27.1 C
Lima
sábado, marzo 29, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 7

TURISMO Y TERRORISMO AL ESTILO DE LOS 80s.

0
La columna del Director.

Isaac Mita, un hirsuto enternado proveniente de las canteras del igualmente hirsuto partido que llevó al camarada Castillo y a su camarada Dina al poder, agitador social que en sus horas libres funge de “padre de la patria”, se atreve a achacar los problemas de la evidente violencia callejera urbana a toda escala, nada menos que a la prensa. A la usanza del método medieval, según el mono neuronal “padre de la patria” habría que exterminar a toda la prensa para evitar las malas noticias y de paso la escalada delincuencial.

Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), se contabilizó solo 2,011 homicidios al cierre del año pasado registrando un aumento de más del 100% desde la pre pandemia, pero no, el negacionismo, consigna de las autoridades empuja al Ministro Santiváñez a pretender negar la siguiente estadística:

– el 90% de los homicidios en Perú se cometen con armas de fuego.

– el 31% de los criminales usan motos lineales.

– el 54% de los homicidios ocurre en la vía pública.

– el 95% de los asesinados son hombres.

Siendo los delitos que más crecieron en el 2024, los de Extorsión con 19,432 casos y Sicariato, con 1,125.

Cuando le preguntamos a la Ministra Desilú León durante su visita a Arequipa, sobre ¿cómo se podía promocionar el Perú con la afrenta, igual de terrorista, de los camioneros bloqueando semanas la Panamericana Sur? nos respondió que “se podía promocionar otras regiones del país”, Si repitiéramos la misma pregunta aludiendo a los 2 atentados de hace 2 días en Trujillo, con seguridad la evasiva ministerial sería reincidente, sin entender de que el destino Perú es un solo producto y que se requiere garantizar como un destino pacífico y seguro y avalar las recientes inversiones en infraestructura.

En fin, como habíamos manifestado anteriormente en éste mismo espacio, un simple “Travel Advisor” emitido por alguna oficina consular de los principales mercados compradores del producto Perú tocando tangencialmente los atentados terroristas al estilo de los 80s. en Trujillo, será suficiente para traerse de narices al turismo receptivo.

Definitivamente la seguridad nacional, salud y trabajo de los peruanos y reactivación de sectores económicos claves (entre ellos el Turismo) no es la prioridad del Congreso, mucho menos del Ejecutivo, por eso hasta ahora no salen del entrampamiento de las normas sobre flagrancia delictiva. Mientras tanto el sector empresarial pareciera estar veraneando, su silencio cómplice es evidente y ya pasó de bronceado a chamuscado.

TRUMP: EL RETORNO DE RAMBO

0

Donald Trump accede por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos, su plan de gobierno proclamado por todos los medios se puede resumir en: Liderazgo, Soberanía, nacionalismo, y proteccionismo a ultranza.

Luis Miguel Pino Ponce – Abogado

Yo que en Europa he visto los resultados de la “economía inclusiva” de la “inserción social” del “globalismo progre” con lo cual todos los migrantes han hecho tambalear a la riquísima Alemania, toser a Francia; y hacer reaccionar a la Italia de Georgia Leoni; seguro estoy que Trump no ha querido correr riesgos futuros. Y es elemental que desde el precepto bíblico “la caridad empieza por casa” uno no tiene porque responder por los países fracasados, y menos por sus poblaciones pauperizadas. La paz de Wesfalia en los años 1600, hizo que la soberanía sea el concepto más contundente del derecho constitucional: El estado es soberano porque no tiene que dar cuenta de sus actos a nadie.

Lo que sucede es que se han creado gobiernos “woke” o progres. Que han dado lugar a que se siga a pie juntillas lo que consideran bien o mal los organismos internacionales, a cuyos representantes el famoso y socorrido pueblo nunca los elige. Y entonces se crean gobiernos “proxi” es decir de transferencia. Quieren un gobierno global regido por los organismos internacionales, estos organismos van al alimón con las ONG`s, que resultan defendiendo a las minorías en lugar de los intereses de las mayorías. Eso viene haciendo crisis.

Y contra todo eso, y la famosa “ideología de género LGTBH+” que al cambio es una inflación de derechos, es que se vienen gestando desde Europa una ola que va a revivir el nacionalismo, quien sabe ahora más contundente. Por eso es que Trump ha cerrado su frontera con México a cal y canto. Quiere proteger a sus empresas y sus nacionales, quitarse de la carga económica que son los migrantes expulsándolos, y para eso, simplemente ha puesto como papel higiénico los mentados “convenios internacionales” el que dirán de la “comunidad internacional”; y finalmente: Quiere que Estados Unidos, sea de nuevo el gran garrote, el sheriff del mundo. Por eso invoca a las glorias pasadas, y hasta se siente tocado por dios, a tal extremo de aseverar que por designo divino se salvó. Casi lo mismo que dijo Hitler cuando se salvó del atentado de la Operación Valquiria.

No creo que colisione con los intereses del Perú. Total, y pese a la propaganda, Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista; claro que es imposible soslayar que las mega inversiones son chinas. Entonces el Perú, es el tablero de ajedrez político que jugarán entre Trump y Xi Jinping. Es ahora cuando debemos de aprovechar la coyuntura de esa rivalidad, pero este gobierno (de Perú Libre, no lo olviden) no lo hará; porque al contrario de lo que tiene Trump, la falta de liderazgo, de definición política es notoria. La política en el Perú, puede ser caricaturizada por la imagen de Acuña, y este comparado con Trump; vean la diferencia.

Claro que preocupa que vuelva a nacer el imperialismo yanqui abusivo, y artero; ese fue el que dio lugar al Sandinismo, y a todos los movimientos “progre”, que con las administraciones demócratas (como la del casi desfalleciente Joe Biden) permitieron sus avances en forma incontrolada. Ahora, que ya sabemos a donde conducen los extremos y que resultados sufrimos. De manera que creo firmemente que no debemos estar lejos que nos enfriemos, ni muy cerca de Trump que nos quememos. Ojalá que se entienda que se debe de recuperar el concepto de Soberanía, hoy tan venida a menos por los famosos “organismos internacionales” que son su antítesis.

PUNO: ESTRENADA ESCULTURA CAUSA POLÉMICA

0

Una reciente escultura ubicada en la plaza de armas puneña, llama la atención de propios y extraños, por su tamaño y figura alusiva a personajes principales de la festividad folclórica en honor a la Virgen de la Candelaria.

Se trata de una escultura que representaría a una lucha de una arcángel contra un demonio. Su autor es el artista plástico puneño Juan Chura, el mismo que hace un año tambien elaboró 2 máscaras gigantescas precisamente en el marco de la festividad de la Candelaria.

A MEDIDA

Pero la escultura no solo llama la atención por su majestuosidad, sino por los trámites burocráticos que le dieron luz verde a su exhibición. Según el conocido periodista Liubomir Fernandez, el artista habría sido favorecido directamente por un concurso cuyos requisitos se ajustaban a su autor, es decir «a medida». Lo mismo habría ocurrido anteriormente con dos caretas gigantescas. En efecto, la Municipalidad de Puno en enero del año 2023 solicitó contratar dos máscaras, pero éstas ya habrían sido fabricadas con antelación por José Chura, habiendo el regidor Henry Flores, fijado los criterios para ajustarse a lo fabricado. Destapado el hecho, se pretendió poner paños fríos al escandalete, con una «donación».

IGUAL, PERO DIFERENTE.

Pero la alegoría de «la lucha del bien contra el mal» si bien es cierto es majestuosa y llamativa, pecaría de no ser precisamente original. En el pueblo de Maca, camino al Cañón del Colca en Arequipa, a algunos cientos de kilómetros de Puno, se exhibe desde hace muchos años, una estatua del inca guerrero Cahuide luchando contra un conquistador español, curiosamente «la posición y el lenguaje corporal derivado de los gestos, la postura o la expresión facial» se asemejan muy cercanamente a la obra del artista puneño. No sería por tanto «original» ni «creativa» la obra.

INTERPRETACIONES

Para el Antropólogo Walter Rodriguez Vásquez intelectual puneño, investigador del folclore: «Es una alegoría religiosa del triunfo del bien sobre el mal, inspirada seguramente en el auto sacramental que justificaba la catequización emprendida por los Jesuitas».

Continúa «su febril afán de la extirpación de idolatrías en las ágrafas comunidades lupakas no fue lograda plenamente ante la resistencia de la religiosidad andina. El SUPAYA originalmente un espíritu ambivalente maligno y belévolo fue degradado e identificado con Satanás por influencia cristiana. El Saxra, espíritu maligno entre los aymaras jerárquicamente depende del Suapa. En estos tiempos en las fiestas religiosas ambos son danzantes».

Según Rodriguez Vásquez, «la escultura es la antítesis de la actual Diablada, triunfante expresión danzaria altiplánica con diablos danzantes libres, alegres, saltarines; con diablos mayores ceremoniales, exhuberantes y provocadoreas china-diablas, cuya obediencia el Arcángel que los precede, es solo para danzar».

Por su parte, para José Morales Serruto, investigador y promotor cultural, fundador de la Asociación Nativa Puneño, imbuido de las raíces y vertientes del folclore puneño, ésta escultura carece de fundamento, «aquél conflicto, nunca fue una lucha física sinó ideológica»y la representatividad que se pretende dar a los personajes no tienen mayor fundamento.

Definición de Monumento
Un monumento es una obra arquitectónica, escultórica o de otro tipo que se erige para conmemorar a una persona o un acontecimiento relevante. Los monumentos son una parte integral del patrimonio artístico y cultural de una sociedad, y su gestión y conservación son fundamentales para preservar la historia y la identidad de una comunidad.

Monumentos Conmemorativos, son los que se erigen para recordar a una persona o un evento importante. Ejemplos de este tipo de monumentos incluyen estatuas de líderes históricos, monumentos de guerra, etc.

Titicaca registra su nivel más bajo en siete años.

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en Puno informó que el lago Titicaca no ha recuperado su nivel normal desde hace siete años, debido a la escasez de lluvias.

Se informó que durante 2022 y 2023, el nivel del lago mostró una tendencia descendente, sin alcanzar los niveles habituales. Aunque en las temporadas de lluvia ha habido un ligero aumento, este no ha sido significativo.

Desde el 13 de abril de 2024, la medición del lago Titicaca alcanzó un pico de 3,800.64 metros sobre el nivel del mar, el más alto registrado en ese año. Sin embargo, a pesar de las lluvias de 2025, el nivel sigue 70 centímetros por debajo de lo esperado.

Se recordó que las mediciones del nivel del agua se realizan desde 1982. En esa época, el nivel normal era de 3,809 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, el promedio es de 3,808 metros, lo que representa un descenso de más de un metro.

Según lo informado las mediciones, realizadas las 24 horas mediante una estación convencional y un sensor automático en el Puerto Muelle, son referenciales. Esta estación está ubicada a 3,808.8 metros sobre el nivel del mar.

La funcionaria de SENAMHI enfatizó que las evaluaciones del lago Titicaca se hacen desde esta estación y no reflejan la profundidad total del lago, sino su comportamiento general.

Fuente: Pachamama

ELECCIONES AVIT 2025

0

El gremio que congrega a las agencias de viajes y turismo de Arequipa convoca a proceso electoral para la renovación de su cuadro directivo 2025-2027.

Por ser de interés público a continuación compartimos el reglamento electoral:

Recuperación de vías peatonales en el Centro Histórico continuará en 2025

0

La gerencia del Centro Histórico de Arequipa continúa con su plan de revitalización urbana al haber colocado recientemente maceteros en las últimas cuadras de la calle San Francisco y Santa Catalina, como parte de una serie de medidas para recuperar los espacios públicos destinados a los peatones. Esta acción, junto con otros esfuerzos, se enmarca dentro del compromiso por mejorar la infraestructura y movilidad urbana, poniendo en valor el patrimonio el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad.

En 2024, se completaron importantes trabajos de adoquinado en la tercera cuadra de la calle Tristán, donde se pavimentó un área de 730 metros cuadrados con concreto, mejorando sustancialmente las condiciones de la calzada. Además, la calle Santa Catalina, en colaboración con asociaciones público-privadas a través del proyecto «Epicentro», fue objeto de mejoras, incluyendo la instalación de iluminación LED con paneles solares, cámaras de videovigilancia conectadas a las autoridades locales y la colocación de maceteros con árboles locales, contribuyendo al mejoramiento del centro histórico.

Para el 2025, la Gerencia del Centro Histórico tiene prevista la peatonalización de las primeras cuadras de las calles General Morán, Santo Domingo y puente Bolognesi. Este proyecto busca consolidar la peatonalización de la macromanzana de la Plaza de Armas en el centro de la ciudad, promoviendo un uso más inclusivo y accesible de los espacios públicos. Estas medidas se enmarcan dentro de las políticas urbanas de recuperación de espacios públicos para los peatones.

Además de estas acciones, se han colocado hasta la fecha 131 Escudos Azules en monumentos históricos de Arequipa, un emblema de la UNESCO que protege el patrimonio cultural en situaciones de conflicto armado. En paralelo, se han instalado códigos QR en diversos monumentos, permitiendo a los ciudadanos y turistas acceder a información histórica y arquitectónica de manera interactiva. Durante el último año, con el apoyo de voluntarios de diversas disciplinas, se catalogaron 29 monumentos declarados y 2 con presunción y se trabajó en el mantenimiento y mejoramiento del histórico Teatro Municipal de Arequipa.

Como parte de las celebraciones por los 25 años del Centro Histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad, también se han planificado intervenciones para el mantenimiento y puesta en valor de monumentos escultóricos emblemáticos, como el dedicado al obispo Goyeneche frente al Hospital del mismo nombre.

INSPECCIONES Ó LA LEY DEL TUMULTO

0

Las inspecciones inopinadas se han convertido en un instrumento de coacción, exacción y amedrentamiento contra el sector formal.

La columna del Director.

Sin embargo, es el sector laboral donde es más recurrente éste tipo de prácticas, que de formales ahora con tanto desgaste y manoseo se han convertido en informales.

Ley Nº 28806 Decreto Supremo Nº 019-2006-TR indica que “Toda persona, natural o jurídica, está obligada a proporcionar a la Inspección del Trabajo los datos, antecedentes o información con relevancia en las actuaciones inspectivas, siempre que se deduzcan de sus relaciones con los sujetos sometidos a la acción inspectiva y sea requerida para ello de manera formal”, pero a la burocracia no se le ha ocurrido ninguna innovación que haga efectiva su labor, es decir instalar un Call Center, una vía para denunciar anónimamente hechos delictivos para evitar represalias ú otra forma de merecer la presencia del inspector.

Lo peor es que cuando se concreta la inspección, el tumulto de representantes llega a ser tan numeroso que lejos de promover la exhibición de documentación y requisitos, se convierte en aliciente para engrosar las filas de la informalidad. El agravante es que las acciones de exigencia de documentación, siempre van dirigidas al menos del 27% representadas por la formalidad en el Perú, mientras tanto el 73% restante sigue gozando de buena salud. Un hotel, restaurant ú otro establecimiento público puede ser abordado por la tropa inspectiva como piratas del Caribe y espantar a la clientela para siempre.

En el Titicaca para poner un ejemplo escabroso, las lanchas de servicio turístico cuya navegabilidad es posible luego de sortear un sinfín de requisitos burocráticos, es normal que en medio del lago sea abordada la embarcación por una lancha de sea o no de la Marina de Guerra del Perú con todo una comitiva de inspectores de todo tipo de oficinas, cual película de Hollywood, causando por supuesto un shock entre sus pasajeros, y el asombro de su patrón de lancha como el Capitán Phillips durante su asedio por una banda de piratas somalíes.

No hay mucho que hacer cuando se presume la culpabilidad del empresario formal y la comisión de todo el código penal; y la labor pedagógica y preventiva del burócrata son simplemente un saludo a la bandera. Supongo que ahora en temporada playera los inspectores del MTC no marcarán la diferencia.

Arriba las manos, esto es una inspección!

Preparatoria Andina del Futuro. By Sergio Dávila.

0

El famoso diseñador peruano Sergio Dávila presentó su «Colección de la Preparatoria Andina del Futuro», en la que destacan prendas confeccionadas con hilados desarrollados por Itessa en fibra de alpaca y algodón peruanos.

Con un impresionante escenario natural como fondo, la colección se lució frente a la montaña de colores Pallay Punchu, en la región Cusco.

RELANZARÁN RUTA DEL PISCO

0

Con un enfoque completamente renovado, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Arequipa, relanzará la “Ruta turística del Pisco” en la región Arequipa.

Con tal finalidad, los técnicos de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo sostuvieron hoy la primera reunión con los representantes de los productores de pisco de los diferentes valles de Arequipa.

En la cita, los empresarios se comprometieron a la puesta en valor de sus bodegas para ser inventariadas y así fortalecer e impulsar una auténtica “Ruta del Pisco” en nuestra región. Este recorrido permitirá que las bodegas se distingan por su enfoque artesanal y su compromiso con la calidad.

Se ofrecerán tours educativos donde los visitantes podrán aprender y apreciar el proceso de destilación, desde la selección de las uvas hasta el embotellado del pisco. Además, se realizarán degustaciones que permitirán a los visitantes disfrutar de la diversidad de aromas que caracterizan a los piscos de Arequipa.

“La Ruta del Pisco no es solo una celebración de esta bebida, sino también una ventana que expondrá nuestra cultura y el patrimonio de Arequipa. Los visitantes podrán disfrutar de la hospitalidad de la región, degustar la gastronomía local y explorar los hermosos paisajes que rodean las bodegas”, manifestó el gerente de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Meza Cruz.

Arequipa, conocida por sus impresionantes paisajes volcánicos y su arquitectura colonial, también ha desarrollado una rica tradición pisquera. Aunque la producción de pisco en Arequipa no es tan extensa como en otras regiones, su calidad es inigualable y la pasión de sus productores es indiscutible. Los matices únicos de los piscos de nuestros valles, resultado de las condiciones climáticas y geográficas específicas de la región, merecen ser destacados, destacó el funcionario.

CONSTRUCCIÓN DE PUERTO TURÍSTICO DE LLACHÓN SE INICIARÁ EN SETIEMBRE.

0

Las obras de construcción del nuevo embarcadero turístico de Capachica, así como un conjunto de obras complementarias en la comunidad de Llachón (Puno), se iniciará en la segunda quincena de setiembre, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, quien destacó que la ejecución dinamizará el turismo en esta importante zona del sur del Perú.

El anuncio lo hizo luego de la suscripción del contrato de inicio de obras, a cargo de la directora ejecutiva de Plan Copesco Nacional, Reyna Huamaní, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Capachica, Marcelino Pancha, y representantes del Consorcio Santa María, empresa ganadora de la licitación pública.

“Esta es una importante noticia. Desde el Mincetur y el Gobierno peruano trabajamos de manera ardua para lograr mayores inversiones y oportunidades para toda la cadena turística. El desarrollo del turismo en Puno es trascendental y tenemos un firme compromiso con la región», afirmó la ministra.

Precisó que Capachica cautiva a los turistas con esa fusión de turismo vivencial y de aventura, pues se trata de una zona llena de tradiciones y costumbres, en medio del lago Titicaca.

Entrega de terrenos

Durante una reunión entre representantes del Plan Copesco Nacional, la Municipalidad Distrital de Capachica y el Consorcio Santa María se coordinaron diversas acciones administrativas para la entrega de terrenos que permitirían el inicio de obras.

Los trabajos que se efectuarán contemplan la construcción de un moderno embarcadero turístico, un mirador, una zona destinada a los artesanos, estacionamientos, servicios higiénicos e implementación de señalización turística.

– El monto de la inversión supera los 18 millones de soles y proyecta beneficiar a 220 265 turistas nacionales e internacionales en los próximos 10 años.