21.7 C
Lima
martes, marzo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 10

TRANSFORMANDO EL DESPERDICIO EN ESPERANZA.

0

Entre mayo y noviembre de 2024, ADRA Perú, agencia de ayuda humanitaria, gestionó la recolección y distribución de 345 toneladas de alimentos donados por empresas y comerciantes de mercados mayoristas. Estos alimentos llegaron a 474 organizaciones sociales en 16 distritos de la provincia de Arequipa, como parte del proyecto Banco de Alimentos, cuyo propósito es reducir el desperdicio de alimentos recuperando productos aptos para el consumo que, de otro modo, serían descartados.

El director general de ADRA Perú, Plinio Vergara, destacó que este proyecto se inició en mayo de 2024 en Arequipa, en respuesta al informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que señala una pérdida anual de 12.8 mil toneladas de alimentos. El Banco de Alimentos busca reducir el hambre y mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables del país.

Impacto y beneficiarios
Gracias a esta iniciativa, más de 44,000 personas han sido beneficiadas. Las donaciones son sometidas a un riguroso proceso de clasificación y control de calidad, siguiendo normas nacionales e internacionales. Además, la infraestructura del Banco de Alimentos asegura el almacenamiento adecuado, incluyendo la preservación de la cadena de frío cuando es necesario.

ADRA actúa como puente entre empresas donantes y organizaciones receptoras, trabajando con apoyo del Ejército y los gobiernos locales para distribuir estratégicamente los alimentos. Entre las organizaciones receptoras se incluyen:
• 211 ollas comunes
• 138 comedores populares
• 42 organizaciones de adultos mayores
• 14 albergues infantiles
• 29 instituciones educativas, entre otros.

Zonas de Intervención
Los distritos atendidos son: Alto Selva Alegre, Cayma, Cercado, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Quequeña, Tiabaya, Socabaya, Yura y Mollebaya.

Aliados donantes
Entre las empresas e instituciones donantes destacan Leche Gloria, Supermercados Plaza Vea, INDECI, Sociedad Minera Cerro Verde, mercados mayoristas como ASOCOMATT I y ACOMARE, así como 10 centros de abasto minoristas: Aurora, FEPA, Mi Mercado, Nuevo Amanecer, San Camilo, entre otros.

Capacitación y educación comunitaria
Con el valioso apoyo de profesionales en nutrición, incluyendo la destacada participación de la Lic. Tatiana Paredes Casapia, se ha logrado capacitar a 1,547 personas en temas como:
• Nutrición y hábitos saludables
• Buenas prácticas de manufactura
• Rescate de alimentos y manipulación segura

Estas capacitaciones promueven la autosuficiencia y la correcta manipulación de alimentos, fortaleciendo las capacidades de las comunidades beneficiadas.

Beneficios tributarios y llamado a la solidaridad
El Banco de Alimentos también ofrece beneficios tributarios a las empresas donantes, permitiéndoles acceder a deducciones en la renta anual. “ADRA trabaja bajo su lema de justicia, compasión y amor, con el objetivo de reducir el sufrimiento causado por la pobreza. Instamos a las familias y empresas a unirse a esta causa, evitando el desperdicio de alimentos y contribuyendo a través del YAPE al 997555048 o mediante nuestra página web”, finalizó Plinio Vergara.

Este esfuerzo refleja el compromiso de ADRA Perú con la solidaridad, sostenibilidad y el bienestar de las comunidades más vulnerables del país.

EXITOSA FIT-AVIT 2024 REAFIRMA A AREQUIPA COMO PRINCIPAL EJE TURÍSTICO MACRORREGIONAL.

0

La reciente Feria Internacional de Turismo (FIT) organizada por el gremio representativo de las Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa (AVIT) del 20 al 22 de noviembre consolidó a Arequipa como el eje más importante de la macrorregión del país.

De acuerdo a lo informado, la feria llevada a cabo en el Hotel BTH de Sabandía congregó a 144 expositores de las empresas de servicios turísticos, destinos y organizaciones más importantes no solo de la región sinó del país y países amigos. Asimismo se destacó la presencia de cerca de 2,000 visitantes.

«La Feria como evento comercial B2B ha logrado concretar la venta de servicios turísticos para los próximos 12 meses entre hoteleros, agentes de viajes, transportadores en todas sus modalidades, destinos de turismo rural comunitario, restauradoras», afirmó Enrique Santana Yépez, presidente de AVIT, quien resaltó asimismo la presencia de miembros de la Policía Nacional del Perú con su elenco femenino de danzas, el gobierno regional de Arequipa, la municipalidad provincial de Arequipa e i-perú PROMPERU cuyo presidente ejecutivo Ricardo Limo estuvo presente para el acto protocolar de inauguración.

La FIT-AVIT se realiza nuevamente en forma exitosa en su 32a. edición y con ello reposiciona a Arequipa como destino de eventos internacionales.

La Contaminación, un enemigo del Turismo en Arequipa

0

La comunidad turística de Arequipa tiene una responsabilidad vital de garantizar la sostenibilidad de nuestra ciudad como destino turístico. Como empresas y personas que vivimos de la economía generada por el turismo, debemos comprometernos no solo a preservar nuestra herencia arquitectónica, promover nuestra cultura gastronómica y mejorar la experiencia del turista, sino también a enfrentar un problema crítico: la contaminación.

Armando Espino Moscoso. Empresario de Turismo

Arequipa compite con ciudades como Quito, Bogotá, Potosí, Cartagena y Lima, que destacan por su herencia colonial y complementan la experiencia turística con recursos adicionales como playas, montañas y una gastronomía vibrante. Sin embargo, en un mundo donde la calidad de los destinos se mide también por su nivel de contaminación, el estado actual de Arequipa pone en riesgo su atractivo.

En la era post pandemia, la salud se ha convertido en una prioridad esencial. Los turistas evitarán destinos que comprometan su bienestar, independientemente de cuán impresionantes sean sus atracciones.

La calidad del aire en Arequipa ha alcanzado niveles similares, e incluso peores, que los de ciudades como Lima o Santiago, debido a la inacción de las autoridades responsables. El tránsito vehicular desordenado, el transporte público ineficiente, las actividades industriales y la minería son las principales fuentes de esta problemática.

Para proteger nuestro principal recurso económico, la comunidad turística debe exigir un cambio. Es imperativo reclamar a la Municipalidad Provincial de Arequipa que implemente medidas concretas para reducir la contaminación generada por el tránsito vehicular bajo su gestión. Y condenar las últimas decisiones de cambios en la circulación que han incrementado la polución, aparentemente tomadas para beneficiar a grupos específicos de comerciantes y transportistas, sin considerar las consecuencias para la salud de los vecinos ni el impacto en la experiencia de quienes nos visitan.

De igual manera, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) tiene la obligación de cumplir con su responsabilidad de monitorear la calidad del aire. A noviembre, no existen reportes actualizados en su página oficial de ningún equipo de la Red de Monitoreo. Sin datos transparentes, no es posible evaluar la situación ni exigir soluciones efectivas. ¿Están las autoridades priorizando realmente la salud de la población?

El problema de la contaminación es un problema turístico, y como tal, debemos reclamar a quienes son voceros de las autoridades en este campo. Exigir a la Sub Gerencia de Turismo de la Municipalidad Provincial y a la Gerencia Regional de Turismo que prioricen este problema en sus gestiones con el alcalde y el gobernador. No podemos permitir que eludan su responsabilidad.

Los turistas no vendrán porque somos un “destino inteligente”; vendrán porque somos un destino sano, que no pone en riesgo su salud o integridad física. Si permitimos que la contaminación aumente, veremos una reducción en el número de turistas y, por ende, en los ingresos económicos generados por esta actividad.

El futuro del turismo en Arequipa depende de cómo enfrentemos y resolvamos esta crisis de contaminación. La pregunta es: ¿Estamos dispuestos a actuar antes de que sea demasiado tarde?

PUNO PUENTEADO

0

Alrededor de 30 delegaciones de casi todas las regiones del Perú participaron en el Pasacalle del Bicentenario el pasado 8 de diciembre en el Paseo del Prado en Madrid, España.

Un vistoso pasacalle que expuso ante miles de ciudadanos españoles lo mejor del folclore peruano, y así lo anuncia la Embaja del Perú en España.
Sin embargo una de las observaciones que se viene compartiendo en redes sociales es la notoria ausencia en el festivo pasacalle, de la región Puno, llamada «Capital del Folclore Peruano» que anualmente organiza en el mes de febrero una festividad en honor a su Patrona, la Virgen de la Candelaria exhibiendo la mayor colección de trajes y danzas del Perú.
Si en el pasado mes de agosto, una comitiva de funcionarios encabezada por el alcalde de Puno Javier Ponce Roque causó controversia y desazón por un apresurado viaje hasta Tenerife, España «para promocionar la Festividad de la Candelaria», ésta vez el propio embajador Luis Iberico Núñez que aquella vez auspiciara improvisadamente la fugaz comitiva puneña, en ésta oportunidad soslayó a la «Capital del Folclore».
Como era de esperarse tanto la Municipalidad Provincial de Puno como la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, ésta última enfrascada en problemas intestinos, no se dieron por enterados del evento.
En las imágenes compartidas captadas por un cibernauta se puede apreciar a las diversas delegaciones de las regiones del país.

Créditos: Toño Valero.

WITITI, LA DANZA DEL AMOR

0

La danza del wititi del valle del Colca, inscrita en 2015 (10.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un baile popular tradicional que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa. Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música.

Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos. Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad. Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional.

Los niños y los jóvenes aprenden el wititi mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas. A nivel nacional, hay grupos de bailes folclóricos que también interpretan esta danza por haberla integrado en sus repertorios coreográficos.

Fuente: MinCul. Foto: T&T

REGALAN ELEFANTES BLANCOS A PNP

0

Las 24 motocicletas donadas por el Gobierno Regional de Arequipa a la Policía Nacional aún no pueden ser utilizadas debido a la falta de SOAT y combustible, lo que retrasa su incorporación al plan de lucha contra la delincuencia.
Autoridades trabajan en resolver estas carencias, pero no hay una fecha exacta para su funcionamiento.

LA VERDADERA TOMA DE LIMA

0
EXPOPUNO

130 expositores de Puno vienen presentando lo mejor de la artesanía, gastronomía y cultura puneña bajo el título «EXPOPUNO».

El Parque de la Exposición es la sede de los visitantes que intentan acercar a Puno con la capital y donde se concentra la mayor parte de la población de otras ciudades del país. Un esfuerzo del Ministerio de la Producción a la que respondieron el Gobierno Regional de Puno y viene apoyando PROMPERÚ.

EXPOPUNO

En ésta interesante exposición viene siendo presente el sector turismo, aunque en un número reducido, intenta mostrar el lado positivo del altiplano peruano. Para muchos, se intenta reconciliar a la región Puno y derribar estigmas de violentismo, atraso y radicalismo político que tanto daño hicieron en el pasado cercano y que sumergieron a la región altiplánica en los más profundo de las preferencias de mercados nacionales y extranjeros como destino turístico.

La cita se lleva a cabo en el Parque de la Exposición desde este jueves 5 hasta el domingo 8 de diciembre, siendo el ingreso completamente libre.

Fotos: Ricardo Acosta Rodriguez LaRosa

EL CENTRO “HISTÉRICO” DE AREQUIPA

0

Arequipa acaba de celebrar 25 años como patrimonio cultural de la humanidad, diploma otorgado por la UNESCO. Lo hace en medio de una tormenta de críticas a sus 5 alcaldes desde el año 2,000 en que se otorgara la distinción, en sus fallidos intentos por rescatar lo poco que queda del legado cultural de antiguas generaciones. El alcalde actual Victor Hugo Rivera no tiene mucho que ostentar al haber recibido el pasivo y activo de sus antecesores que se preocuparon más por pasar a la posteridad con su manojo de fierro y cemento y foto pegoteada, que en heredar a sus sucesores el rescate de muestras del rico patrimonio cultural y monumental.

La columna del Director.

Poco sirve bombardear con frases líricas al numeroso inventario monumental si a diario éste amanece con graffiti, cerros de basura y erosionado permanentemente por el insoportable tráfico vehicular y su consecuente contaminación ambiental.

El alcalde actual debió sentirse tristemente aludido cuando su gerente del Centro Histórico en su discurso de orden se refiriera al desafío que enfrenta el patrimonio contra “el crecimiento urbano desordenado, el deterioro causado por factores climáticos y la falta de conciencia ciudadana (y el incontrolable tráfico vehicular)”. A excepción del clima, todo lo demás compete directamente al despacho del titular del pliego quien no toma decisiones ejecutivas que tanto reclama la sociedad civil y los ciudadanos de a pié.

No se entiende por ejemplo cómo a menos de 100 metros de la oficina de la Gerencia del Centro Histórico, precisamente las terrazas del Portal San Agustín se han convertido en depósito de chatarra y construcciones clandestinas que aborrecen la arquitectura. La modorra de la frondosa burocracia municipal facilita que la viveza criolla que comete éstas aberraciones arquitectónicas espere que los plazos de los procesos administrativos sancionadores venzan por falta de prosecución de la autoridad municipal, creando con ello peligrosos y viciosos precedentes. El funcionamiento del Tuturutu es el mejor ejemplo de “eficiencia” de la Gerencia del Centro hoy “histérico”.

La ciudad cuenta con 300 monumentos declarados y 1,700 edificaciones con valor patrimonial y diversos sitios históricos y arqueológicos, pero si éstos no se encuentran protegidos bajo el manto de un plan visionario a largo plazo, seguiremos siendo testigos de las aberraciones descritas anteriormente.

Peca pues el alcalde en las actuales circunstancias emulando a Poncio Pilatos al endosar la responsabilidad de la peatonalización de 4 calles adicionales a la empresa privada ligada al sector turismo, esa no es función de la empresa privada.

¿Acaso no sería mejor convertir la Gerencia del Centro Histórico en una “Autoridad Autónoma”, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, exenta del variopinto manejo político del inquilino de El Filtro? Solo esperemos que el ex alcalde Simón Balbuena, esté equivocado cuando vaticinó el riesgo de perder el título si no se corrigen gruesos errores.

VISITE EL MUSEO DE ARTE VIRREINAL SANTA TERESA

0

A continuación damos a conocer la Programación de actividades del Museo de Arte Virreinal Santa Teresa del Monasterio Carmelita de San José y Santa Teresa de Arequipa para los siguientes meses:

Con motivo de la temporada navideña, el Museo de Arte Virreinal Santa Teresa de Arequipa ha preparado una serie de actividades culturales y educativas para el mes de diciembre, enero y febrero pensadas para que el público local, visitantes nacionales y extranjeros disfruten de una experiencia única, en el marco de las tradiciones navideñas y el arte virreinal.

Las actividades, que incluyen la exposición permanente, visita guiada nocturna, visita al nacimiento elaborado en la iglesia y talleres de arte, resaltando la extraordinaria colección de la Natividad de Jesús, buscan fomentar el interés por el patrimonio histórico y artístico de la región, ofreciendo un espacio de reflexión en estas fiestas.

Actividades destacadas de diciembre:

  1. Viernes 06 de diciembre, atención en horario extendido de 10:00 a 17:00 hrs.
  2. Sábado 14 de diciembre, visita nocturna guiada, atención en horario de 6:00pm. a 8:00pm. El Museo ofrecerá el último guiado nocturno de 2024, con un encantador recorrido entre luminarias y voces infantiles del Coro de Niños de San Juan de Dios, quienes cantarán villancicos tradicionales.

La visita nocturna abordará los aspectos históricos, artísticos y religiosos que dan vida a la colección del Museo de Arte Virreinal, en especial a la Sala de Natividad, cuyas piezas, en esta temporada, son las protagonistas del recorrido.

  1. Diciembre, visita al nacimiento tradicional en la iglesia. Todo visitante que ingrese al museo en el mes de diciembre, tendrá la oportunidad de apreciar el nacimiento elaborado por Navidad con piezas de la colección permanente del museo.
  2. Exposición Permanente en Sala de Natividad. El museo presenta la exposición permanente que nos transporta al mundo de la Natividad durante la época colonial. En esta colección ubicada en la Sala de la Natividad, los visitantes podrán admirar una selección de pinturas, esculturas de la Sagrada Familia, Niños Jesús y el valioso Baúl de la Natividad, único en toda América; todas estas piezas recrean las representaciones navideñas propias del virreinato, con énfasis en las tradiciones arequipeñas de la época.
    Actividades destacadas enero y febrero 2025:

Talleres de arte para niños y adolescentes. Es nuestro deseo compartir el espacio de nuestro extraordinario museo durante los meses de enero y febrero del 2025 con niños y adolescentes, cuyos intereses y habilidades artísticas sean potenciadas de la mano de experimentados profesores expertos en las materias de música y canto, teatro y cuentacuentos, escritura creativa, dibujo y pintura y principios básicos de la fotografía.

Acerca del Museo de Arte Virreinal Santa Teresa:

El Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa, ubicado en el centro histórico de Arequipa, patrimonio inmueble de la ciudad, es una Institución Cultural sin fines de lucro; alberga una valiosa colección de arte religioso, la mejor de la ciudad, con piezas de la época colonial en un conservado Claustro con hermosos jardines y 12 salas de exhibición de magníficos bienes patrimoniales como escultura, orfebreria, pintura, pintura mural y arquitectura. La colección, de la cual somos poseedores, está catalogada actualmente como la mejor de Arte Virreinal de Arequipa. El museo, que forma parte del Monasterio de Santa Teresa, también ofrece una experiencia única de recorrido por la historia del arte religioso en el sur del Perú.

Información de contacto, horario y ubicación:

Ubicación: Calle Melgar 303-Cercado de Arequipa

Horario: Lunes a Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.

Teléfono: 986965741

Correo electrónico: museosantateresa456@gmail.com

Entre Bloqueos y Oportunidades, Arequipa turística

0

Un amanecer este 4 de Diciembre, con noticias contradictorias refleja la fragilidad del estado de derecho en Perú y más notoriamente en Arequipa. Esto convierte al negocio turístico en un azar constante. Por un lado, se anuncian megaproyectos como el Gasoducto del Sur, una promesa de energía económica y desarrollo industrial para Arequipa que hemos esperado por más de una década. Y simultáneamente enfrentamos un nuevo bloqueo por el Sur. Ya sufrimos uno por el norte, Y nos hemos acostumbrado al de la sierra provocado por la misma empresa encargada de mantener la carretera.

Armando Espino.
Empresario Turístico

La razón es un Estado incapaz de administrar su territorio, sin ningún otro interés que
sostenerse para depredar, a cambio inclusive de ceder ante la presión de grupos de interés y empresas. Bajo esta realidad nuestra supervivencia como sector turístico está más que nunca en discusión..
Si bien no somos más que el 4.5% del PBI regional, a diferencia de sectores como la minería (13% del PBI regional), la industria (11%) o el comercio (50%), el turismo depende de la percepción. Transitamos personas, alojamos personas. Y esas personas critican, difunden y comunican. Cada bloqueo de carretera, cada interrupción, se convierte en un mensaje negativo que afecta directamente nuestra reputación como destino.
Eventos recientes como CADE y Hay Festival demostraron lo que podemos lograr cuando las condiciones son propicias. Sin embargo, esas «chispas de bienestar
se ven apagadas rápidamente por bloqueos y problemas estructurales. Incluso grandes eventos, como la Convención Minera, ceden a realidades como el que la minería informal comienza a ganar terreno como un buen «cliente».

Un Sector Ignorado y sin Representación

El turismo en Arequipa, pese a su potencial, sigue siendo el «último en la fila». El gobierno
regional ignoró al sector al crear el Fondo de Desarrollo Regional y no incluirlo, a pesar que el mayor activo que administrarán es el Centro de Convenciones de Cerro Juli. Ni siquiera
peleamos por estar incluidos.
Lo mismo ocurre con nuestro centro histórico, uno de los activos turísticos más importantes.
Está gestionado por una municipalidad desinteresada e ignorante. A la que le aceptamos
embellecer un par de cuadras que favorecen a ciertos restaurantes y conventos a cambio de callar los desaciertos. Como el cambiar el sentido de una vía para favorecer a la mafia SIT y mercadillos fuente de cupos, afectando más de cuatro vías de desfogue del Centro de la ciudad