se viene registrando hoy con un evidente vacío de liderazgo para resolver conflictos y conciliar proyectos. Tal vez como tabla de salvación la directiva vigente de la entonces Asociación Regional de Agencias de Viajes y Turismo de Puno, ARAVITP (creada el 31 de julio del año 1985) , decidió anexarla a APAVIT a partir del año 2016 al ente nacional que congrega desde hace 77 años a la mayoría de agencias de viajes nacionales, con éxito notable y activa participación en la actividad turística nacional, pese a cuestionamientos por cierto centralismo y falta de reacción ante problemas nacionales del sector; sin embargo la anexión no solucionó la falta de liderazgo en la actividad regional ni logró remontar la crisis interna.

Raquel Laura Asillo (foto) es la principal protagonista de éste drama institucional en su capítulo más reciente; contadora de profesión y radicada en la ciudad de Arequipa por razones de estudio desde antes de su elección como presidenta en el año 2020, por su justificada ausencia en Puno delegó sus funciones a sus directivos, sin embargo la casi nula participación en la problemática regional hizo desistir a los pocos socios, de mantener su vínculo gremial, reduciéndose actualmente a la cifra nada representativa de apenas 12 agencias de viajes.

LABERINTO TURÍSTICO

Algunos ex asociados de la otrora ARAVITP manifestan que tal vez la falta de experiencia en el sector y asuntos gremiales haya hecho cometer a la ocasional dirigente, éstos yerros que no han hecho más que entrampar más su situación, como haber convocado entre gallos y medianoche a elecciones, sin el conocimiento previo de la totalidad de sus socios ni directivos y obviando asimismo reglas tan básicas como la publicación de un cronograma anticipado con su respectivo reglamento, detallando fechas de tachas, requisitos para postulación ó el padrón de socios habilitados. La situación se agrava, como manifiesta un ex socio de ARAVITP, al ostentar Laura 3 posiciones a la vez, sino ilegales, nada éticas como: Presidenta en ejercicio de la Junta Directiva, Presidenta del Comité Electoral y al mismo tiempo postulante a cargo directivo como «Tesorera» de una nueva lista.

La fresa de la torta fué la convocatoria por tercera vez a elecciones el pasado viernes 27 de diciembre, sin haber saneado las observaciones descritas, con un grueso error adicional, al fijar como fecha «Lunes 30 de diciembre: recepción de observaciones fundamentadas», léase bien: no antes sino después de las elecciones. Finalmente en un nuevo intento por encontrar la salida al laberinto turísico, se fijó como convocatoria por 4ta. vez el próximo 6 de enero del año nuevo como fecha de elecciones en forma virtual.

MUCHO CAMINO POR RECORRER

Un antiguo guía de turismo puneño nos manifiesta que la nueva Junta Directiva electa en ésta oportunidad (ó en una 5ta. Convocatoria, si aún no se aclara el actual intríngulis procedimental) «tiene mucho camino por recorrer, por lo pronto su principal tarea será la recuperación de su credibilidad al interior del sector y fuera de él, su apertura a nuevos asociados (…) y abandonar la timidez, desidia y abstención tan criticadas ante situaciones de coyuntura». El turismo puneño no goza precisamente de una primavera, al contrario, la reconstrucción de su imagen desgastada va a requerir mucho trabajo de arquitectura organizacional.

EL ESTADO UNIVERSITARIO EMPRESARIO

0
Luis Miguel Pino Ponce. Abogado

Quienes conocemos algo de derecho económico, siempre nos pronunciamos en contra del ESTADO EMPRESARIO, porque al cambio es un “empresaurio”. Es la negación de la libertad de invertir, del riesgo que significa hacer empresa en el Perú, y lo más grave: Quieren competir con todo a su favor.  No pagan impuestos, tienen el capital del presupuesto nacional, no les interesa los costos, y menos las utilidades. Lógico: Al ser empleados públicos ¡Que sabrán de mercado, costos, competencia, impuestos! Por eso, yo (no digo nosotros, porque es una manida forma de protegerse con la “comunidad”) fui el que, ante INDECOPI, denuncié las prácticas anticompetitivas de la UNAP, que desde el GRIFO UNAP, LA POLLERIA UNAP, LA PANADERIA UNAP, LA AGENCIA DE VIAJES UNAP, eran una absoluta COMPETENCIA DESLEAL con el sector privado.  Lo único que se consiguió, fue que la pollería cerrara, pero el resto no. Lógico la mafia caviar-progre-originaria, que infecta a todas las instituciones nacionales permite que el Estado sea empresario, pero sin competir en las mismas condiciones que el resto. Así cualquiera.

El empresario tiene que vérselas con conseguir CAPITAL, luego entrar al mercado para poder introducir su producto, conseguir compradores, fidelizarlos; crear nichos, manejo estratégico de utilidades, tax-planning (para los analfabetos en contabilidad significa planeamiento tributario) reinversión. El estado (llámese UNAP) no tiene idea de esto, porque bastará que haya un requerimiento de personal (todavía CAS) sendas habilitaciones presupuestarias, consultores (al cambio inútiles) y ridículas rendiciones de cuentas (o de cuentos) no les importará en lo más mínimo la rentabilidad. Por eso es nefasta la presencia del estado en la economía. La pervierte. Lo peor, es que con esas ridículas “inversiones” ni siquiera contribuyen al mercado con innovación y tecnología ¡siquiera hay pan de papa, o de camote o de cañihua? No, solo pan francés ¡qué tal? ¿Hay dotación de gas? Menos.  Es decir, la consigna es gastar en lo que sea.

Y hoy finalmente como gran panacea, se ha inaugurado una embarcación a energía solar. Perfecto, pero no sé si la han patentado ante el INDECOPI. Y si ya han pensado en proveer esta tecnología al sector privado, para que pueda realizar producción en masa, y cambiar matriz energética. Si se va a pensar en “los hermanos originarios” del Rector, no va a servir de nada esta innovación. Como se pueden dar cuenta, si no le sirve al mercado semejante herramienta, será como si no existiera. Cuánto daño hace la ideología caviar en la UNAP, son enemigos declarados del modelo económico de mercado, por eso siempre estarán a la zaga del desarrollo económico, y seguirán prefiriendo marchar con sus puñitos en alto para tomar el – y en el- puente de Ilave, en lugar de abrirse al Puerto de Chancay.

Finalmente imagínense todo lo que pasó con Velazco Alvarado, era un Evo Morales (santo de la devoción del Rector) con galones, que hizo añicos la economía nacional, por eso se tuvo luego que privatizar todo, por los déficits. Hoy Bolivia, que tiene un modelo económico “progre-originario-social-confuso” está sufriendo todos los embates del dispendio, de la farra fiscal. Tal vez haría bien el Rector de la UNAP en preguntarse por qué Bolivia es un fracaso económico. Pero sus ayayeros no lo saben tampoco, y menos quieren entenderlo. Felizmente ellos viven en una isla. Bienhecho.

PRESIDENTA DE AHORA AREQUIPA ASISTIRÁ A DEBATE EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

0


• Se espera que vigencia de Ley 31556 pueda ser incluida en Agenda.

Hoy la Comisión permanente del Congreso tiene en su agenda de debates, deliberar sobre la ampliación de la Ley N° 31556 que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos.

Como se recuerda, el beneficio otorgado por la norma legal, otorgado por 2 años (2023-2024) pretendió reactivar la situación por la que atravesaba éste importante sub sector del Sector Turismo, sin embargo, desde el mes de diciembre 2022 hasta abril 2023, sucedieron fuertes conflictos sociales que prácticamente paralizaron gran parte de la actividad económica a nivel nacional interrumpiendo las proyecciones proyectadas por los empresarios que contrajeron compromisos económicos y laborales.

Por tal razón AHORA, el gremio más importante que agrupa a empresas de servicios turísticos dedicados a la gastronomía y hotelería nacional gestó reuniones con autoridades a fin de internalizar la problemática del sector y su necesidad de que los beneficios que inspiraron la dación de la norma legal. Al respecto, Teresa Rubina Valencia Dongo, Presidenta de AHORA AREQUIPA, exhorta a la mesa directiva del Congreso para que luego del debate correspondiente, la vigencia de la ley pueda ser aprobada, tal como sus antecedentes del proceso parlamentario dio el visto bueno.

“ El turismo no ha logrado aún recuperarse totalmente y este año llegaremos solo al 75% en relación con el 2019 según datos del Mincetur. Asimismo La INFORMALIDAD en el sector turismo bordea el 69%, como es el caso de los alojamientos a través de las plataformas virtuales, sin regulación hasta el momento”, añadió la dirigente empresarial.

Cabe indicar que el Pleno del Congreso aprobó, el pasado viernes 13 de diciembre, la resolución legislativa que delega a la Comisión Permanente la facultad de legislar a partir del 16 de diciembre del 2024 hasta el 28 de febrero de 2025.

¿RECTOR LANCHERO? UNIVERSIDAD PUNEÑA SE CONVIERTE EN AGENCIA DE VIAJES.

0
  • El rector Paulino Arpasi junto a algunas autoridades académicas lanzó al lago Titicaca la «lancha sostenible» denominada «Kallpa Electric».
  • Una mañana soleada en el puerto principal de Puno fué testigo del acto protocolar y tal vez provocó a Arpasi hacer importantes é inquietantes anuncios como «ser la única en su género por ser <innovadora, eléctrica, sostenible, barata y sin contaminación>. Y acaso el sol abrasador lo empujó a prometer «el abaratamiento del costo de los pasajes a las islas turísticas de Los Uros, Taquile y Amantani del lago Titicaca» sin mediar mayor explicación.

El proyecto en el fondo es alentador, Kallpa Electric, es una pequeña embarcación de 6 asientos y capacidad con motor de 9.9 HP que será autogenerado con energía solar evitando el uso de combustible y gases; Kallpa Electric a través de la Universidad puneña obtuvo la luz verde de Pro Ciencia y CONCYTEC para su funcionamiento, hasta ahí el mérito.

PERO… AHÍ ESTÁ EL DETALLE.

Lo cuestionable, sin embargo, es que la emoción y euforia del momento fué más que la racionalidad de Arpasi que hizo anuncios ambiciosos como el hecho -aparte de su incursión empresarial- de navegar en aguas de territorio boliviano, incluyendo las Islas del Sol y de La Luna en su, por el momento, en un imaginario itinerario.

Por supuesto que Paulino Arpasi, ignora sus propias facultades y límites y especialmente lo que le prohibe la ley al pretender navegar en otras dimensiones. De hecho que ignora lo prescrito por la Constitución Política del Perú en su artículo 60 que señala: «(…) Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal». Ya anteriormente se tuvo un pésimo precedente cuando la misma Universidad puneña puso en funcionamiento una agencia de viajes denominada «UNA TOURS» aperturando una oficina en la céntrica calle Lima, asi como una pastelería y un grifo, cuyo funcionamiento como su liquidación fueron rápidas igualmente, luego de ser cuestionadas por su evidente ilegalidad.

Se ignora igualmente si la novísima embarcación cuenta con los requisitos de navegación exigidos rigurosamente por la Capitanía del Puerto de Puno y de la Dirección del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como las licencias que exige la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), que atormentan a diario a los lancheros locales y agencias de viajes, por lo que manifiestan algunos inquietos lancheros, la embarcación no cuenta con terraza ni baño privado que asegure la atención ó evacuación de ocasionales turistas en tramos largos y durante el primer paseo «inaugural» no se divisó a ningún guardacostas para aprobar el zarpe respectivo.

Como es casi normal, el sector privado de turismo y mucho menos las autoridades académicas de la Escuela de Turismo se dieron por enterados de la pretensión del rector Arpasi de invadir predios en forma ilegal.

Un antiguo agente de viajes, propietario de una lancha de turismo que hace viajes frecuentes a las islas del Titicaca manifiesta justificadamente su preocupación por representar una abierta competencia desleal contra las empresas formalmente constituidas que son controladas rigurosamente a diario y consideran que la lancha en funcionamiento estaría gozando de muchas gollerías en desmedro de otras.

Las dudas como las promesas, aparte de la lemma verde, siguen flotando en la ya contaminada bahía interior del lago y más que una afrenta contra el sector turismo se esperaba una propuesta de tratamiento y análisis de lo poco de agua que queda.

CUENTOS DE NAVIDAD

0

Este no es un cuento de ficción que se acostumbra contarse en la Navidad, este es un testimonio de parte con mi padre en Puno. Recuerdo una anécdota imperecedera. Fue una noche tormentosa que cubría a la ciudad de cabo a rabo; cerca a la nochebuena mi padre divisó a un niño casi adolescente empapado que trataba de cubrir bajo la cornisa del hotel de mi padre, lo poco seco que quedaba de su tiritante figura. Mi padre no tuvo mejor idea que llamarlo al interior del hotel para cambiarle su ropita con alguna mía ó seguramente de mis hermanos, alimentarlo con un pedazo de panetón y una tacita de chocolate caliente.

La columna del Director.

Apenas calmó la lluvia y en un descuido del nochero, el misterioso muchacho se alejó. Nunca más supimos de él. ¿Sería acaso un visitante ex profesamente enviado, un ángel, una señal? no lo sé, no pudimos cambiar el mundo con éste acto, pero estoy seguro que para éste peregrino sus nochebuenas nunca serían iguales.

(…)

Recuerdo también que en éstas fiestas la única ilusión que teníamos mis hermanos y yo desde pequeños, era estar reunidos en familia; con el pasar del tiempo por razones de estudio cada quien se alejaba a Lima ú otros destinos, pero igual la fecha del reencuentro familiar y con los amigos podía borrar la ilusión de cualquier regalo material. En aquellos años, menos mal no existía el internet que a diferencia de hoy, malograba cualquier reunión presencial y pese a que la situación era relativamente holgada en la sociedad peruana que permitía dar a nuestros padres uno ciertos lujos, los hijos nunca condicionamos ni exigimos un regalo para demostrar el afecto por nuestros padres ó amigos. Hoy se hace urgente resetear la escala de valores, especialmente de la “generación de cristal”  o tiktokera para hacer la sociedad más humana, más racional y menos automática. Tengo la costumbre de presumir mi educación conservadora cuando hablo con mis alumnos, porque antaño nos formaron respetando a los adultos, no hablar groserías, cediendo el paso y el asiento, saludando y agradeciendo, antes que pedir ó exigir.

En esa escala de valores, hoy es necesario hacer un pequeño cambio, en lugar de PEDIR algo, es mejor AGRADECER por todo y recordar que un acto de amor y solidaridad puede suceder hoy ó mañana, y no esperar una fecha especial del almanaque, lo importante es que suceda, el mundo puede cambiar solo si empiezas por ti, ése es el verdadero sentido de la Navidad.

Feliz Navidad para todos!

Navidad y Fe

0

Para un emprendedor, la fe lo es todo. Aunque muchos emprendimientos nacen de
circunstancias inesperadas en nuestras vidas, una vez que asumimos el objetivo, la fe es el
motor que nos impulsa a seguir adelante, incluso cuando las fuerzas flaquean.

Armando Espino Moscoso, empresario de turismo.

En el turismo, la curva de aprendizaje sigue un camino similar. Un día nos encontramos con esta actividad, nos cautiva, aprendemos de alguien con experiencia y decidimos enfocarnos en conquistar un espacio en este sector tan competitivo.

La Navidad, por excelencia, es una celebración de fe. Solo la fe nos permite creer que hoy nació un redentor especial. No hay pruebas históricas concluyentes, pero la fe nos inspira a aceptar ese relato. Es la misma fe que, según los textos, guió a los Reyes Magos en busca del Mesías. La fe permitió que José acogiera a un niño como suyo y estuviera dispuesto a protegerlo.

Tal vez por eso, estas fechas nos invitan a creer que las situaciones difíciles pueden cambiar.

Creemos que las familias se reconciliarán, que los matrimonios podrán renovarse, y que
aquellos que partieron nos miran y recuerdan. Es tiempo de fe.

Y sí, la fe mueve montañas. También nos lleva a esperar que los líderes políticos reflexionen y actúen con integridad, que las autoridades locales recuerden su compromiso con la ciudadanía, y que los funcionarios públicos despierten con el deseo de dar lo mejor de sí.

Sin embargo, la fe puede tambalearse cuando la realidad nos golpea y muestra el cinismo de algunos. Las intenciones ocultas de quienes buscan enriquecer su poder personal nos
desalientan, al igual que el castigo a quienes como los policias de la DIVIAC simplemente
cumplen con su deber.

El pesebre es un reflejo de nuestra realidad andina. Muchas familias peruanas viven en
condiciones similares, y paradójicamente, esa misma realidad se convierte en una experiencia vivencial que atrae a turistas. En Perú, sabemos cómo sacar agua de las piedras. El pesebre, presente en la mayoría de hogares, creyentes o no, simboliza el triunfo de la esperanza.

La familia sagrada encontró refugio cuando parecía no haber salida. Del mismo modo, entre ángeles, pastorcitos y espejos que representan lagunas con patos nadando, gran parte de nuestra población celebrará con fe esta Navidad 2024.

Es esa misma fe la que nos impulsa a perseguir nuestros sueños y alcanzar el éxito. La fuerza más grande del peruano es su fe y, cuando aprendamos a canalizarla, será el motor que nos lleve a construir un país próspero.

¡Feliz Navidad para todos!

UNESCO SACÓ TARJETA AMARILLA A GEOPARQUE COLCA Y VOLCANES DE ANDAGUA

0

Un grave riesgo se cierne sobre el patrimonio cultural y ecológico de Arequipa. Según lo declarado por el investigador y promotor del GeoParque Colca y Volcanes de Andagua, James Posso Sánchez, la UNESCO en reciente visita de inspección a la zona habría hecho serias observaciones sacando «tarjeta amarilla» por haber incurrido en faltas contra el expediente en vigencia siendo de competencia del MINCETUR y AutoColca.

Según el entrevistado en el mes de Marzo arribará a la ciudad de Arequipa otra comisión evaluadora para verificar si las observaciones hechas fueron levantadas, de repetirse la anómala situación encontrada, la UNESCO retiraría la denominación afectando gravemente a la oferta turística de Arequipa.

Ubicación
Se encuentra en la Cordillera Occidental del Perú, en los distritos de las provincias de Caylloma y Castilla.
Declaración
La UNESCO lo declaró geoparque mundial el 17 de abril de 2019.
Características
Es un área de más de 6,500 km2 con gran riqueza natural y cultural. Se caracteriza por sus paisajes volcánicos, lagunas, fallas geológicas, geiser, aguas termales, restos prehispánicos e iglesias coloniales.
Importancia
Es un destino turístico importante que ofrece una experiencia diferente a los visitantes, a través de la ciencia, la historia y el entretenimiento.
Los geoparques son territorios que se centran en la educación, la conservación y el desarrollo sostenible. Su patrimonio geológico tiene un valor turístico, educativo y científico.

PUERTO DE PUNO: Consummatum est

0

«Consummatum est» es una locución latina que significa «se acabó todo», «todo está cumplido» o «se ha terminado». Según la Vulgata latina, fue la última frase de Cristo en la cruz. Y se puede aplicar al proyecto del Plan Copesco Nacional (PCN) para construir un puerto decente para Puno que costará más de 20 millones de soles.

El PCN no solo se limitó a reunir a microempresarios lancheros, vianderas y artesanas del puerto para sustentar la «socialización» de su proyecto, saltando por trampolín al grueso del sector turismo con mayor representatividad y probable influencia como: hoteleros, agentes de viajes, guías y transportistas de turismo. Por supuesto que las pantallas, dibujitos y cifras pueden marear a cualquiera que no esté familiarizado con ello.

La tosudez de los burócratas incluso se dió el lujo de prescindir de la opinión técnica de colegios profesionales (Ingenieros y Arquitectos, Licenciados en Turismo) la misma que podría tener gravitante influencia. A ello se agrega la por demás soterrada «regularización de observaciones» de la Municipalidad de Puno, que según su criterio (y que es venido a menos) consideró aplicar sin conocimiento ni debida socialización en el sector turismo.

Una vez más la soberbia de la burocracia se impone y agarra como siempre desprevenido al lánguido é informal sector turismo, incapaz de reaccionar ante tal afrenta.

Ahora ya todo está consumado y como toda obra pública es casi seguro que cojeará de lo mismo: incumplimiento de plazos, sobrevalorización, corrupción y aberraciones arquitectónicas.

ALTERNATIVA EN RIELES PARA EL TRANSPORTE EN AREQUIPA.

0

El problema del congestionamiento vehicular en Arequipa podría estar cerca de recibir una solución, o al menos un alivio. Las autoridades de la Ciudad Blanca están trabajando en la implementación de un sistema de transporte multimodal, que contemplaría la creación de un tren de cercanías. En los próximos días, esta propuesta será presentada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para su evaluación y posible ejecución.

Los trenes de cercanías utilizan la línea férrea preexistente en las ciudades, en el caso de la Ciudad Blanca cuenta con infraestructura de PeruRail. De acuerdo al alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, esta podría ser una alternativa de solución que considera viable dado que solo quedaría pendiente la adquisición de locomotoras y vagones.

En el caso de Arequipa se planteará ante el MTC un tren de cercanías que parta desde el distrito de Yura, situado en el extremo norte de la ciudad, y llegar ya sea al Parque Industrial o a la exparada de Tingo, lo que supondría que este medio transitaria por al menos cuatro jurisdicciones hasta llegar a la zona sur para luego cumplir con el retorno.

Se ha identificado un promedio de 200.000 pasajeros que se movilizan en horas de la mañana. Este proyecto de transporte beneficiaría a cientos de ciudadanos muchos de los cuales tienen por objetivo trasladarse hasta la plataforma Andrés Avelino Cáceres y el Terminal Terrestre.

LR/MSN

EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN

0

Jorge Yamamoto, un connotado psicólogo social peruano manifiesta que cuando se decía que “somos un mendigo sentado en un banco de oro”, ahora en materia de identidad, tenemos un banco de oro de “diversidad cultural” y nos damos el lujo no solo de sentarnos en él, sino de basurearlo.

La columna del Director.

La discriminación y su hijo putativo, el racismo en pleno siglo 21 y en el Perú de hondos orígenes andinos y otras ricas vertientes, no solo es peligroso sino ridículo y hasta puede formar parte de la colección de las aberraciones peruanas o inventario turístico nacional. El problema es que está tan enraizado que su práctica se traspasa de generación en generación como si fuera un deporte nacional, porque “cholear es un vacilón” a todo nivel, desde el vecino de Jesús María que basureaba a efectivos de Serenazgo hasta la mujer que agredía física y verbalmente a una trabajadora de limpieza en Arequipa. La discriminación es parte del oxígeno que respiramos a diario y pocos usan una mascarilla para no expectorarla ó sufrir contagio, lo ideal sería trazar políticas a largo plazo para que Ministros de Estado no tengan que emular a Sísifo cargando la enorme roca de principio a fin. El experimentado profesional expresa su preocupación por el alto costo social que tendremos que asumir si es que hoy autoridades y población de a pié no toman conciencia de sus efectos en generaciones futuras, no solo dejando de aplicar sanciones severas que pueden frenar en un corto plazo, sinó garantizar con Políticas de Estado la sostenibilidad de la inclusión y diversidad a muy largo plazo.

Rolando Apaza, funcionario del Gobierno Regional de Arequipa, ponía en tapete 2 formas visibles sobre ésta tragedia peruana, la primera referida a la gastronomía peruana, tan rica, variada, original, pero igualmente portadora de la bacteria racial. Y recuerda cómo hasta hace poco comer chuño, quinua, kiwicha, alpaca, llama y otros productos andinos, era sinónimo de bajeza cultural vomitiva, y hoy forman parte de los “super foods” requeridos incluso por astronautas de la NASA; la otra forma común es el apellido, el cuál incluso institutos castrenses lo usan como filtro para ascensos, reafirmando así el instinto colectivo peruano de la autoflagelación racial, obligando a muchos tener que modificar drásticamente su morfología.

Las redes sociales se han convertido en una tribuna gratuita y anónima donde la cobardía y agresión son un “tira la piedra y esconde la mano” a gran escala, no faltan por tanto aquellos que atribuyen de una u otra desgracia a los migrantes de regiones vecinas, y como alguien dijera “hoy  sabemos que todos somos ciudadanos del mundo, menos los racistas que son imbéciles en todo sitio”.