21.5 C
Lima
martes, marzo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 20

SECTOR TURISMO DE PUNO ORGANIZA MARCHA

0

Se sienten marginados por ente rector. Piden destitución de Director Regional

El sector turismo de Puno acordó hace algunas horas la realización de una marcha de protesta en contra de la desatención de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) a cargo de Marco Ojeda Chalco, a la problemática del sector turismo.

Según refieren los organizadores, se han venido suspendiendo sistemáticamente todo tipo de reuniones entre el sector turismo y el titular de la dirección del ente rector y según trascendió por instrucciones del propio titular del Gobierno Regional Richard Hancco. Lo que ha motivado reunir espontáneamente a los gremios de turismo de hoteles, restaurantes, transporte turístico terrestre y lacustre, asociaciones de turismo rural comunitario, guías de turismo, artesanos de Puno, Juliaca, zonas Aymara y Norte de la región, para una movilización por las calles y avenidas de la ciudad de Puno el próximo día lunes desde las 9 hs., exigiendo en principio la destitución del Director Regional y la convocatoria a reunión con el Gobernador Regional.

Los convocantes anunciaron que ésta marcha, «pacífica» como la denominan y como en anteriores años, no tiene ningún tinte político, sino exigir que el sector turismo que viene pasando una seria crisis, agravada con la pandemia, sea tomada en cuenta en las prioridades de gasto público del gobierno regional a través de la mejora de vías de acceso, concresión de las plantas de tratamiento de aguas servidas, agresiva promoción turística y designación de autoridades probas con poder de decisión en la DIRCETUR.

Responsabilizan al funcionario a cargo por la situación en la que se encuentra el destino turístico Puno ocupando el 4to. lugar y 14vo. de preferencias en turismo receptivo é interno, respectivamente.

DINA VS. PATRIMONIO MONUMENTAL

0

Dina, el pasado 28 de julio acabó con darle la estocada final a la preservación del patrimonio arquitectónico nacional y es que en su discurso por demás soporífero y agónico pasaron por desapercibidas muchas propuestas y decisiones que de hecho repercutirán en la colectividad más adelante. Una de ellas la preservación del patrimonio arquitectónico.

La columna del Director.

El anuncio de que en los días venideros aprobará un Decreto Legislativo “eliminando la necesidad de obtener autorización del Ministerio de Cultura para las licencias de funcionamiento en monumentos históricos (…) reconociendo la competencia de las municipalidades para realizar éste procedimiento” sic. Es decir el acápite “L” del Reglamento de Organización y Funciones del MINCUL que dice textualmente “Son atribuciones del Ministerio de Cultura (…) Expedir certificados, asi como realizar inspecciones oculares, otorgar autorizaciones, aprobar la determinación de sectores de intervención, revisar proyectos y anteproyectos de conservación, entre otros”, simplemente se borrará de un plumazo.

Aún cuando el adormecedor discurso anunciaba que la decisión “beneficiaría a potenciales propietarios de los más de 4866 bienes históricos a nivel nacional”, nada ni nadie podrá garantizar que no se sigan cometiendo más aberraciones contra lo que aún se considera como “patrimonio monumental” a miles de bienes en las ciudades que ostentan “centros históricos”.

Sinó veamos el caso de Arequipa a cuya Gerencia del Centro Histórico sencillamente se le escapan las tortugas y pese a tener una frondosa burocracia en sus narices, muchos “vivos” han convertido durante años, las terrazas del Portal San Agustín y Portal de Flores en depósito de basura, canchas de fulbito, jardines y otras aberraciones arquitectónicas, sin que la competencia como Municipalidad pueda siquiera amonestar a los agresores de la arquitectura y buen gusto.

Uno de ellos por ejemplo, luego de haber sido intervenido por la Municipalidad Provincial el pasado 27 de enero del 2023  por haber iniciado la construcción clandestina sin autorización municipal ni opinión del Ministerio de Cultura y que afea la terraza del Portal San Agustín, arguye, a la “preservación de un observatorio astronómico con el fin de continuar con la observación de eventos solares”, pretendiendo acaso el ofrecimiento de testimoniales al “Padre Eterno y Tata Inti” y a la misma “Mamita de Chapi con su concepción de los dragones” (sic) intentando así evadir cualquier acción administrativa de la autoridad por el dolo cometido hace ya 18 meses y sin sanción respectiva, ejemplos como éstos suceden a diario en todas las ciudades del Perú y luego del anuncio de Dina, pueden celebrar la apertura del abanico de aberraciones sobre monumentos históricos que se viene.

EN AREQUIPA CELEBRAN EL DÍA NACIONAL DE LA ALPACA.

0

En conmemoración por el Día Nacional de la Alpaca, establecido el 1 de agosto con la Resolución Ministerial N°429-2012-AG, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa organizó un evento especial para destacar la invaluable labor de los criadores de alpacas de las regiones altoandinas del Perú.

La actividad central incluyó un desfile de moda con las modelos más guapas y reinas de belleza, como Señora Arequipa, Miss Arequipa, Miss Teen Arequipa y Miss Playa Arequipa, que exhibieron prendas confeccionadas con fibra de alpaca y la inauguración de la feria textil artesanal.

Estas actividades se desarrollaron en el Patio del Artesano, conocido como el Fundo del Fierro, ubicado junto a la Plaza San Francisco. Este evento será un punto de encuentro entre los habitantes de la región y los turistas nacionales e internacionales, quienes tendrán la oportunidad de conocer de cerca nuestra cultura ancestral y el proceso de crianza de la alpaca.

Con más del 80% de la población mundial de alpacas, Perú se posiciona como el principal productor de fibra de alpaca en el mundo. Este día especial busca reconocer y celebrar el esfuerzo diario de las comunidades altoandinas, que, asentadas a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, se dedican principalmente a la ganadería de camélidos sudamericanos.

Más de 50 artesanos, entre criadores de alpacas y expertos en la transformación de su fibra, participarán en esta celebración. Los asistentes a la feria, podrán apreciar y adquirir productos únicos elaborados a mano, que reflejan la calidad y el valor de la manufactura local.

Esta celebración es promovida por el Gobierno Regional de Arequipa – Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, con la finalidad de resaltar la importancia económica y cultural de la alpaca en el Perú, sino que también promueve el turismo y el reconocimiento de nuestras tradiciones ancestrales.

Además, se ofrecerán demostraciones del proceso completo de la crianza de la alpaca, desde la esquila de su finisima fibra hasta su transformación en prendas de vestir y otros productos. Estas demostraciones estarán a cargo de expertos del CITE Textil Camélidos Arequipa, quienes compartirán sus conocimientos y técnicas con el público.

Erika enciende las Fiestas Patrias

0

La belleza de Erika acompañará diversos eventos conmemorativos a las Fiestas Patrias

VIVE EL PERÚ !!

0

Promperú, a través de su oficina i-perú en Arequipa hizo una atractiva activación en la Plaza de Armas de Arequipa que terminó con una colorida fiesta en la que participaron turistas nacionales y extranjeros.

FULL DAY = FULL PROBLEMAS

0

La presidenta del gremio que reúne a hoteles y restaurantes en Chivay, la puerta de ingreso al emblemático Cañón del Colca, hizo una importante denuncia con motivo de la presentación a cargo de AUTOCOLCA, de 7 nuevos circuitos turísticos con motivo de las fiestas patrias en Chivay: las agencias de viajes “pooleras” (aquellas que organizan colectivos) vienen saboteando los esfuerzos de emprendimiento turístico en la zona.

Es cierto, los más de 15 hoteles y 30 restaurantes turísticos de la zona están prestos a recibir turistas todo el año, sin embargo, el mercantilismo é inmediatismo de algunas agencias de viajes que ofrecen preferentemente el servicio “Full Day” sabotea todo esfuerzo por recuperar al menos parte de la inversión local. Y es que el facilismo de los “jaladores” y comisionistas vienen arruinando el circuito tradicional del Colca que otrora se vendía con una permanencia mínima de una noche en Chivay con el consumo de alimentos y bebidas y compras locales, hoy en su lugar, se obliga a apresurar torpemente el tour del pasajero, masificando su venta y evitando el consumo en alojamiento y servicios colaterales, con el agregado de enviar como guías a egresados de institutos superiores incentivando la práctica por demás cuestionada de la “comisionitis”, es decir el jaloneo de la demanda a establecimientos a cambio de porcentajes de ventas ó especies.

Similar panorama se observa en Puno cuando el turista que arriba a media tarde de Copacabana es empujado a tomar el tour a las islas flotantes de Los Uros en menos de 2 horas y luego ser evacuado a Cusco ó Arequipa en buses nocturnos, ahorrándole consumos de alojamiento, comidas y bebidas.

Aun cuando no existe reglamentación alguna sobre la permanencia mínima del turista, y ésta debiera ser regulada por el libre juego de la oferta y la demanda, ante el evidente vacío en la legislación es oportuno que se implementen mecanismos para incrementar el porcentaje de ocupabilidad y erradicar las malas prácticas que hacen algunos seudo guías esquilmadores. Una forma de combatir la informalidad es activando los comités de ética de los gremios para autorregular las labores del guía, transportista y agente de viajes. El hecho de que los mecanismos de autorregulación no funcionen ni en los colegios profesionales no es óbice para que el turismo forme parte de la olla de grillos de la informalidad.

CELEBRARÁN DIA NACIONAL DEL PISCO EN AREQUIPA.

0

La Municipalidad Provincial de Arequipa y la Asociación de Productores de Pisco Arequipeño PROPISCO organizan el Festival por el Dia nacional del Pisco el próximo 2 de agosto, llevándose a cabo en los altos del Portal de la Municipalidad de 10:00am a 04:00pm.

Para éste evento han asegurado su participación 9 bodegas productoras reconocidas por su excelencia en la producción de pisco en la región, asi como connotados Restaurantes de la ciudad, quienes ofrecerán una variedad de cocteles de pisco, platos típicos, comidas marinas y exquisitos dulces y postres.

EL PISCO
Según INDECOPI, es un aguardiente peruano elaborado exclusivamente a partir de mostos frescos de uvas pisqueras, sin aditivos ni agua. En Arequipa se produce en provincias como Caravelí, Camaná, Castilla, Caylloma y Arequipa (Vitor, La Joya, Santa Rita). El pisco arequipeño conocido por su calidad, sigue métodos tradicionales y se ofrece en tres tipos: Pisco Puro, Pisco Acholado y Mosto Verde. El Día Nacional del Pisco, se celebra cada cuarto domingo de julio, fue establecido el 6 de mayo de 1999 para honrar a nuestro destilado de uva que es Patrimonio Cultural de la Nación. El Pisco, originario de la costa del Pacífico y producido en varias regiones, fue oficialmente reconocido como Patrimonio Cultural el 18 de octubre de 2007 y su status fue consolidado con la Ley 30639 en 2017. Su denominación de origen es aceptada en países como Israel, Indonesia, India, Sudáfrica, Bolivia, Colombia, Ecuador, entre otros.

Para Mario Meléndez, presidente de PROPISCO, la producción del pisco en Arequipa viene siendo afectado por el cambio climático que ha mermado las cifras nacionales de producción, por lo pronto como medida de emergencia diversas entidades relacionadas con el Pisco han propuesto tanto al Ejecutivo como Legislativo mecanismos para la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo y suspensión momentánea del IGV, asi como el combate frontal a productores informales sin registro, controles ni marca que significan una competencia desleal.

Camila en Tinajani.

0

La Camila Leonor Arenas Carpio, Miss Teen Universal Perú deja huella donde va. Recientemente estuvo en Tinajani (Puno).
Créditos: Etni-k

OLA DELINCUENCIAL ATACA A DESTINO TURÍSTICO.

0

38 ROBOS Y HURTOS A DIARIO SE REGISTRAN EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Se vienen las Fiestas Patrias y el movimiento económico se incrementa en Arequipa, así como las incidencias de robos y hurtos. El gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Wilder Rodríguez, informó de una estadística preocupante: 38 incidentes entre robos y hurtos. Según las cifras de la Policía Nacional del Perú, en la provincia de Arequipa se registran mensualmente 1,141 delitos contra el patrimonio, lo que significa un incremento con relación al año pasado.

Ante esta realidad, se deben redoblar las medidas. Seguridad Ciudadana desplegará un plan de acción durante Fiestas Patrias. Este plan contempla la prevención delictiva, protección a la ciudadanía, fiscalización de locales públicos, transporte y, sobre todo, la erradicación del comercio ambulatorio que genera aglomeraciones en calles céntricas como Mercaderes, San Francisco, Santa Catalina y alrededores del Centro Histórico.

“Se va a trabajar en conjunto con policías municipales, personal de Limpieza Pública y trabajadores de otras áreas para controlar las principales calles del Centro Histórico y la Plaza de Armas. El objetivo es que la ciudadanía se sienta segura y que se reduzcan los robos en nuestra ciudad”, sostuvo el gerente de Seguridad Ciudadana, Cnel. (r) Wilder Rodríguez.

La Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, reafirma su compromiso de velar por la seguridad de los arequipeños en estas Fiestas Patrias e inicios de las festividades por el 484 aniversario de la fundación española de Arequipa.

LOS DONES FINITOS DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA.

0

Fue una buena intención de Promperú al lanzar la campaña Perú País de Dones Infinitos en provincias. Ni la negligencia de la corte de aduladores y asesores de la Ministra que no tuvieron el cuidado de colocar debidamente el asta de su bandera corporativa, que casi le cuesta –literalmente- la cabeza a Claricia Tirado, ó el arrebato del celular en las calles arequipeñas con violencia a uno de éstos asesores pudo haber opacado la fiesta.

La columna del Director.

La campaña es colorida, con ritmos pegajosos, con figuras representativas de todas las artes y paisajes paradisíacos, una pieza publicitaria de lujo, sin embargo, como país de contrastes, la campaña también difiere de acciones del ente oficial en provincias.

POR FUERA FLORES, POR DENTRO….

Para la mayoría de empresarios de Arequipa y de la macrorregión sur, las campañas para promover los destinos de provincias son débiles y de poca eficacia. Un connotado empresario hotelero nos comenta por ejemplo sobre la necesidad de fortalecer el corredor Nasca – Colca- Machu Picchu- Titicaca, con la inclusión de Madre de Dios Ilo y Tacna, éste último como puerta abierta al fuerte segmento de turista chileno, el más importante comprador sudamericano del Perú. Recomiendan, asimismo, poner en práctica la tan mentada “inclusión” para que empresarios representativos de sus regiones puedan estar presentes en las ferias nacionales é internacionales. El tema de las “argollas” es inevitable entre los “desconvocados” cuando se organizan éstos eventos.

CUESTIONES INTESTINAS

Pero no toda la responsabilidad recae en el Estado. El desorden, falta de liderazgo y acciones ejecutivas de las regiones son acaso el mejor aliado del centralismo del que reniegan permanentemente. En Arequipa por ejemplo, el objetivo de posicionar la región como “Destino de Eventos y Convenciones” pende de un hilo al ser su principal escenario Cerro Juli, manoseado políticamente indebidamente. Lastimosamente la sociedad civil, incluyendo al anodino “Buró de Convenciones” es incapaz de ratificar la importancia de la empresa privada; y la consolidación del gremio CARETUR como ente representativo y que viene siendo usufructuado ilegítimamente por una sola persona, está muy lejos. Cusco y Puno también compiten en el círculo vicioso de la ineficacia. En Puno, el peor promotor de turismo es su agitador gobernador regional y el funcionamiento de gremios viene siendo presa del soroche y la helada y acaso para evitar su contagio Promperú no lo visita hace más de un año.

La promoción es vital para el sector, pero no es la única variable, y ésta requiere complementarse con acciones de mejora del producto y reforzar el vínculo Estado – Empresa privada. (continuará).