La Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno (DDC) llevó a cabo el Tercer Encuentro de Sabios y Yatiris para el registro y catalogación de los apus tutelares en el Apu San Bartolomé (Ankarkollo), ubicado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito. Esta jornada inició con un ritual de ofrenda a los apus, solicitando su permiso para avanzar en la identificación y documentación de estos guardianes espirituales.
Este encuentro que reunió a sabios y yatiris de la región, estuvo acompañado por Carolino Flores Apaza, especialista de interculturalidad de la DDC Puno. Durante el encuentro, los participantes resaltaron la importancia de los apus que rodean a la ciudad de Juli, como Pukará, Karakollo, Sapparkollo y el propio San Bartolomé, cada uno con características únicas. Asimismo, se realizó un intercambio de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales locales, propias de la zona, utilizadas por generaciones para curar diversas dolencias y enfermedades.
Salvador Allcca Checalla, presidente de los Sabios Ancestrales de la región, subrayó el trabajo conjunto realizado y anunció que en los próximos meses se realizará el Primer Congreso de Sabios Ancestrales. Por su parte, Carolino Flores Apaza reafirmó el compromiso de la DDC Puno en documentar estos conocimientos ancestrales, incluyendo las propiedades de las hierbas medicinales y las historias vinculadas a los apus.
La jornada culminó con una fiambrada, una tradición que simboliza la unión y el respeto entre las comunidades altoandinas, destacando la fortaleza y espiritualidad colectiva.
Un 25 de junio de 1986 una explosión sacudió uno de los vagones del tren en la estación de MachuPicchu, la meca del turismo peruano. Lo que iba a ser un inolvidable paseo turístico para miles de turistas, no dejó de serlo, pero como un inolvidable infierno. Sendero Luminoso fue el autor de ésta barbarie que cobró la vida de 8 turistas extranjeros y dañó gravemente a más de 35, los peruanos ya estábamos empezando a templar nuestras almas con tanta sangre derramada.
La columna del Director.
El año anterior un joven locuaz Alan García era la esperanza para acabar con la secta sanguinaria, nada de ello sucedió, el Arquitecto, y los generalotes antecesores minimizaron al monstruo y al novel García se le escapaba de las manos. En ésas circunstancias la carroza del turismo seguía funcionando con casi 300 mil turistas. Los que trabajabamos en hoteles, agencias de viajes y combis de turismo pudimos haber perecido en cualquier momento al interior ó exterior por el show de petardos y coches-bomba, atendiendo los escasos turistas que poco a poco dejaban de visitar el “Pais de los Inkas”. Mi familia como muchas, fue presa de las garras de Sendero, Don Miguel, mi padre pudo haber volado en mil pedazos al sacar uno a uno los “quesos rusos” a la calle cuando un comando de aniquilamiento asaltó su hotel en Puno, pero su valentía pudo más que cualquier destacamento del precario cuartel Manco Capac. Visitar el Perú en esas circunstancias era literalmente hacer “turismo de aventura”.
La vorágine del festín sangriento parecía eterna hasta que un casi desconocido “chinito” logró usar la banda presidencial. Más desilusionados no podíamos estar por el “fujishock” y el abominable terrorismo, y muchos edificios de hoteles y oficinas de turismo cambiaron de giro ó simplemente fueron alquilados ó vendidos, el panorama era incierto, pero la tozudez del menudo personaje logró recuperar la confianza del peruano, si en el año 90 llegamos a tener 316,871 turistas, mucho menos que con García, a partir de ese entonces, la cifra registró un crecimiento significativo y la confianza de los peruanos empezó a resucitar, el pragmatismo de deshacerse de empresas deficitarias exportó una mejor imagen internacional. Como ejemplo, el turismo y Puno especialmente le deben mucho agradecimiento al menudo personaje por haberse interconectado con Cusco y Arequipa cuyas rutas eran un suplicio. La chatarra de Enafer Perú fue vendida, y a las deficitarias Aeroperú y Empresa Nacional de Turismo les cerraron el caño, pero lo más significativo, por haber puesto en vigencia una carta magna gracias a cuya vigencia el Perú evitó ser un paria internacional. Pero, el peruano es generalmente ingrato, se olvida fácilmente de los aciertos de sus gobernantes y recuerda rápidamente sus yerros. (Continuará).
Una noticia viene inquietando al sector turismo de Puno, se trata del proyecto de construcción del embarcadero turístico de la Isla de Taquile, que podría zozobrar si no se le da la importancia debida.
La construcción de dicha infraestructura estaría a cargo del Plan COPESCO NACIONAL, la oficina encargada de formular, coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional; y prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales entre otros.
EN QUÉ SE BASA EL PROYECTO
De acuerdo a la documentación de acceso público, el proyecto denominado «Mejoramiento de los servicios turísticos públicos en recursos turísticos en la Isla Taquile» es muy ambicioso comprendiendo el mejoramiento de los embarcaderos (SISTEMA CONSTRUCTIVO CON PILOTES) en los puertos de Alsuno y Chilcano, Mejoramiento de boletería, construcción de una oficina de control, área de servicio, almacén y servicios higiénicos con abastecimiento de servicios básicos: luz, agua y desagüe, para los puertos de Alsuno y Chilcano, Construcción de un centro de interpretación de la textileria taquileña, Mejoramiento de la Plaza turística de Taquile, Mejoramiento del perfil urbano circundante de la Plaza turística de Taquile, Mejoramiento de los senderos turísticos, que se dirigen desde los puertos de Chilcano (mejoramiento de las escalinatas) y Alsuno hacia la Isla Taquile y los senderos que dirigen desde la Plaza hacia los sitios arqueológicos de Mulsina pata, Mulsina Cancha, Urayq’ari y Wichayq’ari, estos senderos serán mejorados e implementados con señalética turística orientativa e informativa, Construcción de zonas de descanso y miradores en senderos turísticos, Instalación de señalética turística orientativa, informativa e interpretativa, Adecuada gestión sobre la calidad del servicio turístico y planificación estratégica turística, adecuada cultura turística-ambiental de la población taquileña y eficientes prácticas de gestión turística de los prestadores del servicio turístico y población, Adecuada articulación e integración de los recursos turísticos internos como un producto completo, siendo el monto Monto de la Inversión Total de S/.18,976,599.00 a cargo del Plan COPESCO Nacional.
Según el documento oficial los únicos costos que asumiría la Municipalidad Distrital de Amantani (bajo cuya jurisdicción se encuentra la Isla de Taquile) serían aquellos referidos a la operación y mantenimiento en coordinación con el Centro Poblado de Taquile siendo para ello indispensable la donación de terrenos adyacentes al puerto en proyecto.
MEJORAR EL PRODUCTO TAQUILE.
El proyecto de inversión pública cuyo «Estado de Viabilidad» se encuentra «EN FORMULACION» se basa en la declaratoria que hizo el pasado año la Organización Mundial de Turismo (OMT) como «Mejores Pueblos Turísticos del Mundo 2023» a las localidades de Taquile (Puno), Pozuzo (Pasco), Paucartambo (Cusco), Chavín de Huántar y Chacas (Áncash), selecciónque se hizo entre 260 candidaturas de más de 60 países.
Y precisamente la justificación del proyecto de inversión se basa en el planteamiento del Problema: «Los visitantes de la Isla Taquile están recibiendo inadecuados y limitados servicios turisticos» y que es conocido largamente por agencias de viajes durante los últimos 30 años.
NO TE METAS EN MI CASA
Sin embargo una mezcla de soberbia, ignorancia de la ley y política fabricaron una especie de «cóctel mortal» que contrasta con los hermosos parajes paradisiacos de la Isla. En efecto, de nada sirvieron los documentos precedidos mostrados a las autoridades locales para convencerlos de la importancia del mejoramiento sustantivo de la isla, Alejandro Cruz Huatta, presidente de la comunidad de Taquile enarbola como bandera de lucha «no a la privatización de la isla, no queremos invasores, no queremos explotadores»y como si fuera poco la incrustación de placas metálicas que sirven como geo referenciación satelital, hechas por funcionarios de Copesco, hace poco, fueron el detonante de la comunidad que aceleró el viaje de su asesora legal a Lima para presentar un documento oficial de oposición al proyecto. En efecto, una aparente interpretación antojadiza del Artículo 89 de la Constitución Política del Perú y la Ley General de Comunidades Campesinas LEY Nº 24656 sobre «su autonomía, existencia legal y personería jurídica, así como en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, y lo económico y administrativo». empoderó a la dirigencia local rechazando así toda intervención de autoridades fuera de la isla.
A cambio, los dirigentes hacen un planteamiento irrisorio, que el Estado desembolse el presupuesto en efectivo para su libre albedrío. Nada más descabellado, como manifiesta una connotada empresaria de turismo que comercializa diariamente el servicio turístico a las islas «Los lugareños quieren manejar a su antojo los fondos del gobierno y entradas a la isla como en Los Uros y que nadie los controle (…) en arca abierta el justo peca», añade.
Cruz Huatta es esquivo a cualquier autoridad de la provincia de Puno, rechaza documentos oficiales y tampoco acepta entrevista alguna, los «mistis» (como se le llama a gente de tez blanca) procedente de la capital de la República, son vistos con cara de pocos amigos, al contrario, con su abogada se muestra bien activo para empapelar y oponerse a cualquier iniciativa que permita reemplazar piedras, sogas carcomidas y estructuras precarias en el puerto de Taquile y áreas vecinas, por modernas edificaciones que garanticen el tránsito, permanencia y auxilio de más de 180 mil personas entre locales y turistas.
SALVAVIDAS
Precisamente, en uno de los últimos intentos para que la institucionalidad haga prevalecer los principios de autoridad, una numerosa comitiva de agencias de viajes, guias, hoteles de Puno fué a exigir al gobernador Richard Hancco su presencia urgente en la isla de los ensueños para dialogar con sus dirigentes y convencerlos de la importancia de éste proyecto integral y desterrar los prejuicios de «privatización» que flotan en el ambiente taquileño. Anteriormente, varios funcionarios de instituciones públicas sufrieron un «portazo en la cara» incluyendo al actual Director Regional de la DIRCETUR de quien se pide su cabeza, y ésta vez el sector privado espera que el Gobernador sea recibido con beneplácito como cuando fué a hacer campaña política, y con ello valga la pena la denominación de la OMT, de lo contrario Taquile perderá una oportunidad histórica y el lustro internacional.
MARCO OJEDA CHALCO ES DESTITUIDO COMO DIRECTOR REGIONAL DE LA DIRCETUR. GOBERNADOR REGIONAL DESIGNARÁ EN 48 HORAS SU REEMPLAZO EN VISTA DE SU INEFICIENCIA DE SU GESTIÓN. OJEDA VIENE ULTIMANDO DETALLES DE LA ENTREGA DEL CARGO, REMOCIÓN DE FUNCIONARIO SIGNIFICA UN LOGRO DEL SECTOR PRIVADO.
En lo que va del año en el país se han registrado más de 1,800 alertas de incendios, y por lo menos 2,500 incendios forestales, siendo las regiones más afectadas en la Amazonía y la sierra andina, como Cusco, Apurímac y Ucayali Áncash, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, zonas altas de Arequipa como Caylloma y totorales en Puno; dicen los especialistas que éstos incendios se deben al cambio climático y la sequía extrema, pero es un secreto a voces que se trataría de la mano del hombre.
La columna del Director.
En La Libertad y Cusco, por ejemplo, más de 608 hectáreas de cultivos y 280 hectáreas de pastos naturales, respectivamente, se perdieron debido a los incendios, afectando principalmente zonas rurales y agrícolas que dependen de estas tierras para subsistir, afectando no solo la biodiversidad de los ecosistemas, sino también los medios de vida de las comunidades rurales, que dependen de la agricultura para su subsistencia.
Muchos incendios en la región sur, incluidos los de Apurímac y Puno, están relacionados con la quema de rastrojos y pajonales, una práctica común que se ha salido de control debido a condiciones climáticas adversas como sequías prolongadas y vientos fuertes.
El impacto de estos desastres es considerable, Las consecuencias son más graves por ejemplo los “ríos voladores” de la Amazonía, que normalmente transportan humedad a otras regiones del continente, ahora también están transportando partículas de humo.
La mala “práctica común” del hombre sigue impune, y pese a existir normatividad como: la Ley de Delitos Ambientales (Ley N.º 28611), el Código Penal Peruano (Artículo 310), la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N.º 29763) y el Reglamento de Prevención y Control de Incendios Forestales Implementado por SERFOR, y que todas establecen sanciones a quienes provoquen daños al medio ambiente é incendios forestales, se hace materialmente imposible atrapar a éstos debido a la difícil accesibilidad que tienen las fuerzas del orden a los terrenos en incendio, asimismo la falta de recursos y personal especializado, y sobre todo la vigencia aún de prácticas agrícolas tradicionales es decir muchos incendios forestales que son iniciados de forma no intencional por campesinos que practican la quema agrícola y que literalmente se les escapa de las manos, por ello se hace inmanejable poder reunir pruebas siendo la identificación de los responsables un desafío debido a la falta de testigos, huellas o evidencia concreta que vincule a una persona con el inicio del incendio.
Los delitos ambientales, en general, tienden a tener un seguimiento legal más débil, y esto se refleja en la baja tasa de enjuiciamientos y si a ello agregamos la descoordinación entre autoridades careciendo de planes integrados y la escasa coordinación entre diferentes instituciones (municipios, cuerpos de bomberos y la policía) terminamos por repintar la versión chola de “La Divina Comedia”. (continuará).
No fué una, sinó muchas veces y por todos los medios en que el sector turismo puneño fué a tocar las puertas del despacho del Gobernador sea en forma directa ó a través de su inefable Director Regional de la DIRCETUR, Marco Ojeda Chalco.
Las audiencias tenían fines específicos y casi un pedido de auxilio a la máxima autoridad regional, la balsa del Titicaca se estaba hundiendo y su capitán simplemente roncaba a pierna suelta. Sencillamente fueron «mecidos».
La paciencia estaba colmando el límite y hace casi un mes los empresarios y gremios del sector salieron a las calles como pocas veces lo hacen y en aquella oportunidad a Richard Hancco no se le ocurrió ninguna excusa para seguir meciéndolos, abriéndoles las puertas.
Richard Hancco Gobernador de Puno
Hubo de todo como en botica aquella vez pero el principal pedido unánime fué expectorar a su director de confianza que durante más de 21 meses, a decir de los protestantes, mantuvo una desconexión con el sector empresarial urbano y rural al punto de ser señalado como responsable por catapultar a Puno al 4to y 14to. lugar de preferencias del turismo receptivo y nacional respectivamente, aparte de sumir al sector turismo en un oscurantismo é incertidumbre sin precedentes.
En aquella candente reunión, Hancco por tratar de salir del paso prometió a su audiencia, la remoción de Ojeda Chalco. Todo hizo suponer que el cambio se daría apenas en horas sin embargo, los días y semanas transcurrieron y ni siquiera el quejado se había enterado de las molestias de su propio Gobernador.
Marco Ojeda, actual director de DIRCETUR PUNO.
La paciencia ya rebasó el límite, la mecedora está destrozada, y nuevamente el sector privado se reunió para extender otro memorial con mayor contundencia a modo de ultimatum, pidiendo incluso la intervención de la Defensoría del Pueblo y los Congresistas de la República. Uno de los sectores más afectados incluso propuso realizar una huelga de hambre y tomar adicionalmente medidas extremas.
Posiblemente las idas y venidas del grupo protestante habrían llegado a los oídos del propio Gobernador quien convocó a reunión a los principales representantes del sector gremial para mañana miércoles 11 de setiembre, en la que los representantes expondrán una agenda nutrida de trabajo.
Los protestantes la tienen clara: O se va Ojeda ó aquellas medidas radicales que asustan a propios y extraños también serán parte del inventario turístico regional.
La Asociación de Guías Oficiales Profesional de Arequipa (ADEGOPA) cumplió recientemente su 41er. aniversario de vida institucional y para tal efecto renovó su cuadro directivo para el período 2024-2026, el mismo que está encabezado por la GOT Claudia Vargaya.
En ceremonia se dió paso al juramento de estilo de los cargos directivos así como la incorporación de nuevos miembros.
En un Estado de Derecho, como en el que se supone que vivimos, tanto los ciudadanos como los empresarios debemos estar atentos de que las autoridades se limiten a realizar solo aquellos actos mínimos y necesarios para cumplir con sus obligaciones, sin excederse en el ejercicio de sus funciones.
Armando Espino. Columnista invitado.
La facultad de inspecciónes la capacidad legalque algunas autoridades tienen para realizar visitas, verificaciones y controles para asegurarse que empresas o individuos estén cumpliendo con las obligaciones legales aplicables a su actividad.
No cualquiera puede inspeccionar un negocio. Existen principios que limitan esta actividad para evitar que se convierta en un acto arbitrario o en un mecanismo de coacción que pueda derivar en situaciones de ilegalidad. Estos principios están establecidos en el Derecho Administrativo, que regula las relaciones entre las autoridades y los ciudadanos Supongamos que una entidad fiscalizadora ambiental decide inspeccionar si los hoteles formales en el casco urbano cumplen con los Límites Máximos Permisibles en sus aguas residuales vertidas al desagüe, en lugar de priorizar la inspección de actividades mineras que vierten sustancias tóxicas en un río, pese a que estas últimas han sido denunciadas públicamente y son fácilmente comprobables.
Primero, debemos analizar si se viola el principio de competenciarespecto a los hoteles, ya que en Arequipa, SEDAPAR es la autoridad encargada de controlar los Límites Máximos Permisibles (LMP). Además, según el principio de razonabilidad, las decisiones administrativas deben ser lógicas y justas. Priorizar la fiscalización de hoteles, que vierten a una red pública con tratamiento, en lugar de operaciones mineras que descargan directamente en un río, sería irracional. Es desproporcionadocentrar esfuerzos en actividades de menor riesgo cuando las mineras generan un impacto ambiental mucho mayor.
Fiscalizar las minas sería más eficientepara prevenir y corregir daños ambientales.
Incluso podría afectarse el principio de igualdad, al priorizar sectores de menor impacto (hoteles) sobre otros más críticos como la minería, lo que podría considerarse trato desigual.
Siendo un ejemplo hipotético, nos permite estar vigilantes ante el actuar de las autoridades. Las inspecciones solo son aceptables si demuestran su legalidad, si son razonables, proporcionales y competentes. Como empresarios debemos evitar cualquier espacio de arbitrariedad que nos afecte. Y debemos conocer nuestros derechos. Una labor que obligatoriamente deben hacer los gremios empresariales con sus afiliados.
AHORA AREQUIPA celebró su 59no. aniversario. En la víspera los asociados perteneciente al gremio representativo de la actividad turístico se congregaron para festejar su aniversario institucional en un almuerzo de confraternidad.
La «Huerta del Loncco» fué la anfitriona de la reunión festiva donde la música, la alegría, la exquisita comida y los cocktails adornaron la velada. Los sorteos y regalos de sus proveedores que auspiciaron la jarana cerraron con broche de oro la fiesta. Teresa Rubina Valencia-Dongo junto a su Junta Directiva agradecieron la participación de sus socios por todo el trabajo desplegado durante el año.
Aquí las imágenes y video. Como siempre T&T estuvo presente en los acontecimientos que marcan la historia del turismo nacional.