24.7 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Buy now

spot_img

ALARMANTE INFORME: TITICACA TIENDE A SER UN LAGO MUERTO

El lago Titicaca, el cuerpo navegable más alto del mundo, es también un vertedero de residuos. A este medio natural se descarga materia fecal proveniente de los desagües de Puno, residuos de la minería ilegal que incluyen metales pesados y una variedad de desechos sólidos eliminados por ciudadanos irresponsables.

Así lo denuncia Félix Suasaca, coordinador regional de los Afectados por Metales Pesados de Puno y presidente del sector Pojsin en la comunidad de Carata, distrito de Coata, en la región altiplánica.

“Es una pestilencia, eso ya no es vida”, señala Suasaca para describir la situación de los pueblos que viven cerca del lago. “El carachi, la trucha, las ranas gigantes, aves y otras especies naturales del lago están afectadas y conviven con la inmundicia”, agrega.

Sin embargo, tras varios años de denuncias, peleando por la descontaminación, ahora parece surgir un hecho concreto que permitiría contrarrestar el problema.

El dirigente Félix Suasaca señaló a Encuentro que, en mayo de este año, se pondrá en marcha el programa de recuperación ambiental de las áreas degradadas y contaminadas por aguas residuales, residuos sólidos y mineros en el río Cota, la bahía Coata, Capa Chica y el lago Titicaca.

Este problema se agrava año a año y provocó que muchos de los afectados por la contaminación de los ríos que desembocan en el Titicaca, abandonen sus tierras, pues ya no tenían agua segura para consumir.

Un estudio aplicado a una muestra de pobladores de la cuenca del Coata determinó que el 83.5 % de ellos tenían metales pesados como mercurio, arsénico, plomo y cadmio en la sangre. Además, ya no pueden cultivar la tierra, el agua contaminada ha penetrado al subsuelo y ahora no está en condiciones para el sembrío. “Esas aguas no sirven para nada y sin agua no hay vida”, cuestionó Suasaca.

Draga anfibia extraerá residuos
“El proyecto se dio por la lucha de la población”, explica. El Gobierno Regional de Puno será la entidad ejecutora y, según el dirigente, lograron que, en su presupuesto de 2025, se priorice con un financiamiento de 20 millones de soles.

El proyecto contempla la compra de una draga anfibia, equipo que debe ingresar al lago y retirar los residuos que durante décadas han ido acumulándose. La totora y el llacho que son plantas acuáticas que crecen en el lago, podrían recuperarse. Si el agua comienza a oxigenarse y liberarse de todos los sedimentos, el lago resurgiría.

De acuerdo a lo previsto, la draga anfibia también se adentraría en el río Torococha, en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, donde hay basura acumulada y usualmente estancamiento de agua.

Todos los residuos que se extraigan tendrán que ser llevados a una disposición final para evitar seguir desechándolos sin ninguna estrategia.

Proyecto para descontaminar la bahía interior
A la par de este proyecto que ya está avanzado, hay otro en Puno que apunta a descontaminar la bahía interior del lago Titicaca. Este es un ecosistema que está a orillas de la ciudad de Puno. Según las autoridades, tiene una forma casi cuadrada y con un volumen de 80 millones de metros cúbicos.

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), señala que esta zona ha soportado contaminación durante décadas. Hasta 1970, todas las aguas residuales urbanas de la ciudad de Puno eran descargadas directamente a la bahía. Dos años más tarde, se construyeron lagunas de oxidación en “El Espinar”, pero este sistema colapsó.

Edson Pizarro, director del programa Bahía de Puno, explicó a Encuentro que, ante este panorama, quieren llegar a un consenso interinstitucional para concretar el proyecto. Este consiste en la adquisición de una embarcación de 23.7 millones de soles, que permitiría retirar los lodos y sedimentos. El expediente fue elaborado por la Municipalidad Provincial de Puno, pero falta conseguir el financiamiento.

En torno a esta iniciativa, el 18 de marzo se desarrollará un foro conversatorio, en el cual participarán todas las entidades que tienen competencia en este problema, como la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Fiscalía en Materia Ambiental, Imarpe, el PELT y la ALT.

“Estos proyectos son paliativos”
Javier Montalvo Andía, coordinador del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), destacó estos esfuerzos. No obstante, remarcó que son paliativos y todavía no se visualiza una solución de fondo.

Sostuvo que hay que enfocarse en resolver el problema de las fuentes de contaminación, de lo contrario y una vez que se haya hecho la limpieza en el lago, estas persistirán.

“Las fuentes de contaminación del lago son diversas, como el río Coata de la ciudad de Juliaca, que descarga todos los residuos de esta urbe de casi 600 mil habitantes”, explicó el también docente del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo.

Por otro lado, están los residuos de Puno y de las ciudades fronterizas, e incluso del lado boliviano. A esto hay que sumarle los residuos de la minería, que inyecta metales pesados en sus efluentes que también acaban en el lago.

Montalvo también mencionó que se debe tomar en cuenta la crianza de truchas, que ocasiona un proceso de eutrofización. Se llama así al proceso de contaminación por aporte de nutrientes inorgánicos en exceso, que son los desechos de las truchas.

“La tendencia a que el lago se convierta en un lago muerto es alta. Si hasta ahora el lago sigue con vida, es por el fenómeno de la dilusión. Al existir una gran masa de agua y pese a ser atacada, consigue mantenerse a flote, precisamente por su gran volumen.”, alertó el profesor.

¿Qué se puede hacer?
Ya que el problema es álgido, lo urgente es la construcción de plantas de tratamiento de agua residual, para que procesen el 100 % de las descargas que recibe el lago.

Javier Montalvo Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP)

Javier Montalvo recordó que existe el proyecto PTAR Puno, pero aún está pendiente de ejecución.

Edson Pizarro recordó que también existía otro proyecto similar para atender la cuenca del Titicaca, que fue adjudicado a un consorcio mexicano, pero luego abandonó su construcción.

Montalvo destacó la urgencia de hacer un mayor control sobre la minería formal e informal, para evitar que sigan descargando sus aguas residuales cargadas de mercurio, cianuro en los afluentes del lago. Estos compuestos tóxicos ponen en peligro el medio ambiente.

Respecto a la crianza de truchas, sugirió un planeamiento más óptimo. “Estas truchas se alimentan y lo que no consumen, más las heces y los antibióticos que se usan para controlar sus enfermedades, provocan una serie de alteraciones negativas en el cuerpo hídrico”, remarcó.

Estos residuos causan la eutrofización y afectan a otras especies endémicas del lago. Al final, lo que también puede ocurrir es la proliferación de algas que forman una capa verde y evitan la penetración de la luz solar, con ello se impide la fotosíntesis y las especies marinas mueren.

Si bien el Titicaca tiene sus mecanismos para regenerarse, el continuo descenso del nivel de agua amenaza con contribuir al incremento de la contaminación. Si se mantiene esta tendencia el fenómeno de la autodepuración no ocurriría.

Fuente: UCSP.

Aticulos Relaciondos

  1. …un comentario extremo y apocalíptico, de acuerdo a una tesis doctoral, la fuente principal de contaminación son las aguas residuales domésticas de las ciudades circundantes al lecho lacustre del Titicaca, superando a la descarga de metales pesados en las cuencas fluviales, caso del Ramis, secundado por el Coata e Ilave. Siguen como fuentes contaminantes los residuos sólidos domésticos e industriales; conecciones clandestinas de aguas residuales a las quebradas y cárcavas de aguas pluviales que atraviesan las ciudades; actividades económicas turísticas y piscícolas, etc. Urge la intervención de carácter integral, multidisciplinario e interinstitucional con proyectos ambientales que reduzcan y mitiguen las causas y origen de contaminación en toda la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca…!!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- PUBLICIDAD -spot_img

Ultimos Articulos